Mostrando entradas con la etiqueta Gravicémbalo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gravicémbalo. Mostrar todas las entradas

2012-12-08

Clave, Clavecín, Clavicémbalo, Cémbalo, Gravicémbalo, Clavicímbalo, Harpsichord

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Sistemas Mecanicos
España, Portugal, Francia, Italia, Inglaterra, Holanda, Alemania, ... Europa


Se cree derivó del salterio griego (psalterion), aunque su invención se da durante el Renacimiento, a mediados del siglo XV y XVI.

Mecanismo de martinete de un clave.
Su estructura básica es uno o dos teclados o manuales, en los cuales, al presionar cada tecla, una púa de pluma de ganso, de cuervo o cóndor (llamada plectro), que se encuentra en una pequeña estructura de madera llamada martinete o saltador, eleva la cuerda correspondiente, punzándola. Esto produce un sonido determinado (nota). El volumen del instrumento no varía, al menos perceptiblemente, según sus teclas se opriman suave o fuertemente, sólo se consigue un cambio de volumen agregando registros o acoplándolos. El arte de ornamentar una línea melódica permite también sugerir efectos dinámicos.

Parece ser que se construia en madera de abeto, haya, arce, tilo o pino de Soria especial, entre otros.

El clave, muy conocido y utilizado durante el Barroco, fue cayendo en el olvido, y la mayoría de las piezas escritas para él empezaron a ser interpretadas en el nuevo pianoforte, antepasado de nuestro piano moderno. Como su nombre indica, éste permite cambios de volumen con sólo variar la intensidad de pulsación de las teclas.

A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, el instrumento fue revivido, en parte, gracias a la pianista y clavecinista Wanda Landowska, quien fue la primera profesora del instrumento en tiempos modernos (en la ciudad de Berlín), y no sólo interpretó antiguas obras escritas para el instrumento, sino que también encargó obras nuevas a diferentes autores, entre ellos el compositor español Manuel de Falla.

Landowska no se interesó en el sonido de los claves antiguos, sino que propició la construcción de claves modernos, con estructuras derivadas de la construcción del piano.

Con los excelentes progresos de restauración y fabricación de copias de los instrumentos antiguos, desde hace más de cuarenta años ha resurgido el interés por el clave histórico. La claridad de su timbre y exquisita riqueza en armónicos lo hacen irremplazable para la ejecución de música polifónica.

El clave tiene variantes más pequeñas, como la espineta y el virginal, que no deben confundirse con el clavicordio (en inglés clavichord).


El Clavicordio, a diferencia del clave, posee "respuesta al tacto" (touch response): según la fuerza del ataque se puede variar la intensidad, aunque ésta siempre será muy débil. A partir del mecanismo del clavicordio —que permite tocar con diferentes dinámicas entre el piano (suave) y el forte (fuerte)—, los italianos crearon el pianoforte (el actual piano), que desplazó a sus dos antecesores, el clavicordio y el clave.


Otros nombres:
Clave, Clavecín, Clavicémbalo, España
Cémbalo, Aleman, Finlandia, Dinamarca
Clavecin Francia
Gravicémbalo,
Clavicembalo Italia
Clavicímbalo,
Cravo, Portugal
Harpsichord Inglaterra
Klavecimbel Holanda
Čémbalo Eslovenia, Eslovaquia, Serbia, ...
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Clavec%C3%ADn




http://www.musicalario.es/category/instrumentos-musicales/page/4/

Licencia:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/