INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Membranófono, Frotado
Zambomba
España, Europa; Venezuela, .... America
Esta fotografía de Juan Hormaechea muestra un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.

Instrumento construido con un recipiente más o menos cilíndrico de metal, barro o madera (generalmente abierto por arriba y por abajo) sobre cuya boca se tensa y ata una piel o parche (muy frecuentemente de gato o de conejo).
En el centro de ese parche se inserta previamente –de modo que entre hacia el interior del instrumento unos dos centímetros pero sin romper la piel– una caña o una pluma de ave; sobre esa caña la mano derecha, humedecida con agua, va frotando arriba y abajo hasta conseguir el sonido ronco y grave del parche.
La zambomba es un instrumento primitivo que, tal vez por su poca versatilidad y sus reducidas funciones (normalmente era juguete para niños o acompañamiento para Navidad y Carnaval), ha sido poco estudiado.
Filippo Bonanni, siguiendo a Marin Mersenne, dice que también se utiliza en las vendimias y termina el párrafo dedicado a este instrumento citando a su maestro, el sabio jesuita Athanasius Kircher, quien también había hablado de él en sus estudios.
Su amplia difusión por todo el mundo y sus muchas variantes dentro de su sencillez (la fricción se efectúa con cuerda, con crines, con un palo, con una caña, con una pluma), hablan en favor de su antigüedad y su uso tradicional. Esa fricción se efectúa, o bien de arriba hacia abajo de la caña insertada en la piel (como ya se ha dicho) o bien haciendo girar a un lado y al otro la caña entre las palmas de las manos.
En Venezuela se la conoce con el nombre de Furruco o Furro
Fuentes (Texto y fotografía cedidas por Juaquín Diaz y Luis Delgado):
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=36
http://clasemarta.blogspot.com.es/2011/12/publicidadzambombas.html
Membranófono, Frotado
Zambomba
España, Europa; Venezuela, .... America
Esta fotografía de Juan Hormaechea muestra un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.

Instrumento construido con un recipiente más o menos cilíndrico de metal, barro o madera (generalmente abierto por arriba y por abajo) sobre cuya boca se tensa y ata una piel o parche (muy frecuentemente de gato o de conejo).
En el centro de ese parche se inserta previamente –de modo que entre hacia el interior del instrumento unos dos centímetros pero sin romper la piel– una caña o una pluma de ave; sobre esa caña la mano derecha, humedecida con agua, va frotando arriba y abajo hasta conseguir el sonido ronco y grave del parche.
La zambomba es un instrumento primitivo que, tal vez por su poca versatilidad y sus reducidas funciones (normalmente era juguete para niños o acompañamiento para Navidad y Carnaval), ha sido poco estudiado.
Filippo Bonanni, siguiendo a Marin Mersenne, dice que también se utiliza en las vendimias y termina el párrafo dedicado a este instrumento citando a su maestro, el sabio jesuita Athanasius Kircher, quien también había hablado de él en sus estudios.
Su amplia difusión por todo el mundo y sus muchas variantes dentro de su sencillez (la fricción se efectúa con cuerda, con crines, con un palo, con una caña, con una pluma), hablan en favor de su antigüedad y su uso tradicional. Esa fricción se efectúa, o bien de arriba hacia abajo de la caña insertada en la piel (como ya se ha dicho) o bien haciendo girar a un lado y al otro la caña entre las palmas de las manos.
En Venezuela se la conoce con el nombre de Furruco o Furro
Fuentes (Texto y fotografía cedidas por Juaquín Diaz y Luis Delgado):
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=36
http://clasemarta.blogspot.com.es/2011/12/publicidadzambombas.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario