INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Frotado
Instrumentos de arco
El hermano pequeño de el cuarteto de cuerda frotada europeo (Violin, Viola, Violonchelo,
Contrabajo). Consiste en un instrumento de cuerda frotada, hoy dia muy extendido por toda la geografía mundial. Tiene una caja de resonancia (un tanto estilizada) un mastil y clavijero.

Genealogía del violín según la Enciclopedia Británica (11ª ed., 1911; vol. 7, pág. 514).
Esta emparentado con el laúd y el rebab (y su versión europea, el rabel, no confundirse con el Rebab o Rabab Afgano), instrumentos difundidos en la Europa mediterránea durante la expansión medieval de los árabes. En Italia, a partir de la lira bizantina o el rebab, surgen los antecedentes más evidentes, tanto del violín como de la llamada viola de gamba; son tales precedentes la Viola de Arco (nombre que se utilizaba para todo instrumento de cuerda frotada con arco, como el rebec o rabel, y que también recive las denominaciones de viela, vihuela, vihuela de arco, fídula y giga) y la Lira o Viola da Braccio, ésta ya muy semejante a un violín o viola primitivos, aunque con el diapasón separando los bordones.
Es en el siglo XVII
que aparece el violín propiamente dicho, aunque con algunas diferencias
respecto a la mayoría de los violines que se vienen fabricando desde el
siglo XIX.
La tapa superior se hace de madera de pino, y la inferior de arce;
estas maderas eran las usadas por los grandes fabricantes. El arco ha
sufrido muchas modificaciones. El modelo actual data del siglo XIX,
cuando se le dio una curvatura que antes no tenía. Incluso era cóncavo
en los modelos más primitivos.
![]() |
Esquema de posiciones del violín |

Hacia esa época comienzan a hacerse conocidos ciertos fabricantes de violines (llamados aún luteros o lauderos, o luthiers — más frecuentemente que violeros— ya que inicialmente se dedicaron a la fabricación de laúdes). Así se hacen conocidos Gasparo Bertolotti de Saló, o Giovanni Maggini de Brescia, o Jakob Steiner (luthier) de Viena; sin embargo, una ciudad se hará celebérrima por sus lauderos especializados en la confección de violines: Cremona. En efecto, de Cremona son los justamente afamados Andrea Amati, Giuseppe Guarneri y Antonio Stradivari (sus apellidos suelen ser más conocidos en su forma latinizada: Amatius, Guarnerius, Stradivarius).
Durante el siglo XIX se destacaron François Lupot y Nicolas Lupot. Es a partir de entonces, y sobre todo con el barroco, que se inicia la Edad de Oro (al parecer de allí en más perpetua) del violín.
Biolin Euskara
Fiddle Inglaterra, Irlanda, ...
Fiolin Noruega
Fioul, Holanda
Fiolin Noruega
Fioul, Holanda
Keman, Turquia
Skrypka Azerbaijan, Rusia
Skrypka Azerbaijan, Rusia
Skrzypce Polonia
Smuikas, Lituania
Vigulin, Asturias
Vijole, Leton
Vioară Rumania
Violin España
Violine Alemania
Violino Italia, Portugal
Violon Francia
Viool Holanda, ...Smuikas, Lituania
Vigulin, Asturias
Vijole, Leton
Vioară Rumania
Violin España
Violine Alemania
Violino Italia, Portugal
Violon Francia
Српски / srpski Serbia, ...

Especial atención ha recibido en la música árabe, en la que el ejecutante lo toca apoyado en la rodilla cual si fuera un violonchelo, y en la música celta irlandesa, donde el instrumento recibe el nombre de fiddle (derivado del italiano fidula), y sus músicas derivadas como, en cierto grado, el country. Ha habido también grandes violinistas de jazz, como Stéphane Grappelli, Jean-Luc Ponty o Joe Venuti.
Hoy dia pueden encontrarse en el mercado violines de 4, 5 o 6 cuerdas, violines electroacusticos, ...
http://es.wikipedia.org/wiki/Viol%C3%ADn
http://www.cepazahar.org/recursos/file.php/57/Proyectos1/violin/diapasn.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario