INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Tambor de endidura, Cuerpo resonador
Mexico, Guatemala, El Salvador, America
El Teponaztli, Teponaztle , Tinco, Teponahuaztli, Tepenahuasqui, Tunkul o Bit'e (en Mexico) Tun (en Guatemala y El Salvador), es un idiófono Azteca, perteneciente a la llamada familia de Tambores de endidura. Un cuerpo vertical tallado en diferentes tipos de madera y ahuecado cuidadosamente por medio del fuego y de herramientas de obsidiana. En su parte superior, presenta una o dos lengüetas en forma de H. Se percutía con dos palillos con la punta cubierta de hule, que reciben el nombre de olmaitl. Estas lengüetas producen de uno a cuatro sonidos variados, dependiendo de su grosor y de su longitud.
Para elaborar un teponaztli era necesario tener un amplio conocimiento de la acústica y un desarrollado sistema musical, pues sólo así se obtenía el sonido preciso y característico, elemento primordial en las festividades, donde la combinación de música, danza y canto resaltaban aún más el sentido religioso de las ceremonias.
Las hermosas ilustraciones del Códice Florentino, de la Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme de Fray Diego Durán y del Manuscrito Tovar, entre otras, revelan la gran importancia que para los mexicas tenían estos instrumentos, que se colocaban al frente de los músicos y danzantes, uno junto al otro, el huehuetl sobre el piso y el teponaztli sobre una base de madera.
La calidad de sus tallas y vistosas ornamentaciones se aprecian tanto en esculturas como en las piezas de cerámica, que muestran el papel tan importante que desempeñaban no sólo en las ceremonias sino en toda la sociedad mexica.
Entre los magníficos ejemplos de instrumentos de percusión correspondientes a la época mexica que han llegado hasta nosotros, debemos mencionar el teponaztli de Tlaxcala, sin duda el mejor y más hermoso, que representa a un guerrero tlaxcalteca ataviado con magnífica vestimenta y armas.
Estos instrumentos musicales también han aparecido en ofrendas entre los restos del Templo Mayor de la ciudad de México-Tenochtitlan, por ejemplo como parte de la ofrenda al dios Xochipilli-Macuilxóchitl, descubierta el 13 de diciembre de 1900 por el arqueólogo Leopoldo Batres cerca de la esquina noroeste de la catedral metropolitana. De esta ofrenda formaba parte una escultura del dios Xochipilli-Macuilxóchitl y numerosos objetos rituales, entre los que sobresalen varios teponaztli modelados en arcilla con sus percutores colocados sobre las lengüetas.
Los huéhuetl y los teponaztli también fueron representados en esculturas talladas en basalto, entre las que sobresale un huéhuetl de proporciones medianas dedicado al culto de la deidad del mismo nombre; la parte superior muestra la piel de jaguar que lo cubría y el resto se decoró con una armoniosa decoración de flores y caracoles cortados. Esta extraordinaria pieza procede de Tlalmanalco, Estado de México.
La escultura de un teponaztli colocado sobre un pequeño rodete, que recrea la imagen del dios Macuilxóchitl, cuyo rostro tiene los ojos en forma de manos y la boca en forma de mariposa, también procede de Tlalmanalco y constituye una clara alegoría del dios príncipe de las flores, quien se identifica con su nombre calendárico, correspondiente al día de su nacimiento, 5-flor. Xochipilli-Macuilxochitl es la deidad de la música, la danza, la alegría y también es uno de los dioses del juego de pelota.
Aunados a los de otros instrumentos musicales, a los hermosos cantos y a las danzas, los sonidos combinados que producían el teponaztli y el huéhuetl constituyen un claro ejemplo del gran desarrollo cultural que alcanzaron los mexicas. Los cronistas del siglo XVI describen con admiración las prácticas musicales prehispánicas, aunque también mencionan que esa música era monótona y cansada.
http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-musica-mexica-el-teponaztli-y-el-huehuetl.html
http://elmundoinfantil.blog.com.es/2009/08/02/teponaztli-6601493/
http://www.mexicolore.co.uk/aztecs/music/music-song-and-dance-among-the-aztecs-a-short-introduction
Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
Idiófono, Percutido
Tambor de endidura, Cuerpo resonador
Mexico, Guatemala, El Salvador, America
El Teponaztli, Teponaztle , Tinco, Teponahuaztli, Tepenahuasqui, Tunkul o Bit'e (en Mexico) Tun (en Guatemala y El Salvador), es un idiófono Azteca, perteneciente a la llamada familia de Tambores de endidura. Un cuerpo vertical tallado en diferentes tipos de madera y ahuecado cuidadosamente por medio del fuego y de herramientas de obsidiana. En su parte superior, presenta una o dos lengüetas en forma de H. Se percutía con dos palillos con la punta cubierta de hule, que reciben el nombre de olmaitl. Estas lengüetas producen de uno a cuatro sonidos variados, dependiendo de su grosor y de su longitud.
Para elaborar un teponaztli era necesario tener un amplio conocimiento de la acústica y un desarrollado sistema musical, pues sólo así se obtenía el sonido preciso y característico, elemento primordial en las festividades, donde la combinación de música, danza y canto resaltaban aún más el sentido religioso de las ceremonias.
Las hermosas ilustraciones del Códice Florentino, de la Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme de Fray Diego Durán y del Manuscrito Tovar, entre otras, revelan la gran importancia que para los mexicas tenían estos instrumentos, que se colocaban al frente de los músicos y danzantes, uno junto al otro, el huehuetl sobre el piso y el teponaztli sobre una base de madera.
La calidad de sus tallas y vistosas ornamentaciones se aprecian tanto en esculturas como en las piezas de cerámica, que muestran el papel tan importante que desempeñaban no sólo en las ceremonias sino en toda la sociedad mexica.
Entre los magníficos ejemplos de instrumentos de percusión correspondientes a la época mexica que han llegado hasta nosotros, debemos mencionar el teponaztli de Tlaxcala, sin duda el mejor y más hermoso, que representa a un guerrero tlaxcalteca ataviado con magnífica vestimenta y armas.
Estos instrumentos musicales también han aparecido en ofrendas entre los restos del Templo Mayor de la ciudad de México-Tenochtitlan, por ejemplo como parte de la ofrenda al dios Xochipilli-Macuilxóchitl, descubierta el 13 de diciembre de 1900 por el arqueólogo Leopoldo Batres cerca de la esquina noroeste de la catedral metropolitana. De esta ofrenda formaba parte una escultura del dios Xochipilli-Macuilxóchitl y numerosos objetos rituales, entre los que sobresalen varios teponaztli modelados en arcilla con sus percutores colocados sobre las lengüetas.
Los huéhuetl y los teponaztli también fueron representados en esculturas talladas en basalto, entre las que sobresale un huéhuetl de proporciones medianas dedicado al culto de la deidad del mismo nombre; la parte superior muestra la piel de jaguar que lo cubría y el resto se decoró con una armoniosa decoración de flores y caracoles cortados. Esta extraordinaria pieza procede de Tlalmanalco, Estado de México.
La escultura de un teponaztli colocado sobre un pequeño rodete, que recrea la imagen del dios Macuilxóchitl, cuyo rostro tiene los ojos en forma de manos y la boca en forma de mariposa, también procede de Tlalmanalco y constituye una clara alegoría del dios príncipe de las flores, quien se identifica con su nombre calendárico, correspondiente al día de su nacimiento, 5-flor. Xochipilli-Macuilxochitl es la deidad de la música, la danza, la alegría y también es uno de los dioses del juego de pelota.
Aunados a los de otros instrumentos musicales, a los hermosos cantos y a las danzas, los sonidos combinados que producían el teponaztli y el huéhuetl constituyen un claro ejemplo del gran desarrollo cultural que alcanzaron los mexicas. Los cronistas del siglo XVI describen con admiración las prácticas musicales prehispánicas, aunque también mencionan que esa música era monótona y cansada.
Texto: José Luis Rojas
Fuentes: http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-musica-mexica-el-teponaztli-y-el-huehuetl.html
http://elmundoinfantil.blog.com.es/2009/08/02/teponaztli-6601493/
http://www.mexicolore.co.uk/aztecs/music/music-song-and-dance-among-the-aztecs-a-short-introduction
Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
Gracias por la explicación histórica y pedagógica, saludos
ResponderEliminar