Mostrando entradas con la etiqueta Bisel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bisel. Mostrar todas las entradas

2019-04-22

Dong-Lim, Ba-jing

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono / Bisel
Flauta de dos manos
Bhutan / Asia



El Dong-Lim y Ba-jing son dos aerófonos, flautas utilizadas en Bután.

La Bai-jing en una flauta con un simple tubo cilíndrico de bambú. El orificio de la boca se perfora a una distancia de aproximadamente tres pulgadas. La escala que produce esta flauta contiene cuartos de tono.

El Dong-lim es otra flauta de bambú muy popular. Tiene aproximadamente 20 pulgadas de largo, con seis orificios. Soplado verticalmente, esta flauta también produce varios cuartos de tonos. 


https://www.musicofbhutan.org/instruments

2016-03-10

Frula

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flauta de 2 manos
Serbia, Europa

http://static.kupindoslike.com/C-frula-STIMOVANA-AKCIJA-_slika_O_2127801.jpg

Aerófono de la familia de las flautas de bisel de dos manos muy utilizado en serbia, a modo de instrumento nacional. 

Primo hermano de instrumentos como el whistle irlandes, pero con un timbre que difiere un poco de este.

Esta construido en madera y existen modelos en varias tonalidades y longitudes. 

Consta de 6 orificios en el tubo sonoro para poder reproducir las diferentes notas.

http://souve-nirs.shopmania.biz/en/kupi/g-two-parts-frula-professional-length-39cm-for-concerts-and-studio-397291






Fuentes
http://www.india-forums.com/forum_posts.asp?TID=3569446&TPN=13

http://souve-nirs.shopmania.biz/en/kupi/g-two-parts-frula-professional-length-39cm-for-concerts-and-studio-397291

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 

2014-10-19

Flageolet

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flauta
Francia, Inglaterra, Europa



El Flageolet es un instrumento musical de la familia de los aerófonos, un instrumento de viento hecho de madera. Su invención se atribuye Sieur Juvigny en 1581. Hay que remarcar que no es una Chirimia o Dulzaina.

Hay dos formas básicas del instrumento: los franceses, que tienen cuatro agujeros para los dedos en la parte delantera y dos agujeros en la parte posterior; y el Inglés, que tiene seis agujeros en la parte delantera y, a veces un solo agujero para el pulgar en la parte posterior. Este último fue desarrollado por el fabricante de instrumento Inglés William Bainbridge resultando en la "mejora de la chirimía Inglés" en 1803. Hay también Flageolet dobles y triples, con dos o tres cuerpos que permitieron bordones y contramelodías. Se construyeron hasta el siglo XIX, cuando fueron sucedidos por el tin whistle, más barato y más fácil de hacer.


Han variado mucho durante los últimos 400 años. Las primeras Flageolet fueron llamados "Flageolet frances", y tienen cuatro orificios en la parte delantera y dos en la posterior. Este instrumento fue interpretado por Hector Berlioz, Frédéric Chalon, Samuel Pepys, y Robert Louis Stevenson. Henry Purcell y George Frideric Handel escribieron piezas para ella. Una colección temprana de manuscrito 'Lecciones para el Flajolet', que data de alrededor de 1676, se conserva en la Biblioteca Británica.   

 

La disposición de los orificios de tono en la flageolet produce una escala diferente de la de la Whistle o el Recorder o Flauta de Pico. Mientras que la escala básica del whistle es D-E-F#-G-A-B-C#-d; la escala básica de el Flageolet es D-E-F-G-A-C-d.

A finales del XVIII y principios del siglo XIX algunos fabricantes de instrumentos Ingleses comenzado a hacer Flageolet con orificios en la parte delantera. Estos instrumentos se llamaron "Flageolet inglés" y finalmente se produjeron en metal como whistle de hojalata

Un fabricante de Inglés, William Bainbridge, en torno a 1810 patentó un doble Flageolet. También produjo un triple flageolet, con un tubo sonoro a modo de bordón. Finalmente fue  reemplazado por completo por el tin whistle y rara vez se toca hoy. Sin embargo, es un instrumento muy fácil de ejecutar y el tono es suave y gentil. Tiene un alcance de cerca de dos octavas.   

El Flageolet se compone de varias partes: 

El pico de marfil sirve de boquilla del instrumento

Canal de aire que se ensancha  de manera progresiva que termina en el llamado barril. 

El barril contiene el Fipple o Bisel y donde se divide la corriente, dando lugar a un sonido musical

Por último, está el cuerpo (o cuerpos, en un flageolet doble o triple) que contiene los orificios para los dedos y las teclas.  

El pico, canal de aire y el barril no contribuyen a la producción de sonido y el instrumento se pueden reproducir si estas partes no está presente.

http://www.flageolets.com/music/bainbridgepreceptor/

http://www.flageolets.com/music/bainbridgepreceptor/

http://www.flageolets.com/music/bainbridgepreceptor/

http://www.flageolets.com/music/bainbridgepreceptor/





Fuentes:
http://www.music-treasures.com/antiflag.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Flageolet 

http://en.wikipedia.org/wiki/Flageolet 

http://www.flageolets.com/music/bainbridgepreceptor/ 
 
Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/  

2014-07-16

Jant'arki

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel, Embocadura
Silbato
Bolivia, America




El Jant'arki es un instrumento de musica de la familia de los aerófono de madera, un silbato, similar por su funcionamiento, a las Pifilkas de los Mapuche de Chile y Argentina y a las flautas de chino del centro-norte de Chile. 

Se trata, en este caso, de instrumentos interpretados por mujeres en comunidades quechua-hablantes del departamento de Potosí (Bolivia); como ocurre con muchas pifilkas y silbatos chilenos, la interacción de varios de estos silbatos, con distintos tamaños y, por ende, distintas afinaciones, permite la construcción de melodías sencillas.

Comparto un par de pistas para escuchar el sonido final:
http://kjarkas.narod.ru/musics/va-bolivia-music_of_the_calcha/01_carnaval-jantarki.mp3
http://kjarkas.narod.ru/musics/va-bolivia-music_of_the_calcha/02_carnaval-jantarki_et_chant.mp3
 

Fuentes:
Texto: Edgardo Civallero
[Foto y pistas tomadas del CD "Bolivie: Musique des Calcha", con música recolectada por Rosalía Martínez, publicado por el CNRS y el Musée de l'Homme (Francia)].

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 

2014-04-21

Lamzdeliai

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófonos, Bisel
Flauta, dos manos
Lituania, Europa



El Lamzdeliai es un aerófono tradicional de Lituania, un instrumento de viento de la familia de las flautas de pico, realizado en corteza (sauce, álamo o pino) o madera blanda (fresno o tilo). 

En a parte superior del tubo sonoro se situa el orificio por el cual se insufla el aire, y el bisel. Tiene 6 orificios en la parte superior del tubo sonoro y ninguno en la parte inferior.

Se utilizan para ejecutar melodías improvisadas de pastoreo o, durante las fiestas, acompañar valses, polkas, mazurkas y marchas.
 
Fuentes: 


2013-06-06

Ocarina

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Globulares, Silbatos, Ocarinas
Italia, Alemania, España, Inglaterra, ... Europa


Estas fotografías superiores de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.


Recipiente de barro en forma de globo cuya invención relativamente reciente mezcló dos tipos de instrumento: uno soplado en forma de globo (existente ya en civilizaciones primitivas) y otro de tipo silbato con disposición de los orificios como en una flauta travesera. La ocarina actual suele tener nueve o diez agujeros y presenta formas relativamente similares en las que siempre la embocadura está separada del cuerpo del instrumento por un conducto, de barro también, en cuyo extremo se sopla.

Casi todos los tratadistas coinciden en señalar al bolonés (nacido en Budrio y afincado en París) Giuseppe Donati como el inventor de este instrumento, que patentó en 1867. Tras el éxito obtenido por el nuevo invento en toda Europa, surgieron mejoras y variantes en Inglaterra y Alemania que permitían variar el tono. Hoy día se fabrica en muchos países del mundo, aunque siguiendo casi siempre el tipo de Donati que lo denominó ocarina o ansarina basándose en el parecido entre el instrumento y la cabeza de una oca.

Aunque las ocarinas se han hecho tradicionalmente de barro, algunos fabricantes han utilizado el metal o materiales cerámicos para su construcción. El hecho de que pudiesen ser construidas por alfareros no siempre benefició al instrumento, cuyas características requerían conocimientos físicos y musicales. En algunas piezas, un regulador de tono, en forma de barra que iba insertada en el extremo más grueso del instrumento, permitía, reduciendo o ampliando la capacidad interior del globo, afinar su tonalidad.

Este instrumento se exhibe en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña. 



 
  


Fuentes (Texto de Juaquín Diaz y Luis Delgado): 
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=9 

2013-02-13

Mimbiretá, Mïmbïretá, Mymbyretá, Mimbi-reta, Mimbireta

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flauta
Argentina, Paraguay, ... America


Aerófono de filo, vertical, en juegos de tubos sueltos.  Su nombre guaraní significa flautas y es tocado por grupos del pueblo Guaraní, entre ellos los Mbyá que viven en la provincia de Misiones, en Argentina.

Esta flauta de pan consta de siete tubos y por lo general es tocada por dos mujeres con juegos de 3 y 4 cada una, estableciendo una diafonía con un ostinato y una melodía de frases muy breves imitando por lo general el canto de las aves. 

Se construye con "tacuapí", caña que crece en la provincia de Misiones.

Fuentes:
http://www.etnohistoria.com.ar/htm/imagenes_instrumentos.htm 

Licencias:
Noticias de Antropología y Arqueología. © 1999  

Pingkullwe

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aérofono, Bisel
Flauta Travesera
Chile, Argentina, ... America

El Pingkullwe es un aerófono de chile, perteneciente a la cultura Mapuche, vigentes en la región de La Araucanía. Fabricado en Coligüe, perteneciente a la subfamilia de los bambúes, el Pingkullwe es una Flauta traversa de cuatro orificios de digitación.


Fuentes:




2013-01-15

Gudi, Flute

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flauta dos manos
China, Asia

Gudi, Bone Flutes, from Jiahú, Henan,Central China -c. 7000-5700 BC
Flauta china muy antigüa construida con hueso de ave. Presenta un numero variado de 6 o 7 orificios.          

Fuentes:
http://www.bnl.gov/bnlweb/pubaf/pr/1999/bnlpr092299.html

2013-01-13

Flauta Maya

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flautas, dos manos
Territorio maya, America


Mayan flutes, Museo Nacional de Antropología e Historia, México :: Picture from Maunu 
Flautas Mayas de dos manos, hechas de arcilla. En la parte superior del tubo esta el orificio por donde el musico insufla el aire y a un par de centimetros el de el sistema de bisel. Constan de 6 orificios a lo largo del tubo sonoro que permiten reproducir diferentes tonos y la apertura de el mismo en la parte inferior.

2012-12-30

Dongxiao, Hsiao, Shudi , Xiao, 箫, 箫, 箫, 洞箫, 竖笛

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flauta
China, Asia


El Xiao, Hsiao, , , es una flauta china soplada por el extremo. Por lo general hecha de bambú oscuro marrón (llamado "bambú púrpura" en chino). 

También llamado Dongxiao, 洞箫, especialmente en Taiwán (Dong significa hoyo). Un nombre antiguo para la xiao es Shudi (竖笛, literalmente Flauta de bambú vertical, [ʂûtǐ, pero el nombre Xiao en la antigüedad también se referia a la flauta de bambú travesera Dizi.

La Xiao es un instrumento chino muy antiguo. Se cree que se desarrolló a partir de un flauta simple utilizada por el pueblo Qiang del suroeste de China en época antigua. Suele tener de 5 a 9 orificios, algunos laterales.


El Qinxiao 琴 箫, 琴 箫, 紫竹 箫 Zi Zhu Xiao es una versión de la xiao, que es más estrecho y en general en F con ocho agujeros para los dedos, que se utiliza para acompañar el guqin


La estrechez de la Xiao Qin hace que el tono más suave, por lo que es más adecuado para tocar con el qin (que es un instrumento muy tranquilo). También es el más largo de todos los tipos Xiao, hasta 1,25 m.

El Nanxiao, 南 箫, 南 箫, Southern xiao, 洞箫, Xiao Dong, a veces llamado chiba, 尺八, un viejo nombre que todavía se utiliza para el shakuhachi japonés. Es un Xiao corto con extremo abierto utilizado en el Nanyin, la ópera local de Fujian Quanzhou.
 
Los Japoneses Shakuhachi y Hocchiku, y los coreanos Tungso y Danso (también escrito Tanso), descienden de formas anteriores de la Xiao chino.

Un instrumento específico, el Paixiao, 排箫, 排箫, Páixiāo es una zampoña que fue utilizada en la antigua China, y que, aunque sigue siendo poco común, recientemente ha tenido algo de una reaparición.





Fuentes:






Licencias:

2012-11-07

Flauta Primitiva, 43.000 años

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flauta Dos Manos
Alemania, Europa

                   Flauta realizada con el hueso de un ave. 'Journal of Human Evolution'

La música ha acompañado al ser humano desde tiempos remotos. Es muy probable que, en sus inicios, la percusión con pies y manos fuera la forma en la que los primeros humanos comenzaran a seguir un ritmo, pero no dejaron huella. Lo que sí sabemos ahora es que los primeros flautistas vivieron en Europa hace unos 43.000 años porque un equipo de arqueólogos europeos han encontrado dos flautas datadas en esta época.
Los investigadores encontraron, en 2009, ambos instrumentos en la cueva Geibenklösterle, en Alemania, un importante yacimiento del Paleolítico, ocupado por los primeros 'Homo sapiens' que colonizaron este continente tras su salida de África.
Son, según publican en la revista 'Journal of Human Evolution', los primeros instrumentos musicales de la Humanidad. Una de las flautas está hecha con marfil de mamut y otra, mucho más delicada, se fabricó con el hueso radio de un buitre leonado.

        Flauta realizada con marfil de mamut hace 43.000 años. Journal of Human Evolution

Aunque en un principio se dijo que habían sido realizadas hace 35.000 años, y así se publicó en 'Nature' en 2009, ahora, gracias a un nuevo método de datación, se ha sabido que son unos 7.000 años más antiguas.

El equipo de investigadores, dirigido por el arqueólogo Tom Higham, de la Universidad de Oxford, ha utilizado un método de datación más sofisticado que el anterior, teniendo en cuenta la edad de los huesos de animales de las mismas capas geológicas, y eso es lo que ha permitido retrasar varios miles de años su ejecución.
"Estos resultados son consistentes con la hipótesis que hicimos hace varios años de que el río Danubio era una ruta muy utilizada en la expansión de los primeros humanos modernos y, por tanto, en esa zona de Europa Central hubo importantes innovaciones tecnológicas hace entre 40.000 y 45.000 años", apunta el coautor Nick Conard, de la Universidad de Tubinga, en un comunicado.
El hecho de que ya entonces existiera la música como una actividad creativa, da idea del desarrollo simbólico y de la cohesión social de aquellos primitivos grupos humanos de cazadores y recolectores.
Por entonces, aún faltaban unos 3.000 años para que el clima en el continente llegara a ser extremadamente frío, por lo que no es difícil imaginárseles en torno a un fuego imitando el canto de los pájaros con sus flautas, ya fuera para entretenerse o con algún sentido religioso.
No lejos vivían los neandertales, que aún no se habían extinguido. Hay quien arguye que, precisamente, el conocimiento de la música fue de las ventajas de los 'sapiens' frente a estos parientes europeos, dado que facilitó la cohesión social.
"Unos miles de años después, las temperaturas bajaron bruscamente y no sabemos qué efectos pudo tener ese cambio en los humanos que vivían entonces y que tuvieron que adaptarse a nuevas circunstancias", se pregunta Higham.
En esta misma cueva, aquellos humanos, de la llamada cultura auriñaciense creó el ejemplo más antiguo conocido de arte que debe representar a una persona, que se ha encontrado en la misma cueva en 2008: una estatua de hace 35.000 años, ha apuntado.

Fuentes:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/28/ciencia/1338222683.html

2012-11-04

Lichiguayos, Lichiwayus, Lichiwayos, Lichiuayos,

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flautas dos manos
Chile, Bolivia, .... America



Flauta de dos manos, muy similar al Quena utilizado en el norte Chile y Oruro en Bolivia. Se cree que su nombre significa Flauta de Lechero o Flauta Lechera.

Tiene entre 4 y 7 orificios, una longitud de entre 30-60 cm y 5cm de diametro. Al igual que en el Quena, el orificio de la parte superior tiene una muesca, son la cual, mediante la postura concreta de el labio inferior, el musico hace sonar el Lichiwayo.



Fuentes:

Khallool

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono / Bisel
Flauta de dos manos
Yemen / Asia

El Khallool es un iinstrumento de la familia de los aerófonos. Consiste en una flauta de un metros de largo, con orificios en los dos extremos. Familiar del Ney y el Kaval entre otros instrumentos conocidos de esta familia, se cree que es uno de los instrumentos de viento más antiguos, y todavía se toca en la región de Tihama, en Yemen.


Fuentes:

http://www.sabanews.net/view.php?scope=2533f99&dr=&ir=&id=58557

2012-11-03

Siku, Sanja, Contra Sanja, Malta, Contra Malta, Chilli

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flautas de Tubo
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, ... America 


Siku es el nombre genérico tanto en quechua como en aymara (idiomas nativos de los andes) del instrumento musical del Sikuri y según la región se le conoce también como Phusa, Fusa, Jula jula, Phuku, Pfuku-pfuku, Huayra-pfukuna, etc. La palabra zampoña es inpropia, pues viene de la confusión que originó el sonido de los Sikus con el de un instrumento de la época conocido por los invasores españoles como zamphona o samfona, de allí se derivó a zampoña.

Los Sikus son flautas de pan autóctonas americanas y típicas de la región altiplánica. Tienen la particularidad de estar construidos en dos partes separadas que se complementan, pues las notas de su escala musical están intercaladas entre las partes. El número de tubos de los Sikus varía según las características de la tropa; usual es el Ira (macho) de 6 tubos y el Arca (hembra) de 7.
   
 

La forma común del Siku es el Chakasiku (trapezoidal), aunque también hay Tablasiku (rectangular) que basicamente no difieren en lo acústico. Cada parte de los sikus posee por lo general una segunda hilera adherida a la principal (resonadores) normalmente una octava mas alta, estas al recibir el sobrante del soplo, producen un susurro de armónicos que enriquese al sonido de los Sikus.

Los Luriris (maestros constructores de Sikus), logran los diversos cortes (tamaños y afinaciones) empleando técnicas y medidas heredadas, con ellas determinan el tipo de orquestación de la tropa.
Para elaborar los Sikus se utilizan unas cañas que crecen especialmente en ceja de selva, que según su tipo o procedencia pueden ser "Chuki", "Chajlla", "Quime", "Songo", "castilla", etc. En todo caso las cañas de paredes delgadas son apreciadas por su sensibilidad y cualidades tímbricas.

En los hallazgos arqueológicos se han encontrado Sikus de materiales diversos como hueso, cerámica, metal, madera, carrizo, etc. Una observación de las proporciones de tamaños en los grupos de instrumentos hallados, permite dilucidar una cercanía entre el sonido que podrían haber emitido hace siglos y la orquestación actual de los Sikuris. La relacion entre los tamaños de instrumentos de una tropa (grupo de Sikuris), se basa en proporciones métricas evidentes en consonancia con los intervalos sonoros que los separan.




Fuentes:

2012-11-02

Ajabeba, Axabeba,

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flautas Traveseras
España... Europa
Esta fotografía de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.

Es probable que el término ajabeba, y todas sus variantes como son ajaber, ayabeba, exababa, exabera, xabeba, xabela, etc., provenga del árabe “sababa” (joven, nueva). La aparición de las flautas traveseras en Europa se remonta al siglo XI. Ramón Andrés, en su Diccionario de Instrumentos Musicales, anota que no llega a través de la Península Ibérica, como es el caso del laúd, sino que penetra a través de Bizancio.

En la ajabeba, el sonido se provoca por la incisión del aire en un orificio practicado en el lateral del tubo. Se sitúa cerca del extremo superior del mismo, que se encuentra tapado. Este tubo se coloca paralelamente a los labios del músico y en posición atravesada u oblícua con relación a su cuerpo. Por ello ha recibido el nombre de flauta travesera, o traverso. Es frecuente la utilización de la caña como elemento de construcción, pero también se construyen en madera. La evolución del instrumento ha dado como resultado la flauta travesera de llaves que hoy se toca en la orquesta sinfónica, que se fabrica en diversos metales y entre ellos la plata.

La preciosa representación que figura en las Cantigas de Alfonso X el Sabio establece claramente las proporciones y la posición del instrumento. Pero a la luz de los trabajos realizados por Romà Escalas, del Museo de Instrumentos de Barcelona, y por el constructor Josep Tubau, hoy tenemos datos, como los que se deducen del retablo de Santa María de Pollensa en Mallorca, que invitan a pensar también en un instrumento de posición oblicua con respecto al intérprete, y cuya construcción y técnica de ejecución estaría a medio camino entre las actuales traveseras y los neis orientales. Una técnica de interpretación determinada, combinada con una forma específica del orificio, dotan a este instrumento de una enorme expresividad.

Este instrumento se exhibe en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña.

Fuentes: