Mostrando entradas con la etiqueta Oceania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oceania. Mostrar todas las entradas

2015-03-23

Unknown, Juk Lele

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, pulsado
Laud
Nueva Guinea, Oceania


No suele ser lo mas normal que escriba sobre instrumentos de los cuales no tengo ni el nombre, pero por esta vez, y probablemente creando tradición, os muestro este laud de grandes dimensiones. Por lo que se puede apreciar en la fotografía de la cual desconozco el autor, es un laud de mas de 2 metros de largo. Parece que solo tiene dos cuerdas y carece de trastes.

"Por la apariencia del músico, claramente es la isla de Nueva Guinea. Probablemente se trate del valle de Baliem, zona central de la isla en su mitad indonesia. 
El área está poblada por los Dani (Lani o Ndani). Dado que los cordófonos entre las culturas papúas no son de lo más habitual, puede que se trate de un préstamo o una adaptación. 

Parece ser una versión gigante de un instrumento que los Dani (también Lani) llaman "Juk lele". Llama la atencion la similitud del nombre con "Ukelele", sobre todo teniendo en cuenta que no había muchos instrumentos de cuerda en Oceanía antes de la llegada europea ...
(Edgardo Civallero).





Fuentes:
https://www.facebook.com/213481038665/photos/a.10151733821173666.1073741841.213481038665/10152880813223666/?type=1&theater

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2013-09-12

Koauau, Kōauau

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Borde Afilado
Flauta, Pipe
Cultura Maori, Nueva Zelanda, Oceania



Una kōauau es un aerófono, una pequeña flauta de la cultura Maorí (Nueva Zelanda) sin bisel ni canal de insuflación. Es similar, en su sistema de producción de sonido, al ney árabe o a las flautas indígenas de saúco de California. 

Puede elaborarse en madera (generalmente de totara) o en hueso animal (de albatros o de moa), materiales por lo general primorosamente labrados. Algunos ejemplares se elaboraban en hueso humano, una práctica asociada a la tradición Maorí del "utu". 


La longitud varia, de cuatro a ocho pulgadas de longitud. Esta abierto en ambos extremos y no hay canal de insuflación, siendo el borde superior del tubo el cortavientos

Tiene de tres a seis agujeros colocados a lo largo del tubo sonoro, la mayoría de tres agujeros, para los dedos (wenewene).

Instrumento de uso exclusivamente masculino, los intérpretes de kōauau fueron famosos por el poder que les daba el instrumento para atraer amantes.
 
El Koauau tiene muchos usos: 

-Son conocidos por atraer a las aves nativas que interactúan y cantar junto con los hermosos sonidos de la koauau. 

-Se utiliza para dar la bienvenida a la gente en la vida y para ayudar a asistir el espíritu, cuando deja la vida.
El Koauau se utiliza para ayudar a sanar los huesos rotos.
 
-Tambien se utiliza para ayudar en la memorización de conocimientos
 
En la famosa Te Arawa (historia de amor de Hinemoa y Tutanekai), se dice que Tutanekai toco un koauau, cuya canción enamoró a Hinemoa y la llevó con él a nadar a través del lago Rotorua.



El ejemplar de la foto, muy sencillo, se encuentra en el Museo Nacional de Australia; tiene 16 cms. de largo y 2,5 de diámetro. Una simple búsqueda online ofrecerá, a los interesados, fotos de versiones mucho más modernas y elaboradas del instrumento.

Aquí, una demostración del instrumento por Horomona Horo, especialista en música tradicional Maorí: http://www.youtube.com/watch?v=pQOt4t9wGNs






Fuentes:
Edgardo Civallero
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=864130536946053&set=a.102735853085529.6389.100000473445786&type=1&theater 

http://www.tahaa.co.nz/taonga-puoro-mainmenu-30/koauau-mainmenu-39.html 

http://www.carving.co.nz/thorne-puoro.php

http://nzetc.victoria.ac.nz/tm/scholarly/BucTheC-fig-BucTheC263a.html

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrKntKRdR5WsFLPySwEpliY7go3oUA8mgWJoI3Mb-AqV6epstfZZ3BMXQtWz_AzDvCAluOJij60CSV1K1id4ItpvI8kFom-cjym463HN-4_sl7JHqGaUdL_DBienNw6eQbQRfRA2fiasY/s1600/Music+-+Putorino.jpg

http://www.kuragallery.co.nz/clive-ernest-fugill-6

http://en.wikipedia.org/wiki/K%C5%8Dauau 
 
Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/  

2013-05-04

Garamut, Tam Garamut, Tam Tam Garamut

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Tambor de hendidura
Panua Nueva Guinea, Oceania


El Garamut es un idiófono percutido de los Maramba de Papua Nueva Guinea. Se trata de un tambor de hendidura de gran tamaño, escavado en una sola pieza de madera. Utilizado durante miles de años como el único medio de comunicación. En rituales, es percutido por el ejecutantes con la ayuda de unos palos o baquetas, y es muy comun que suenen en conjuntos de dos o mas ejemplares.

Cada adulto tiene una señal individual o un mensaje. Esta señal tiene tres secciones principales
una introducción, una sección principal y una conclusión. Se comienza con (A) - el roce de la parte interior de una hendidura en el registro, (B) - una serie de latidos equidistantes, probablemente exigiendo atención y (C) - uno (para el hombre) o dos (para mujeres) golpes que indican sexo de la persona que llamó, a continuación, es golpeado una versión lenta (D) de la próxima sección principal, y esto es seguido por la repetición de (C). A continuación, la sección principal (E) es golpeado y se repite una o varias veces y, finalmente, hay una repetición de B, C, D y A.

El Garamut también se utiliza con fines rituales y tiene señales de rituales asociados a la misma. Tiene representaciones totémicas de cada clan, los siete clanes de la Sociedad Maramba. Estos tótems representan simbólicamente un animal, un lago, un lugar sagrado, un pájaro o una serpiente de cada clan. En cuarto lugar, la Garamut se ha utilizado como una señal de crédito durante el sistema colonial o el Sistema de Kiap y como tal fue altamente considerado como medios de comunicación adecuados.

Paul Yamngarpise Norman, del Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de Papua Nueva Guinea para el Waigani Seminario 1997


                                                    
                                                             Ver minuto 45


Fuentes:
http://www.dipualba.es/publicaciones/Varias/Catalogos/CarlosBlanco%20.pdf

http://sociosound.wordpress.com/2010/12/03/sonic-glimpse-oceania/

http://www.alcheringa-gallery.com/collection.html/v1/artwork_details/v7/1060/

http://pnghandcrafts.8k.com/g-drums.html 

Licencias:
Copyright © Alcheringa Gallery

2013-04-27

Dhantal

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Cuerpo Resonador
Fiyi, Oceania



El Dhantal es un instrumento de percusión Idiófono. 

El instrumento consta de dos partes, una vara larga de acero que se sostiene con una mano y con la otra mano se percute con una pieza de metal en forma de U. 

Lo usan los trintitarios y surinemeses de ascendía india para acompañar al Dholak y al Armonio, llevando un patrón rítmico repetitivo. 

Se puede obtener un tono apagado si se aprieta la mano de sujeción cerca del área de percusión, y un tono abierto si se afloja la mano.

Es pariente de la Tobera Vasca o el Triangulo entre otros.






Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Dhantal

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2013-01-17

Didjeridoo, Didjeridu, Diyiridú, Djalupu, Bambú, Bombo, Eboro, Garnbak, Ginjungarg, Illpirra, Jiragi, Kambu, Mago, Maluk, Martba, Papuu, Yidaki,

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Embocadura
Trompa Natural
Australia, Oceania


Ancestral instrumento utilizado por los aborígenes de Australia, este aerófono es básicamente es un tubo de madera, el cual se hace sonar al hacer vibrar los labios en el interior de la embocadura. Se supone que tiene unos 2.000 años de existencia, de acuerdo con la datación de algunas pinturas rupestres en las que aparece el instrumento, aunque los propios aborígenes le dan una antigüedad de hasta 40.000 años.

El término Didgeridoo no es de procedencia aborigen; es el que le dieron los europeos en sus primeras visitas a la isla. Hay decenas de dialectos aborígenes se tiene una palabra distinta para designar a este instrumento, como por ejemplo Didjeridoo, Didjeridu, Diyiridú, Djalupu, Bambú, Bombo, Eboro, Garnbak, Ginjungarg, Illpirra, Jiragi, Kambu, Mago, Maluk, Martba, Papuu, Yidaki,  etc... 

El didjeridu está estrechamente ligado a la existencia espiritual de los aborígenes. Su principal función es la de acompañar un baile y a un cantante, sirviendo como instrumento de acompañamiento, así como marcando el tiempo para el ritmo de las canciones.
El árbol del que normalmente se construye un yidaki, es el “Stringy bark” (eucaliptus tetradonta) o "Gadayka" (en lengua Yolngu del noreste de Tierra de Arnhem), agujereado naturalmente por las termitas, que se comen la parte central del tronco. Otros árboles que también se utilizan en el noreste de Tierra de Arnhem para construir yidaki son el “Woolybut” y “Bloodwoods”.


Otros tipos de bloodwoods y diferentes tipos de madera se utilizan en otras regiones de Australia, incluso en las que el didjeridu no es tradicional. Los didjeridus pueden ser cortados a lo largo de todo el año. (Durante la época húmeda, la madera estará más blanda y mojada, y durante la estación seca más dura y compacta). Existen muchos tipos , así como procesos rítmicos, según los clanes. En el Noreste de Tierra de Arnhem, los yidaki tienden a ser más largos y gruesos por lo que la nota será más grave, cuanto más al oeste nos vayamos, más cortos y más agudos serán los yidaki. En el oeste, el yidaki se conoce como "Mago".

El yidaki tiene su propio lenguaje, en el que la lengua cumple el papel más importante a la hora de transformar el aire en sonidos. Juega un papel muy importante en las ceremonias de los hombres, pero también es usado como instrumento popular para el divertimento de niños y mujeres. Las canciones pueden dividirse entre formales e informales.

Las connotaciones arcaicas y el sonido característico del didgeridoo lo convierten en un instrumento óptimo para la musicoterapia, tanto para el que toca (que puede utilizarlo como instrumento para guiar sus meditaciones, al tener que observar constantemente el sistema respiratorio), como para el que escucha, y pueden inducir a estados de relajación profunda. La respiración circular es la clave en el Didjeridoo. Los aborigenes aprenden a tocarlo sin apenas ser conscientes.

Hoy dia esta maravilla de instrumento esta viviendo una gran expansión. Es utilizado su forma tradicional, en formatos de musica ethnica o de raiz fusionada o en musica electronica, entre otros.

Iban Nikolai
Los aborígenes de las regiones tradicionales del Didgeridoo (Estos artistas aborígenes pertenecen a clanes que reclaman el didgeridoo como parte de su herencia ancestral antiguo) (Elkins, AP 1930. Los aborígenes australianos)
David Blanasi, Ash Dargan, Djalu Gurruwiwi, ...

Los aborígenes de las regiones no tradicionales de Didgeridoo (Estos artistas aborígenes pertenecen a clanes que se introdujeron al didgeridoo después de la colonización europea de Australia durante el siglo XVIII)
Mark Atkins, William Barton, Adrian Burragubba, Alan Dargin, Ernie Dingo, David Hudson, David Williams


No aborígenes Rolf Harris, Charlie McMahon, Adán Plack, Iban Nikolai, Xavier Rudd, Anthony Campo, Stuart Dempster, Stephen Kent, Steve Roach, Graham Wiggins,
















Fuentes:




Licencias:

2012-12-07

Ukulele, Ukelele

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Pequeñas Citaras
Hawai, Tahiti, Pascua, Polinesia, Oceania,


El ukelele es un instrumento de cuerdas pulsadas, una pequeña citara utilizada como instrumento principal en la música de las islas Hawái, Tahití y la Isla de Pascua. Es una adaptación del cavaquinho portugués creada en la década de 1880 a partir de portugueses inmigrantes en Hawaii. Posteriormente se difundió por la Polinesia Francesa y en la Isla de Pascua con un tallado más rústico, dando lugar al ukelele tahitiano o polinésico. En la Polinesia y en la Isla de Pascua no existían instrumentos de cuerda antes de los siglos XIX y XX, respectivamente, siendo el ukelele un instrumento reciente en la cultura de ambos lugares.

El ukulele es ampliamente utilizado en la música de Polinesia. Los grupos musicales Mito y Fusión Rapa Nui o Matatoʻa, originarios de la Isla de Pascua, utilizan el ukelele tahitiano en la mayoría de sus interpretaciones. Los hawaianos Jake Shimabukuro o Israel Kamakawiwo'ole son famosos intérpretes de ukelele hawaiano. En Estados Unidos, en general, el ukelele fue también el primer instrumento con el que varios artistas contemporáneos de ese país y del Reino Unido accedieron al mundo de la música. Entre todos ellos habría que citar a Tiny Tim, Vic Chesnut, Dick Dale, Jimi Hendrix, Artie Shaw, Neil Young, Eddie Vedder, George Harrison, Paul McCartney, George Benson y Brian May, entre otros.

Las cuatro principales dimensiones de Ukelele son soprano, concierto, tenor, y barítono. Además se han construido ukeleles sopraninos y ukeleles bajos que serían los extremos del espectro de tamaño. Versiones eléctricas y electroacústicas también han sido construidas. El ukelele soprano, también llamado estándar en Hawaii, es el más pequeño y el ukelele original

Por lo tanto, toda la familia quedaria en

Tipo Largo desde la cejilla
hasta la selleta
Largo total Afinación en
notación Helmholtz
Soprano o estándar 33 cm (13") 53 cm (21") g'c'e'a' o a'd'f#'b'
Concierto 38 cm (15") 58 cm (23") g'c'e'a' o gc'e'a'
Tenor 43 cm (17") 66 cm (26") gc'e'a', g'c'e'a', o d'gbe'
Barítono 48 cm (19") 76 cm (30") dgbe'

En los años 20 fue desarrollado el ukelele concierto, de tamaño un poco mayor y también con sonido un poco más grave. En los 40s se creó el baritono.
La afinación estándar para los ukeleles soprano, concierto y tenor es afinación en C, es decir g'c'e'a'. Algunas veces la cuerda g está afinada una octava más alta, mientras algunos prefieren la cuerda g una octava más baja. EL ukelele baritono es usualmente afinado d g b e'. Otra afinación usada para los ukeleles sopranos es la afinación en D: a' d' f#' b'. Esto dará un tono más dulce en los ukeleles más pequeños. Esta es la afinación utilizada en la música Hawaiana de principios del siglo XX. Una afinación derivada de ésta, llamada "afinación Canadiense", con una cuerda más baja (ad'f#'b') es utilizada en el sistema escolar Canadiense en ukeleles tenor y concierto.

Tabla que muestra la típica afinación en C (A, E, C, G) del ukulele en notación inglesa de los 12 primeros trastes:

Cuerda 1° traste 2° traste 3° traste 4° traste 5° traste 6° traste 7° traste 8° traste 9° traste 10° traste 11° traste 12° traste
I - A A# B C C# D D# E F F# G G# A
II - E F F# G G# A A# B C C# D D# E
III - C C# D D# E F F# G G# A A# B C
IV - G G# A A# B C C# D D# E F F# G







Fuentes:
http://ukelab.es/

http://es.wikipedia.org/wiki/Ukelele 

http://www.villaukulele.com.mx/acordes-basicos-para-ukulele/ 

http://www.st.rim.or.jp/~kunisige/eukulele8.html 

http://ukutabs.com/tips-guides/ukulele-buying-guide/ 

http://ukebuddy.com/ukulele-reviews/9-luna-high-tide-concert-ukulele 

http://www.nantelmusique.ca/catalog.aspx?cid=40&lang=en 

Licencia:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es 

2012-11-20

Percusión con agua, Water Drum, Water Drumming

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idíofono, Percutido
Cuerpos resonadores
Vanuatu, ... Asia, Africa, America, Europa, Oceania

Miao Watr drum dance celebrates offering (China)
Poco puedo decir de esto, puesto que no se trata de un instrumento en si, sino de la forma de hacer percusión de algunas tribus de la tierra. Lo mejor, escuchar y admirar.

Podriamos considerar como un Idiófono el agua, como un cuerpo o una masa resonante? no se si los entendidos en el tema se llevarían las manos a la cabeza con esta pregunta.

Probablemente surgio de los ritmos de trabajo al igual que muchos otros ritmos como el Kirikoteka.








Aqui un buen ejemplo, para que os hagais una idea de lo que quiero decir respecto a la procedencia en los ritmos y su relación con el trabajo diario, .. la vida es ritmo:


Fuentes:
http://www.chinadaily.com.cn/china/culturalherigate/2010-04/26/content_11170354.htm

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 

2011-06-20

OCEANIA

AUSTRALIA                                          
FIDJI                                           
KIRIBATI                                       
MARSHALL                              
MICRONESIA                              
NAURU                                      
NUEVA ZELANDA
PALAU                                          
PAPÚA NUEVA GUINEA                                           
SALOMON                                 
SAMOA
TIMOR
TONGA                                         
TUVALU                                     
VANUATU

FUERA DE MAPA
HAWÁI                                                                     
PASCUA
POLYNESIA

VOLVER A MAPAMUNDI

PASCUA



VIENTOS

CUERDAS
Ukulele, Ukelele

MEMBRANAS

CUERPOS
VOLVER A MAPAMUNDI
VOLVER A OCEANIA