Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

2014-07-16

Jant'arki

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel, Embocadura
Silbato
Bolivia, America




El Jant'arki es un instrumento de musica de la familia de los aerófono de madera, un silbato, similar por su funcionamiento, a las Pifilkas de los Mapuche de Chile y Argentina y a las flautas de chino del centro-norte de Chile. 

Se trata, en este caso, de instrumentos interpretados por mujeres en comunidades quechua-hablantes del departamento de Potosí (Bolivia); como ocurre con muchas pifilkas y silbatos chilenos, la interacción de varios de estos silbatos, con distintos tamaños y, por ende, distintas afinaciones, permite la construcción de melodías sencillas.

Comparto un par de pistas para escuchar el sonido final:
http://kjarkas.narod.ru/musics/va-bolivia-music_of_the_calcha/01_carnaval-jantarki.mp3
http://kjarkas.narod.ru/musics/va-bolivia-music_of_the_calcha/02_carnaval-jantarki_et_chant.mp3
 

Fuentes:
Texto: Edgardo Civallero
[Foto y pistas tomadas del CD "Bolivie: Musique des Calcha", con música recolectada por Rosalía Martínez, publicado por el CNRS y el Musée de l'Homme (Francia)].

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 

2014-03-20

Chajchas

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido, sacudido
Sonajas
Bolivia, ... Andes, America



Las "Chajchas" son Instrumentos de la familia de los idiófonos. Sonajeros de pezuñas de cabra, cerdo, oveja o cría de llama, muy comunes desde hace unos años en el ámbito de la "música andina".

Si bien los sonajeros de elementos naturales (caracolas, vainas, semillas, picos, garras, uñas) siempre fueron muy populares y habituales en la organología indígena americana (y, en tiempos más modernos, los de elementos "no-naturales", como tapas de botellas, casquillos de bala, cartuchos servidos, etc.), se dice que estas "chajchas" en particular fueron inventadas por el charanguista boliviano Mauro Núñez en la primera mitad del siglo XX, y popularizadas luego por varios conjuntos bolivianos (p.e. Los Kjarkas) a nivel internacional.


Originalmente se solían tocar en pares (uno, "hembra", de sonido más agudo, y el otro, "macho", de sonido más grave), aunque luego se comenzó a usar un solo tipo. La presencia de este tipo de sonajas no fue demasiado usual en el altiplano andino boliviano hasta tiempos recientes, aunque sí lo fue y lo sigue siendo en las regiones orientales de la actual Bolivia, entre pueblos como los Guarayo o los Chiquitano. 





Fuentes:
Edgardo Civallero 
Imagen:  
http://makingmulticulturalmusic.files.wordpress.com/

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=834149166610857&set=a.102735853085529.6389.100000473445786&type=1&theater 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/     

2012-11-04

Lichiguayos, Lichiwayus, Lichiwayos, Lichiuayos,

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flautas dos manos
Chile, Bolivia, .... America



Flauta de dos manos, muy similar al Quena utilizado en el norte Chile y Oruro en Bolivia. Se cree que su nombre significa Flauta de Lechero o Flauta Lechera.

Tiene entre 4 y 7 orificios, una longitud de entre 30-60 cm y 5cm de diametro. Al igual que en el Quena, el orificio de la parte superior tiene una muesca, son la cual, mediante la postura concreta de el labio inferior, el musico hace sonar el Lichiwayo.



Fuentes:

2012-11-03

Siku, Sanja, Contra Sanja, Malta, Contra Malta, Chilli

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flautas de Tubo
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, ... America 


Siku es el nombre genérico tanto en quechua como en aymara (idiomas nativos de los andes) del instrumento musical del Sikuri y según la región se le conoce también como Phusa, Fusa, Jula jula, Phuku, Pfuku-pfuku, Huayra-pfukuna, etc. La palabra zampoña es inpropia, pues viene de la confusión que originó el sonido de los Sikus con el de un instrumento de la época conocido por los invasores españoles como zamphona o samfona, de allí se derivó a zampoña.

Los Sikus son flautas de pan autóctonas americanas y típicas de la región altiplánica. Tienen la particularidad de estar construidos en dos partes separadas que se complementan, pues las notas de su escala musical están intercaladas entre las partes. El número de tubos de los Sikus varía según las características de la tropa; usual es el Ira (macho) de 6 tubos y el Arca (hembra) de 7.
   
 

La forma común del Siku es el Chakasiku (trapezoidal), aunque también hay Tablasiku (rectangular) que basicamente no difieren en lo acústico. Cada parte de los sikus posee por lo general una segunda hilera adherida a la principal (resonadores) normalmente una octava mas alta, estas al recibir el sobrante del soplo, producen un susurro de armónicos que enriquese al sonido de los Sikus.

Los Luriris (maestros constructores de Sikus), logran los diversos cortes (tamaños y afinaciones) empleando técnicas y medidas heredadas, con ellas determinan el tipo de orquestación de la tropa.
Para elaborar los Sikus se utilizan unas cañas que crecen especialmente en ceja de selva, que según su tipo o procedencia pueden ser "Chuki", "Chajlla", "Quime", "Songo", "castilla", etc. En todo caso las cañas de paredes delgadas son apreciadas por su sensibilidad y cualidades tímbricas.

En los hallazgos arqueológicos se han encontrado Sikus de materiales diversos como hueso, cerámica, metal, madera, carrizo, etc. Una observación de las proporciones de tamaños en los grupos de instrumentos hallados, permite dilucidar una cercanía entre el sonido que podrían haber emitido hace siglos y la orquestación actual de los Sikuris. La relacion entre los tamaños de instrumentos de una tropa (grupo de Sikuris), se basa en proporciones métricas evidentes en consonancia con los intervalos sonoros que los separan.




Fuentes:

2012-07-07

Flauta de Pan, Syrinx, Siringa, Sicu, Siku, Zampoñas, Rondadores, Antara, Lacas, Pusas, Licos o Icos, Zanjas o Sankas, Toyos, Carrizos, Carrizos Guaribe, Carrizos Cumanacoa, Carrizos Ipure, Carrizos Kariña, Wüküürü,

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flauta, Pan
Andes, Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina, ... Americ, Grecia, ... Europa.



Este instrumento aerófono consiste en una sucesión de tubos (cerrados por uno de sus extremos y simplemente abiertos por el otro) de diferente longitud unidos por un par de tablillas transversales. 

Toma su nombre de Syrinx, Flauta de Pan o Siringa del mítico dios griego Pan. La ninfa Siringe, a la que amaba, fue convertida en caña y entonces Pan cortó la caña en trozos de diferente longitud, los unió e hizo con ellos una música que le consoló de la pérdida. El  termino Syrinx es normalmente el nombre generico para nombrar a toda la familia, aunque hay derivados en muchas lenguas.

El Sicu o Siku es la denominación boliviana de un tipo de flauta de pan que – con algunas variantes – se halla bastante extendida por los territorios americanos correspondientes a Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Norte de Chile y Noroeste de Argentina, tomando diferentes denominaciones en función de la zona, tamaño, disposición de los tubos, etc. 

Nos encontramos así con otras denominaciones más particulares como Zampoñas, Lacas, Pusas, Licos o Icos, Zanjas o Sankas, Toyos, Carrizos, Carrizos Guaribe, Carrizos Cumanacoa, Carrizos Ipure, Carrizos Kariña , Wüküürü , ... Existe una gran confusión en la denominación de los instrumentos.




Antara: Son pequeñas flautas de pan de 7 tubos generalmente, hechas de cañas finas y dispuestas en una sola fila. Sus notas siguen la escala pentatónica menor. Si la primera nota es Do, la escala sería Do-Mib-Fa-Sol-Sib-Do-Mib. Tienen un sonido que recuerda bastante a las flautas de nuestros afiladores.
 
Rondadores: Constan de bastantes más tubos ubicados en una sola fila, yo tengo uno de 20 tubos y otro de 25. Hay mucha variedad. Los más primitivos siguen una escala que yo definiría como pentatónica politonal, a efectos prácticos son muy complicados de tocar pues no siguen el orden al que estamos habituados en la cultura europea, adjunto un dibujo para que os hagáis una idea. Otros se ajustan a la escala diatónica. En Ecuador construyen un tipo de rondador que sigue la misma escala pentatónica menor que la antara, diferenciándose de la misma en el mayor número y tamaño de los tubos

Flautas de afilador: tan nuestras y tan perdidas. Este es un tema que me toca el corazoncito. En nuestras colmenas ya no escuchamos ni la risa de los niños jugando, ni los cencerros, ni el viento con sus múltiples timbres... ni las flautas del señor afilador cuyo sonido parecía formar parte de la propia naturaleza. Uno tiene la impresión de que somos animales fuera de su medio y eso nunca puede traer nada bueno. En el foro ya se ha hablado lo que se sabe de ellas pero yo aun así os animo a todos a perseverar en la recuperación de este instrumento. Por aquí en el sur, he podido escuchar a afiladores que eran verdaderos virtuosos tocando al estilo de aquí demostrando las posibilidades y dignidad del instrumento. ¡A ver si podemos hacer algo hombre!.

En Europa: las flautas de pan siguen por lo general la escala diatónica. En Grecia las antiguas siringas policálamos constaban por lo general de nueve tubos en una sola fila como una balsa y se hacían de muy diversos materiales aparte de la caña. En los pirineos y la Provenza suelen estar hechas de madera. En un bloque se perforan los tubos a las longitudes correspondientes. Payno ha hecho algo de esto en relación con las flautas de afilador. En Yugoeslavia, Moldavia, Rumanía y Rusia existen otras variantes en las que se combinan la voz humana y el sonido de los tubos. En china se disponen los tubos en forma de haz, sin formar una fila. Adjunto varios dibujos y fotografías de flautas de pan de diversas procedencias, aunque esto es una muy sencilla aproximación, ya que el tema es muy

Textos: mezcla de los diferentes enlaces

http://www.es-aqui.com/payno/colabora/flauta_pan.htm

Número de tubo
Nota
Frecuencia (hz)
Longitud de onda (cm)
Longitud del tubo (cm)
1
La4
440
78.4
19.6
2
Si4
493.88
69.9
17.5
3
Do#5
554.37
62.2
15.6
4
Re5
587.33
58.7
14.7
5
Mi5
659.26
52.3
13.1
6
Fa#5
739.99
46.6
11.7
7
Sol#5
830.61
41.5
10.4
8
La5
880
39.2
9.8
9
Si5
987.77
34.9
8.7
10
Do#6
1108.73
31.1
7.8
11
Re6
1174.66
29.4
7.4

2012-06-29

Moceno, Moceño, Moseño, Moxeño, Mohoseño

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flauta Compuesta Overtone
Andes, Bolivia, America


Consiste en una flauta de bambu Boliviana de unos 65 cm a 1,5 mts, y es por esto por lo que tambien es llamado Senqa Tanqana, que en Quechua significa nariz grande o nariz creciente.

Al ser tan grange tiene un tubo adicional que esta ensamblado al principal, de modo que el ejecutor sopla sobre un orificio en el extremo inferior de este tubo secundario y el aire corre por el subiendo, pasa a la tubo principal y corre por el hasta llegar al extremo inferior y salir.

Se ejecuta de manera transversal aunque es una flauta de soplo directo. 

Posee una escala pentatonica (aunque hoy dia existen tambien ejemplares con escala diatonica) y generalmente suele estar afinado en G o A.

Galeon.com





                                                    Ejemplar de Moseño cromatico

2012-03-08

Quenacho

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerofono, Bisel
Flauta, dos manos
Andes, Bolivia, Peru, America


El Quenacho es un instrumento de viento de origen Quechua - Aymara. Pertenece a la familia de las Quenas, pero su longitud es mucho mayor y por lo tanto su registro es más grave.


Es una vara hueca fabricada generalmente con bambú, pero también puede ser hecha con otros materiales como PVC, huesos, barro, entre otros. Suele medir 50 a 55 centímetros.


Está afinado en Re Mayor y tiene un registro grave, una cuarta por debajo de la quena tradicional. Existen asimismo quenachos en otras tonalidades (y longitudes) para usos específicos. En Chile se usa actualmente en comunidades del Altiplano andino para celebraciones, generalmente religiosas.



Fuentes:

Quena, Qina, Kena, Quena Markama

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerofono, bisel
Flauta, Dos Manos
Andes, Bolivia, Peru, America

http://www.kaypacha.com.ar/
El Quena en Quechua Qina, es un aerófono de bisel, usado de modo tradicional por los habitantes de origen Quechua o Aymara de los Andes centrales. 

La quena es tradicionalmente de caña o madera y tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar. En la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, música nueva era etc.

Las formas de colocar las manos varían: si bien mayoritariamente la mano derecha va abajo, se ve también tocar al revés. 

http://www.kaypacha.com.ar/
Asimismo, la forma de digitar más común es usando tres dedos de cada mano para los orificios frontales (3-3-1, significa tres dedos de una mano, tres dedos de otra, y el pulgar), pero se ve frecuentemente el uso de cuatro dedos de la derecha (o mano de abajo), dos de la izquierda, y el pulgar (4-2-1) En algunos casos, para el uso de esta última forma no todos los agujeros frontales están alineados, desviándose el orificio correspondiente al dedo meñique por razones de comodidad.



http://cultural.icpna.edu.pe/clasica-la-quena-3/
Se utilizan dos digitaciones básicas: directa, en la cual las notas de la escala mayor se obtienen destapando los agujeros progresivamente, de a uno,y la cruzada, en la cual algunas notas (por ejemplo el Do y Sol agudo) se obtienen con una digitación de horca u horquilla (tapando el agujero subsiguiente). La principal dificultad de digitación en una quena moderna es cuando se tapan sólamente "medios agujeros" para lograr semitonos específicos. Para este propósito también existen algunas digitaciones de horquilla.









Merece una mención aparte la Quena Markama, así llamada por el grupo de música andina Argentino que la diseñó y popularizó. En este caso, la digitación 4-4-1 es denominada "cromática".

Fuentes:

http://pacoweb.net/Quena/digita.htm

http://cultural.icpna.edu.pe/clasica-la-quena-3/ 

http://www.kaypacha.com.ar/instrumentos/quenamadera/quenamadera.htm 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 
 

2012-03-01

Tarka, Tarca, Anata

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flauta
Bolivia, Andes, America.



La Tarka, Tarca o Anata pertenece a la familia de los Aerófonos, es una flauta ortoédrica de madera de una sola pieza con seis orificios (todos frontales, ya que este instrumento no tiene orificios posteriores para el pulgar, por lo que los intérpretes sólo pueden utilizar la presión del aire soplado para conseguir los agudos) y una boquilla que sirve de embocadura, su longitud va desde los 20 a casi los 60 cm. La Tarka es una flauta vertical de bisel que en el sector medio lleva los seis agujeros para los dedos.

Los instrumentos que se construyen con fines turísticos, como souvenires, suelen tener bellos tallados y pinturas ricos en colores, y suele también verse ese tipo de trabajos en los instrumentos fabricados para ser ejecutados, aunque también es muy común que no lleven ningún adorno.


Es un muy importante instrumento de la anata andina y del carnaval boliviano (hay una versión argentina, muy similar, llamada anata, que suele tocarse en la zona de Jujuy, aunque en los últimos años, producto de la importante influencia cultural que ejerce Bolivia en la música andina de la zona, ésta ha perdido terreno a manos de la más extendida tarka), siendo uno de los más utilizados en estas fiestas por su sonido voluminoso y alegre.


Se forman grupos para tocar tarkeadas en distintas afinación con intervalos de cuartas, quintas y octavas lo que confiere un sonido muy particular a la tarkeada, ya que una misma digitación es repetida por los normalmente dos o tres grupos de tarkas. A esto hay que sumar el particular estilo de interpretación que tiene la tarka (la tarka debe “llorar” cuando suena), y las pequeñas diferencias de afinación habituales entre los distintos instrumentos artesanales reunidos en cualquier tarkeada.







Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tarka

http://neversayneverzury2e.blogspot.com.es/ 

http://galeon.hispavista.com/tinobbrodard2/aficiones520714.html

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/