INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerofono, bisel
Flauta, Dos Manos
Andes, Bolivia, Peru, America
El Quena en Quechua Qina, es un aerófono de bisel, usado de modo tradicional por los habitantes de origen 
 Quechua o Aymara de los Andes
 centrales. 
 La quena es tradicionalmente de caña o madera y tiene un 
total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar. En 
la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, música nueva era etc.
La quena es tradicionalmente de caña o madera y tiene un 
total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar. En 
la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, música nueva era etc.
Aerofono, bisel
Flauta, Dos Manos
Andes, Bolivia, Peru, America
|  | 
| http://www.kaypacha.com.ar/ | 
 La quena es tradicionalmente de caña o madera y tiene un 
total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar. En 
la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, música nueva era etc.
La quena es tradicionalmente de caña o madera y tiene un 
total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar. En 
la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, música nueva era etc.
Las formas de colocar las manos varían: si bien mayoritariamente la 
mano derecha va abajo, se ve también tocar al revés. 
Asimismo, la forma 
de digitar más común es usando tres dedos de cada mano para los 
orificios frontales (3-3-1, significa tres dedos de una mano, tres dedos
 de otra, y el pulgar), pero se ve frecuentemente el uso de cuatro dedos
 de la derecha (o mano de abajo), dos de la izquierda, y el pulgar 
(4-2-1) En algunos casos, para el uso de esta última forma no todos los 
agujeros frontales están alineados, desviándose el orificio 
correspondiente al dedo meñique por razones de comodidad.
|  | 
| http://www.kaypacha.com.ar/ | 
|  | 
| http://cultural.icpna.edu.pe/clasica-la-quena-3/ | 
Merece una mención aparte la Quena Markama,
 así llamada por el grupo de música andina Argentino que la diseñó y 
popularizó. En este caso, la digitación 4-4-1 es denominada "cromática".
Fuentes:
Fuentes:
http://cultural.icpna.edu.pe/clasica-la-quena-3/
http://www.kaypacha.com.ar/instrumentos/quenamadera/quenamadera.htm
Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
 
Exelente Pagina
ResponderEliminar