Mostrando entradas con la etiqueta Idiophone. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Idiophone. Mostrar todas las entradas

2019-04-20

Kasik, şakşak

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO 
Idiófono / Percutido
Entrechocados
Turquía / Asia
https://www.atlantabellydance.com/store/BellyDanceSpoons.html

https://www.atlantabellydance.com/

Las Kasik O şakşak (cuchara en turco) es un instrumento de percusión de la familia de los idiófonos. Cuando están hechos de madera de boj tienen un sonido muy claro y contundente.

Aunque hay diferentes estilos para sujetarlas, normalmente las asas se toman entre los dedos y las partes ovaladas se sostienen hacia el interior de la mano en una posición de espalda con espalda. 

Este instrumento se toca también en otras partes del mundo. 







Fuentes:
https://www.atlantabellydance.com/store/BellyDanceSpoons.html

2014-12-31

Silnyen

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Crotalos
Tibet, Asia


Este instrumento llamado Silnyen, es un idiófono, consiste en un par de platos, crotalos, ... de diferentes tamaños, de unos 14" hacia abajo. 

Se tocan entrechocandolos entre ellos mismo. y se utilizan en ceremonias y rituales en el Tibet.

Fuentes:
http://en.wikipedia.org/wiki/Silnyen 
https://www.flickr.com/photos/reurinkjan/8014865470/ 
http://www.garudashop.com/SILNYEN_CYMBALS_p/ref-colon-silnyen1.htm

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
 

2014-10-27

Tubulum, Tube Drum, Tubiogh, Tatanophone, PVC Pipe Instrument, PVC Tubes, Nelófono,

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Cuerpos resonadores, Xilófono
Alemania, Europa



Este instrumento de corta edad y fabricación casera creado en Alemania, pertenece a la familia de los Idiófonos percutidos. Esta basado en el concepto de Marimba, Xilofono, Balafon etc, ... pero a diferencia de ellos, el Tubulum no tiene las laminas de madera, metal, ... 

Blue Man Group

El Tubulum esta formado por uno conjunto de tubos, ya sean rigidos o frexibles, de diferentes longitudes, montados sobre alguna estructura o soporte de diferente forma y aplicacion (pudiendo ser movil o estatico). 

Al ser golpeados por un extremo tanto el golpe como el flujo de aire que se crean en el impacto, forman un sonido agradable.

Se pueden añadir tantos tubos como uno quiera y se pueden ver diferentes diseños y formatos en la red.

Ejemplo estatico
Ejemplo movil de los Blue Man Group







Fuentes:
http://www.buyiweb.be/tubulum/ 

https://www.flickr.com/photos/mhapner/275613401/ 

https://www.youtube.com/watch?v=LZQdWd_vdoM 



http://www.emilianovalencia.com/tubulum

Licencias:  
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es

2014-10-18

Đọc tấu đàn Đá, Đọc tấu, đàn Đá

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Litófono
Vietnam, Asia 


Este antiguo y curioso instrumento es un idiófono de la familia de los litófonos. Un instrumento al que llaman Đọc tấu đàn Đá y que viene del periodo Neolítico.




Compuesto por una serie de piedras de diferentes tamaños labradas para que produzcan una frecuencia concreta.  

Se colocan en fila una al lado sobre una estructura de madera, bambú y cuerdas que hace que las piezas estén en semi-suspensión etc, ....


 
Un concepto similar al de la Marimba, el Vibráfono. Se interpreta por una sola persona y con un par de martillos o macillos de madera.







Fuentes:
https://www.facebook.com/video.php?v=4357613851210

http://vietbao.vn/Van-hoa/Nha-Trang-tung-bung-trong-ngay-hoi-Festival-Bien/20704511/181/ 

http://dotchuoinon.com/2009/09/04/ai-la-ch%E1%BB%A7-nhan-dan-da/ 

http://nguyenmauquangngai.com/index.php/vi/news/Van-hoa-Xa-hoi/Hanh-trinh-8-nam-cua-mot-suu-tap-dan-da-co-43/

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/  

2014-03-27

Ili Pu, Pu'Ili

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiofono, Percutido
Entrechocados
Hawai, America



El Ili Pu `(Puili) es un idiofono tradicional, un instrumento de percusión utilizado en el amor o en cantos

Esta tallado a mano y se construye en bambú natural. El intrumento tiene de 12 a 13 hebras en cada ili pu `dependiendo de su diámetro.


Se sostienen los dos sticks que conforman el Ili Pu por los extremos inferiores, dejando al lado superior las puas o hebras libres. Los dos ejemplares pueden ser entrechocados o bien percutirlos contra el cuerpo del interprete (los hombros, etc, ...)

                                                                  Pu'Illi

Fuente:
http://www.alohaoutlet.com/Shops/108/en/ItemDetail.aspx?iid=4656&sid=108 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/   

2014-03-20

Chajchas

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido, sacudido
Sonajas
Bolivia, ... Andes, America



Las "Chajchas" son Instrumentos de la familia de los idiófonos. Sonajeros de pezuñas de cabra, cerdo, oveja o cría de llama, muy comunes desde hace unos años en el ámbito de la "música andina".

Si bien los sonajeros de elementos naturales (caracolas, vainas, semillas, picos, garras, uñas) siempre fueron muy populares y habituales en la organología indígena americana (y, en tiempos más modernos, los de elementos "no-naturales", como tapas de botellas, casquillos de bala, cartuchos servidos, etc.), se dice que estas "chajchas" en particular fueron inventadas por el charanguista boliviano Mauro Núñez en la primera mitad del siglo XX, y popularizadas luego por varios conjuntos bolivianos (p.e. Los Kjarkas) a nivel internacional.


Originalmente se solían tocar en pares (uno, "hembra", de sonido más agudo, y el otro, "macho", de sonido más grave), aunque luego se comenzó a usar un solo tipo. La presencia de este tipo de sonajas no fue demasiado usual en el altiplano andino boliviano hasta tiempos recientes, aunque sí lo fue y lo sigue siendo en las regiones orientales de la actual Bolivia, entre pueblos como los Guarayo o los Chiquitano. 





Fuentes:
Edgardo Civallero 
Imagen:  
http://makingmulticulturalmusic.files.wordpress.com/

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=834149166610857&set=a.102735853085529.6389.100000473445786&type=1&theater 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/     

2014-02-13

Percusion sobre la arena, Percussion on sand

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Cuerpos resonadores
Maqreb, Africa


En esta ocasiónvamos a ver y escuchar un instrumento diferente. Se trata de el mismo suelo que pisamos. A modo de cuerpo, de manera similar a la percusión corporal, la superficie de la madre tierra nos aporta diferentes texturas, cada cual con su sonido. 

Éstas, pueden ser percutidas con las manos o con los pies, como se puede ver en las danzas de diversas tribus por todo el globo (como ejemplos cercanos nos Bailaores de Flamenco, Claqué, el Irish dance o danza irlandesa, y la Canadian foot percussion, Podorythmie canadiense).






Fuentes:
http://www.librodearena.com/post/estel/pasos-en-la-arena/22872/3589

2014-02-08

Ayacachtle, Ayacachtli, āyacachtli

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Sacudido
Maraca, Shaker
Mexico, America


Los Ayacachtle o āyacachtli de la cultura Azteca son instrumentos Idiófonos, unas sonaja o maraca hecha de calabaza rellena con semillas o de barro y rellena con guijas atadas a una agarradera de madera.

āyōtl con āyacachtli, Cod.Magl 145 (72)

Utilizados tanto en Mexico como Guatemala, El salvador etc, y muy extendidos hoy dia en ciertos estilos de música.

Sobre la ejecución, destacar que no se percute directamente sobre el instrumento con las manos o con baquetas. 

El sonido se crea al sacudir el o los Ayacachtle, momento en el que las semillas o los guijarros que estan dentro del instrumento chocan con las paredes de éste.









Fuentes:
http://sec21demarzocienciasprimeroa.blogspot.com.es/2011_11_01_archive.html 

http://www.amoxcalli.org.mx/glifos.php?id_codice=101&id_lamina=101_1&id_zona=101_1_K&id_comp=101_1_K_14&id_glifo=101_1_K_14_05.06.47 

http://sites.estvideo.net/malinal/a/nahuatlAYOHT.html 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 
 

2014-02-07

Teponaztli, Teponaztle, Tinco, Teponahuaztli, Tepenahuasqui, Tunkul, Bit'e

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO 
Idiófono, Percutido
Tambor de endidura, Cuerpo resonador
Mexico, Guatemala, El Salvador, America


El Teponaztli, Teponaztle , Tinco, Teponahuaztli, Tepenahuasqui, Tunkul o Bit'e (en Mexico) Tun (en Guatemala y El Salvador), es un idiófono Azteca, perteneciente a la llamada familia de Tambores de endidura. Un cuerpo vertical tallado en diferentes tipos de madera y ahuecado cuidadosamente por medio del fuego y de herramientas de obsidiana. En su parte superior, presenta una o dos lengüetas en forma de H. Se percutía con dos palillos con la punta cubierta de hule, que reciben el nombre de olmaitl. Estas lengüetas producen de uno a cuatro sonidos variados, dependiendo de su grosor y de su longitud.

Para elaborar un teponaztli era necesario tener un amplio conocimiento de la acústica y un desarrollado sistema musical, pues sólo así se obtenía el sonido preciso y característico, elemento primordial en las festividades, donde la combinación de música, danza y canto resaltaban aún más el sentido religioso de las ceremonias.

Las hermosas ilustraciones del Códice Florentino, de la Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme de Fray Diego Durán y del Manuscrito Tovar, entre otras, revelan la gran importancia que para los mexicas tenían estos instrumentos, que se colocaban al frente de los músicos y danzantes, uno junto al otro, el huehuetl sobre el piso y el teponaztli sobre una base de madera.


La calidad de sus tallas y vistosas ornamentaciones se aprecian tanto en esculturas como en las piezas de cerámica, que muestran el papel tan importante que desempeñaban no sólo en las ceremonias sino en toda la sociedad mexica.

Entre los magníficos ejemplos de instrumentos de percusión correspondientes a la época mexica que han llegado hasta nosotros, debemos mencionar el teponaztli de Tlaxcala, sin duda el mejor y más hermoso, que representa a un guerrero tlaxcalteca ataviado con magnífica vestimenta y armas.

Estos instrumentos musicales también han aparecido en ofrendas entre los restos del Templo Mayor de la ciudad de México-Tenochtitlan, por ejemplo como parte de la ofrenda al dios Xochipilli-Macuilxóchitl, descubierta el 13 de diciembre de 1900 por el arqueólogo Leopoldo Batres cerca de la esquina noroeste de la catedral metropolitana. De esta ofrenda formaba parte una escultura del dios Xochipilli-Macuilxóchitl y numerosos objetos rituales, entre los que sobresalen varios teponaztli modelados en arcilla con sus percutores colocados sobre las lengüetas.

Los huéhuetl y los teponaztli también fueron representados en esculturas talladas en basalto, entre las que sobresale un huéhuetl de proporciones medianas dedicado al culto de la deidad del mismo nombre; la parte superior muestra la piel de jaguar que lo cubría y el resto se decoró con una armoniosa decoración de flores y caracoles cortados. Esta extraordinaria pieza procede de Tlalmanalco, Estado de México.

La escultura de un teponaztli colocado sobre un pequeño rodete, que recrea la imagen del dios Macuilxóchitl, cuyo rostro tiene los ojos en forma de manos y la boca en forma de mariposa, también procede de Tlalmanalco y constituye una clara alegoría del dios príncipe de las flores, quien se identifica con su nombre calendárico, correspondiente al día de su nacimiento, 5-flor. Xochipilli-Macuilxochitl es la deidad de la música, la danza, la alegría y también es uno de los dioses del juego de pelota.

Aunados a los de otros instrumentos musicales, a los hermosos cantos y a las danzas, los sonidos combinados que producían el teponaztli y el huéhuetl constituyen un claro ejemplo del gran desarrollo cultural que alcanzaron los mexicas. Los cronistas del siglo XVI describen con admiración las prácticas musicales prehispánicas, aunque también mencionan que esa música era monótona y cansada.





Texto: José Luis Rojas
Fuentes:
http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-musica-mexica-el-teponaztli-y-el-huehuetl.html

http://elmundoinfantil.blog.com.es/2009/08/02/teponaztli-6601493/ 

http://www.mexicolore.co.uk/aztecs/music/music-song-and-dance-among-the-aztecs-a-short-introduction 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 
 

2014-01-20

Mukkuri

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Pulsado
Arpa de boca
Japon, Asia



El Mukkuri es un idiófono tradicional Japones, autóctono de los Ainu. Está hecho de bambú y es 10 cm de largo y 1,5 cm de ancho. Similar a un arpa mandíbula, el sonido se hace tirando de la cuerda y vibrando el interior 

Playing the mukkuri, Mukkuri, mouth harp from Ainu people.
Hokkaido, Japan, early 20th century.
Tocar el mukkuri es muy difícil ya que la lengüeta es muy gruesa, y hace falta bastante práctica para hacerlo sonar bien.

Al principio puede parecer muy monótono pero a medida que se cambia la forma de la boca (la cavidad) y se emiten diferentes sonidos, se consigue una música cuanto menos hipnotizante.





http://www.youtube.com/watch?v=AjXAEmysidE 

Fuentes:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=4514495776354&set=a.2155314638300.125980.1109467111&type=1&theater

http://www.revistadeartes.com.ar/xxv_antropologia_los_utari.html

http://en.wikipedia.org/wiki/Mukkuri

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 

2013-12-24

Ahechao, Ajechao, Criba, Cribo, Harnero, Zaranda, Juera, Galbaia, Galbaie

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiofono, Frotado, percutido
Utensilio de campo
España, Europa

La Deleitosa (Cáceres), foto de Eugene Smith, 1950

La Criba es un utensilio que se emplea para limpiar el grano (principalmente del trigo) de la paja, el polvo y otros sólidos no deseados con que se halla mezclado. A esta operación se la llama ahechar.

La criba sencilla, que también se denomina harnero, zaranda, cribo y juera, (Galbaia, Galbaie en vasco) se compone de un aro ancho y delgado de madera y de un fondo diversamente agujereado y de diferentes materiales, según la operación y la especie de grano a que se destina.

El fondo de la criba es por lo común de cuero crudo, taladrado de agujeros proporcionados al objeto de la operación. Si sólo se quiere limpiar el trigo del polvo, los agujeros son largos y angostos; si se pretende separar el grano menudo del grueso, los agujeros son proporcionados para dejar pasar los primeros y detener los segundos. Las cribas con el fondo de espartos poco distantes entre sí, llamadas más comúnmente jueras, sólo se emplean para separar el polvo y las semillas menudas del trigo.
Había en España ahechadores de profesión, los cuales tenían sus harneros o cribas agujereados de muchas maneras según las semillas que tenían que ahechar y el objeto de la operación. Cogían con la criba una cantidad de grano y, apoyándosela en la cintura, se movían a un lado y otro, y concluían dando a la criba un movimiento circular e inclinado hacia adelante y apartándola de repente. Este movimiento hace que junto al borde delantero de la criba se reúnan las inmundicias más ligeras que el trigo y, al apartarla bruscamente levantando y bajando un poco la criba, las materias más ligeras caien en el suelo y el grano bueno se va en la criba. Esta operación, difícil de explicar con bastante claridad, sólo se dominaba con la práctica. Los menos diestros se contentaban con reunir las ahechaduras en el centro de la criba por el movimiento circular y quitar con la mano el remolino de paja y semillas que se forma y que suelen llamar repelón.

El sonido que produce esta operación o movimiento es otro claro ejemplo de los ritmos de trabajo que podemos encontrar en las diversas tareas de labranza y otros.



Otros ejemplos de ritmos de trabajo nos los muestra el tan apreciado Eusebio de Mayalde, un gran conocedor y divulgador de estos saberes.









Fuentes:
Manuel Sánchez
https://www.facebook.com/manuel.sanchez.10485/posts/10202318162411320?comment_id=6983544&notif_t=comment_mention
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10202318251613550&set=p.10202318251613550&type=1&theater

http://es.wikipedia.org/wiki/Criba

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2013-10-17

Lata de pimenton

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófonos, Percutidos
Cuerpo resonador
Galicia, España


Kepa Junkera
Como hemos visto en muchas ocasiones, elementos de la vida cotidiana se transforman en instrumentos musicales en manos de quien sabe ver su potencial. En Galicia es tipico utilizar la Lata de pimenton a modo de pandero. 

La lata de pimenton se convierte de esta manera en un instrumento musical, un idiofóno percutido metalico.
http://www.youtube.com/watch?v=sj-sR4V3JbY

Fuentes:
Galiza De Kepa Junkera

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1395876510647461&set=a.1386586431576469.1073741828.100006753757405&type=1&theater 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/  
  

2013-08-03

Jal tarang, Jaltarang, Jalatarangam, Jalatharangam

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Cuenco, Cuerpo Resonador
India, Asia



El Jal tarang, Jaltarang, Jalatarangam o Jalatharangam, es un instrumento de percusión melódico de India. Perteneciente a la familia de los Idiófonos, consiste en una serie de tazones de cerámica o metal afinados con un nivel de agua. Los tazones son tocados percutiendo el borde con palillos.

Su utiliza en la música clásica de India. Este instrumento tiene su primera mención en el tratado medieval Sangeet Parijaat. El número de tazones o copas puede variar, en algunos tratados se menciona de 15 a 22, los cuales pueden variar en tamaño.







Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jal_tarang

http://photos.thenews.com.pk/e_image_detail.asp?picId=25731&catId=4&date=9/16/2011&dd=1&albumId=0 

http://indianraga.wordpress.com/2009/09/16/jaltarang-water-music-of-india/ 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 

2013-07-23

Xapchyk

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Sacudido, Percutido
Sonajero, Shaker

Tuva, Rusia, ... Asia


El Xapchyk es una sonaja, una especie de maraca hecha del escroto seco de un toro. Inside son huesos de los nudillos de ovejas, (Tabas de las que utilizaban para jugar) que entrechocan cuando se agita el xapchyk.

Fuentes:
http://www.alashensemble.com/instruments_percussion.htm 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es