2013-09-12

Koauau, Kōauau

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Borde Afilado
Flauta, Pipe
Cultura Maori, Nueva Zelanda, Oceania



Una kōauau es un aerófono, una pequeña flauta de la cultura Maorí (Nueva Zelanda) sin bisel ni canal de insuflación. Es similar, en su sistema de producción de sonido, al ney árabe o a las flautas indígenas de saúco de California. 

Puede elaborarse en madera (generalmente de totara) o en hueso animal (de albatros o de moa), materiales por lo general primorosamente labrados. Algunos ejemplares se elaboraban en hueso humano, una práctica asociada a la tradición Maorí del "utu". 


La longitud varia, de cuatro a ocho pulgadas de longitud. Esta abierto en ambos extremos y no hay canal de insuflación, siendo el borde superior del tubo el cortavientos

Tiene de tres a seis agujeros colocados a lo largo del tubo sonoro, la mayoría de tres agujeros, para los dedos (wenewene).

Instrumento de uso exclusivamente masculino, los intérpretes de kōauau fueron famosos por el poder que les daba el instrumento para atraer amantes.
 
El Koauau tiene muchos usos: 

-Son conocidos por atraer a las aves nativas que interactúan y cantar junto con los hermosos sonidos de la koauau. 

-Se utiliza para dar la bienvenida a la gente en la vida y para ayudar a asistir el espíritu, cuando deja la vida.
El Koauau se utiliza para ayudar a sanar los huesos rotos.
 
-Tambien se utiliza para ayudar en la memorización de conocimientos
 
En la famosa Te Arawa (historia de amor de Hinemoa y Tutanekai), se dice que Tutanekai toco un koauau, cuya canción enamoró a Hinemoa y la llevó con él a nadar a través del lago Rotorua.



El ejemplar de la foto, muy sencillo, se encuentra en el Museo Nacional de Australia; tiene 16 cms. de largo y 2,5 de diámetro. Una simple búsqueda online ofrecerá, a los interesados, fotos de versiones mucho más modernas y elaboradas del instrumento.

Aquí, una demostración del instrumento por Horomona Horo, especialista en música tradicional Maorí: http://www.youtube.com/watch?v=pQOt4t9wGNs






Fuentes:
Edgardo Civallero
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=864130536946053&set=a.102735853085529.6389.100000473445786&type=1&theater 

http://www.tahaa.co.nz/taonga-puoro-mainmenu-30/koauau-mainmenu-39.html 

http://www.carving.co.nz/thorne-puoro.php

http://nzetc.victoria.ac.nz/tm/scholarly/BucTheC-fig-BucTheC263a.html

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrKntKRdR5WsFLPySwEpliY7go3oUA8mgWJoI3Mb-AqV6epstfZZ3BMXQtWz_AzDvCAluOJij60CSV1K1id4ItpvI8kFom-cjym463HN-4_sl7JHqGaUdL_DBienNw6eQbQRfRA2fiasY/s1600/Music+-+Putorino.jpg

http://www.kuragallery.co.nz/clive-ernest-fugill-6

http://en.wikipedia.org/wiki/K%C5%8Dauau 
 
Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/  

2013-09-08

Låtmandola, Mandola Nordica, Cistro Bajo, Bouzouki Sueco

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Citara
Suecia, Europa

Låtmandola, Christer Ådin

La Låtmandola, Mandola Nordica, Cistro Bajo o Bouzouki Sueco es un instrumento de la familia de los cordófonos, una citara pulsada, un cistro de relativa nueva creación. Existe una gran discordia en cuanto al nombre se refiere. El termino Buzuki o Bouzouki es un poco ambigüo.  
Christer Ådin
Christer Ådin

La caracteristica mas resaltable de este instrumento es el logro de notas graves muy estables en un tiro muy corto, no teniendo una sola cejilla.

Ya desde el siglo XVI, en los cittern se han probado multitud de formas de alargar los bajos, y el sistema de capos individuales, no es un invento reciente. De hecho, llamar a estos instrumentos buzukis, no es muy acertado por que tiene mas relación con los Cistros o Cittern, las Bandoras, Orpharion, Guitarra Inglesa., etc...


Los Laudes o ud de tiro corto fueron probablemente inventados para llenar el rango timbrico de conjuntos laúd del siglo XVI. Los asirios llamaron a este nuevo instrumento Pandura , que describe su forma. Los árabes la llamaron Dambura, los latinos Mandora, los italianos Mandola, etc. La versión más pequeña de la mandola tradicional fue llamada Mandolina por los italianos.

La mandolina puede ser descrita como un pequeño laúd (en sus origenes), de cuello corto con ocho cuerdas
Según wikipedia, la mandola es el antepasado de la mandolina ( cuyo nombre significa simplemente "pequeño mandola ").

La familia de estos instrumentos (hoy dia serian Citaras, no laudes, por el fondo plano) podria decirse que esta compuesta por la Mandolina, La Mandola y la Mandolina Octavada o Octave Mandolin, (en E.E.U.U.) o Mandola Tenor en Europa y el Buzuki Irlandes (este ultimo de nueva creación y descendiente de laudes del mediterraneo, mas concretamanete del laud Buzuki griego y parientes semejantes de fondo concavo), cubriendo tono el rango de escala. 

Así que parece no estar muy claro el término mandola, que puede describir instrumentos de cuerda con trastes con el cuerpo en forma de pera y la espalda o fondo de caja de resonancia plana, que es más grande que una mandolina. Wikipedia dice: " La confusión continuará reinando durante algún tiempo en el futuro ya que los términos se siguen utilizando indistintamente.  
Ola Söderström


La historia de la Mandola nórdica es bastante corta. Fue desarrollada por el sueco multi-instrumentista Ale Möller y los luthiers Christer Ådin y Anders Ekvall en los años 80.  

Möller había estado viviendo en Grecia tocando el bouzoki, cuando decidió volver a casa y encontrar la música de su propia cultura. Fue a Dalarna para aprender la música popular tradicional que se toca principalmente por violinistas. Pero él no quería tocar el violín. Trato de trasladarlo a su instrumento, el buzuki Griego, pero se dio cuenta de que este necesitaba de algunos cambios

 "Yo sabía de todos los otros tipos de música que habia tocado que el instrumento eran sólo una voz. La música, el estilo, es el idioma. Traté de traducirlo en mi instrumento, el bouzouki. Me di cuenta de que se podía hacer." Pero para ello era necesario cambiar el instrumento. Las notas y afinaciones no eran obviamente las idoneas, y tuvo una larga serie de instrumentos construidos, tratando de encontrar no sólo un instrumento que podría desempeñar la misma escala adecuada para la música de Suecia, sino también, como él mismo dijo, "un instrumento que pudiera tener el sonido correcto, el tacto correcto" 
Christer Ådin

Finalmente se estableció en una Mandola, una Mandolina octava, que con trastes añadidos, para poder tocar correctamente los cuartos de notas que necesitaba para tocar las melodías de violín. Desde que Ale (que es un músico famoso e influyente) encontró el instrumento construido por Christer Ådin, este paso a más constructores (Ola Söderström, etc...) y músicos.

La afinación común de la mandola nórdica es: C G D A E
La pequeña peculiaridad de este instrumento es que no todas las cuerdas tienen el mismo tiro de longitud.

Al desarrollar el instrumento, se encontraron con la necesidad de ser capaces de tener diferentes notas pedales. Esto condujo a la invención de algo que se llama "Pin Poins Capos". Es un pequeño tornillo con una junta de goma que va en los agujeros perforados en el diapasón.  
Pin Poins Capos

Esto permite el acortamiento de la longitud de las cuerdas de manera individuales, y por lo tanto ser capaz de cambiar las notas tocadas al aire, sin cambiar la afinación.  

Las cuerdas grabes generalmente tienen un tiro mas largo. Con los Pinpoint Capos, que se pueden poner en cualquiera de las cuerdas, se pueden lograr afinaciones abiertas muy interesantes, sin cambiar la digitación.  

Los Capos, Christer Ådin

No hay versiones de fábrica de este instrumento, por lo que para conseguir un ejemplar de este instrumento hay que ponerse en contacto con un luthier. Christer Ådin es un magnífico luthier que vive en Grebbestad. Él fue el que desarrolló la Låtmandola junto con Ale Möller. Tiene una larga lista de espera. http://www.adinmusic.se/ . 

Las fotografias utilizadas aqui son cedidas por el y le estoy muy agradecido.

Otros Luthiers son:
Ola Söderström (OS Instrument ) vive en Upplands Väsby.
http://osinstrument.se/

Tapetes Nordwall 
http://www.nordwallinstrument.com
Tyko Runesson -
www.runessonguitars.com 
Heikki Rousu  
www.gitarrmakare.se






















Fuentes:
http://www.adinmusic.se/ 
http://www.christeradin.se/SWE/Kontakt.html
http://silkwoodmusic.wordpress.com/2010/03/25/the-nordic-mandola-its-not-a-banjo/
http://osinstrument.se/
http://sv.wikipedia.org/wiki/Mandola
http://en.wikipedia.org/wiki/Mandola
http://sv.wikipedia.org/wiki/Cister

http://www.mandolincafe.com/archives/briefhistory.html


Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/