Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas

2014-02-08

Ayacachtle, Ayacachtli, āyacachtli

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Sacudido
Maraca, Shaker
Mexico, America


Los Ayacachtle o āyacachtli de la cultura Azteca son instrumentos Idiófonos, unas sonaja o maraca hecha de calabaza rellena con semillas o de barro y rellena con guijas atadas a una agarradera de madera.

āyōtl con āyacachtli, Cod.Magl 145 (72)

Utilizados tanto en Mexico como Guatemala, El salvador etc, y muy extendidos hoy dia en ciertos estilos de música.

Sobre la ejecución, destacar que no se percute directamente sobre el instrumento con las manos o con baquetas. 

El sonido se crea al sacudir el o los Ayacachtle, momento en el que las semillas o los guijarros que estan dentro del instrumento chocan con las paredes de éste.









Fuentes:
http://sec21demarzocienciasprimeroa.blogspot.com.es/2011_11_01_archive.html 

http://www.amoxcalli.org.mx/glifos.php?id_codice=101&id_lamina=101_1&id_zona=101_1_K&id_comp=101_1_K_14&id_glifo=101_1_K_14_05.06.47 

http://sites.estvideo.net/malinal/a/nahuatlAYOHT.html 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 
 

2014-02-07

Teponaztli, Teponaztle, Tinco, Teponahuaztli, Tepenahuasqui, Tunkul, Bit'e

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO 
Idiófono, Percutido
Tambor de endidura, Cuerpo resonador
Mexico, Guatemala, El Salvador, America


El Teponaztli, Teponaztle , Tinco, Teponahuaztli, Tepenahuasqui, Tunkul o Bit'e (en Mexico) Tun (en Guatemala y El Salvador), es un idiófono Azteca, perteneciente a la llamada familia de Tambores de endidura. Un cuerpo vertical tallado en diferentes tipos de madera y ahuecado cuidadosamente por medio del fuego y de herramientas de obsidiana. En su parte superior, presenta una o dos lengüetas en forma de H. Se percutía con dos palillos con la punta cubierta de hule, que reciben el nombre de olmaitl. Estas lengüetas producen de uno a cuatro sonidos variados, dependiendo de su grosor y de su longitud.

Para elaborar un teponaztli era necesario tener un amplio conocimiento de la acústica y un desarrollado sistema musical, pues sólo así se obtenía el sonido preciso y característico, elemento primordial en las festividades, donde la combinación de música, danza y canto resaltaban aún más el sentido religioso de las ceremonias.

Las hermosas ilustraciones del Códice Florentino, de la Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme de Fray Diego Durán y del Manuscrito Tovar, entre otras, revelan la gran importancia que para los mexicas tenían estos instrumentos, que se colocaban al frente de los músicos y danzantes, uno junto al otro, el huehuetl sobre el piso y el teponaztli sobre una base de madera.


La calidad de sus tallas y vistosas ornamentaciones se aprecian tanto en esculturas como en las piezas de cerámica, que muestran el papel tan importante que desempeñaban no sólo en las ceremonias sino en toda la sociedad mexica.

Entre los magníficos ejemplos de instrumentos de percusión correspondientes a la época mexica que han llegado hasta nosotros, debemos mencionar el teponaztli de Tlaxcala, sin duda el mejor y más hermoso, que representa a un guerrero tlaxcalteca ataviado con magnífica vestimenta y armas.

Estos instrumentos musicales también han aparecido en ofrendas entre los restos del Templo Mayor de la ciudad de México-Tenochtitlan, por ejemplo como parte de la ofrenda al dios Xochipilli-Macuilxóchitl, descubierta el 13 de diciembre de 1900 por el arqueólogo Leopoldo Batres cerca de la esquina noroeste de la catedral metropolitana. De esta ofrenda formaba parte una escultura del dios Xochipilli-Macuilxóchitl y numerosos objetos rituales, entre los que sobresalen varios teponaztli modelados en arcilla con sus percutores colocados sobre las lengüetas.

Los huéhuetl y los teponaztli también fueron representados en esculturas talladas en basalto, entre las que sobresale un huéhuetl de proporciones medianas dedicado al culto de la deidad del mismo nombre; la parte superior muestra la piel de jaguar que lo cubría y el resto se decoró con una armoniosa decoración de flores y caracoles cortados. Esta extraordinaria pieza procede de Tlalmanalco, Estado de México.

La escultura de un teponaztli colocado sobre un pequeño rodete, que recrea la imagen del dios Macuilxóchitl, cuyo rostro tiene los ojos en forma de manos y la boca en forma de mariposa, también procede de Tlalmanalco y constituye una clara alegoría del dios príncipe de las flores, quien se identifica con su nombre calendárico, correspondiente al día de su nacimiento, 5-flor. Xochipilli-Macuilxochitl es la deidad de la música, la danza, la alegría y también es uno de los dioses del juego de pelota.

Aunados a los de otros instrumentos musicales, a los hermosos cantos y a las danzas, los sonidos combinados que producían el teponaztli y el huéhuetl constituyen un claro ejemplo del gran desarrollo cultural que alcanzaron los mexicas. Los cronistas del siglo XVI describen con admiración las prácticas musicales prehispánicas, aunque también mencionan que esa música era monótona y cansada.





Texto: José Luis Rojas
Fuentes:
http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-musica-mexica-el-teponaztli-y-el-huehuetl.html

http://elmundoinfantil.blog.com.es/2009/08/02/teponaztli-6601493/ 

http://www.mexicolore.co.uk/aztecs/music/music-song-and-dance-among-the-aztecs-a-short-introduction 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 
 

Huéhuetl, Tlapanhuéhuetl, Panhuéhuetl

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Membranófono, Percutido
Timbal
Mexico, America


El Huehuetl es un membranófono, un timbal vertical, decorado con tallas que representaban escenas de carácter simbólico, como se puede apreciar en el impresionante tlapanhuéhuetl de Malinalco, que se exhibe en el Museo Regional de Toluca. De madera de sabino, está considerado como una obra maestra por la perfección de sus diseños, que representan la danza ritual de los guerreros águila y jaguar al escoltar al símbolo calendárico Nahui Ollin.

La parte superior estaba cubierta con pieles de jaguar o de otros animales y se tocaba con las palmas y los dedos para producir tres sonidos afinados y múltiples efectos. Esta forma de golpear el huéhuetl sin usar ningún aditamento se advierte en las representaciones de los códices y no corresponde a la que se utiliza actualmente, con palillos forrados de lana o piel.

El otro de los dos tlapanhuéhuetl de la época prehispánica que han sobrevivido hasta nuestros días es el huehuetl de Tenango, perteneciente a las colecciones del Museo Nacional de Antropología. En éste se tallaron las figuras de un águila y un buitre con las alas extendidas, de cuyos picos brota el símbolo de la guerra, el atl-tlachinolli, agua y fuego. En los tres soportes del instrumento se aprecian magníficas representaciones de flores y flamas, en clara alusión a la Guerra Florida.

Los huéhuetl se empleaban en ceremonias, como en la danza del Volador, en combates o para acompañar diferentes cantos y bailes. El de mayor tamaño, llamado Panhuéhuetl o Tlapanhuéhuetl, se usaba para dar señales y en los rituales más importantes, tal como se demuestra en su rica ornamentación asociada a la guerra.

El huéhuetl y el teponaztli suelen aparecer representados juntos en los códices, por ejemplo en el Códice Florentino, en el que sus ejecutantes muestran la forma correcta de tocarlos. También se mencionan en los textos de los cronistas, como la espléndida y evocadora descripción del padre José de Acosta: “Estos dos instrumentos estaban tan acordes, que daban en su sonido una bastante buena armonía, y acompañaban estos instrumentos varias y diversas clases de aires y canciones... Cantaban y bailaban todos al son y cadencia de estos instrumentos con tan bello orden y tan bello compás o acuerdo, tanto en las voces como en el movimiento de los pies, que era cosa agradable de ver...”







Fuentes:
Texto: José Luis Rojas
http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-musica-mexica-el-teponaztli-y-el-huehuetl.html

http://sec21demarzocienciasprimeroa.blogspot.com.es/2011_11_01_archive.html 

http://alenarterevista.wordpress.com/2009/02/14/tradicion-en-mexico-la-musica-popular-por-issa-martinez/ 

http://www.oocities.org/xiucoatl00/huehuetl.html 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 
 

2013-05-19

Naff, Naf, American Native Flute

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Soplado
Bisel
U.S.A, Canada, Mexico, ... America



La flauta americana nativa es una flauta de bisel, soplada por el extreme superior, ya sea hecho a partir de caña (caña de rio), madera (como madera de nogal) o madera blanda (como el cedro).

Teóricamente, el arquetipo del instrumento es la flauta Anasazi desarrollado por el antiguo Pueblo Pueblos de Oasisamérica. La flauta Anasazi parece derivar de diseños de flauta mesoamericanas.


Dakota [sioux] child playing the flute, ca. 1882
Photograph by Charles A. Zimmerman
Restored and turned to sepia.

Hay muchas historias sobre cómo los diferentes pueblos nativos americanos inventaron la flauta. En un cuento, pájaros carpinteros picoteaban agujeros en ramas huecas, en la búsqueda de las termitas;. Cuando el viento soplaba a lo largo de los agujeros, la gente cercana escucharon su música

La flauta nativa americana más antigua existente de madera se recogió por el aventurero italiano Giacomo Costantino Beltrami en 1823 en su búsqueda de las cabeceras del río Mississippi. Ahora se encuentra en la colección del Museo Civico di Scienze Naturali en Bérgamo, Italia.

Se han encontrado flautas anteriores de caña de río, el más antiguo es una flauta en la colección de las colecciones de los museos de la Universidad de Arkansas, Fayetteville. Fue recuperado en aproximadamente 1931 por Samuel C. Dellinger y recientemente identificado como una flauta por James A. Rees, Jr. de la Sociedad Arqueológica Arkansas. El artefacto se conoce coloquialmente como "La flauta Breckenridge" y es probable que la fecha en el rango de 750-1350 CE.


La flauta americana nativa es la primera flauta reconocida en tener dos cámaras de aire. Una pared interna separa los siguientes compartimentos: La cámara lenta de aire (también llamada cámara de presión o la cámara de la boca) y la cámara de sonido (también conocido como el cuerpo de la tubería, cámara de ejecucion, cámara de resonancia, tono cámara, o tubo variable). La cámara de sonido contiene la boca y los agujeros de tono (agujeros para los dedos).

La cámara de aire lento puede servir como un resonador secundario, lo que puede dar un sonido distintivo. Las dos cámaras están acústicamente conectados por un canal estrecho, llamado un conducto de evacuación, que está formado por la parte superior del tapón y la parte inferior de un bloque extraíble (o "ave", "fetiche", "silla de montar", o "tótem") .


La flauta nativa americana "tradicional" se construyó utilizando mediciones basadas en el cuerpo - la longitud de la flauta sería la distancia desde el interior del codo a la punta del dedo índice. La longitud de la cámara de aire superior, así como la distancia entre el silbato y primer agujero, sería un puño de ancho. La distancia entre los agujeros individuales sería un pulgar de ancho, y la distancia desde el último hoyo hasta el final sería generalmente de un puño de ancho.
 

Aqui dejo el link de una , muy buena pagina referente al Naf, Naff o Native flute, en la que podreis encontrar todo tipo de informacion, afinaciónes, canciones, etc, ...


http://www.flutopedia.com/index.htm



 





Fuentes: 
http://en.wikipedia.org/wiki/Native_American_flute

http://sun.sunreed.com/NatAmStyleFlutes.html 

http://www.ebay.com/itm/Littleleaf-Native-American-Flutes-WOLF-PAW-MYRTLE-WOOD-Native-American-Flute-/320973963359 

http://www.nighteagleflutecompany.com/playingYourFlute.jsp

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=2559468541895&set=a.2155314638300&type=3&theater

2013-04-05

Tricordio

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Pequeños Cordófonos
México, America



Las 2 fotografías superiores de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.
 
En América del Sur existe una enorme cantidad de cordófonos relacionados con la familia de las guitarras, bandurrias y mandolinas, en su mayoría de origen hispano. Estos instrumentos fueron muy bien aceptados por los habitantes del Nuevo Continente, quizás por lo novedosos que para ellos eran, ya que no se conoce la existencia de ningún instrumento de características similares previo a la llegada de los europeos. Torquemada, en su Monarquía Indiana (Libro XVII, cap. III) indica: "...instrumentos que sirven para solaza y regocijo de las personas seglares, los indios los hacen todos y los tañen: rabeles, guitarras, discantes, vihuelas, arpas y monocordios".

Solamente en México encontramos una enorme cantidad de variantes de la guitarra como es la guitarra séptima, el bajo quinto, la jarana huasteca, la huapanguera, el jirincho, el vihuelón, la guitarra chamula, y un interminable etc.

El que aquí nos ocupa es el tricordio, y especialmente aquél que se construye a partir de una concha de armadillo. Con el nombre de guitarra conchera existe también otro instrumento utilizado en la danza del mismo nombre, y que se denomina así por estar construido también con una concha de tortuga, o una del armadillo antes mencionado.

Es habitual que los constructores populares intenten evitar las cajas abombadas que se realizan a partir de un sistema de duelas o gajos, similares a las costillas curvadas de una barca. Es un método que encierra una cierta complicación, y que requiere determinadas herramientas y pegamentos específicos que sujeten la tensión de la madera que siempre tiende a recuperar su posición original. Debido a esto, y buscando siempre un camino más fácil, a veces se utiliza una calabaza, una concha de un animal, o cualquier objeto previamente fabricado. 


Es más conocido el uso de la concha del armadillo en la construcción de charangos, pero también se hace en la de los tricordios y en la de algunos otros cordófonos de caja abombada. Aunque el nombre del instrumento induce a pensar en tres cuerdas, en realidad consta de cuatro órdenes triples. Probablemente se trate de un desarrollo de la mandolina napolitana, cuya encordadura es de cuatro órdenes dobles.

Este instrumento se exhibe en el Museo de la Música de Urueña, colección Luis Delgado. 


Fuentes (Texto y fotografías superiores cedidas por Juaquín Diaz y Luis Delgado):   
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=69

http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-417733233-flamante-tricordio-de-palo-escrito-_JM

2013-04-04

Llorona, Vaso Silbador

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Soplado
Silbatos, Reclamos,
Mexico, America


Estas fotografías de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.

Los aerófonos hispanoamericanos son una de las familias de instrumentos que más variedad presenta. Entre ellos podemos hallar una gran diversidad, tanto en las formas externas como en sus sistemas de construcción. Flautas globulares, flautas zoomorfas, sistemas a bisel, sistemas de agua, flautas antropomorfas, silbatos de uso religioso, reclamos… todo ello forma el inagotable abanico de estos aerófonos.

La flauta antropomorfa que nos ocupa se denomina "Vaso Silbador", ya que esta dotado de un recipiente para contener el agua que activa el sonido. 


Al llenar el mencionado depósito posterior y al inclinarlo suavemente hacia delante, el agua desplaza el aire contenido en el cuerpo del instrumento, que representa una cabeza humana, y provoca la acción del silbato que está incorporado al tocado de la figura. 

De acuerdo con la información facilitada por el musicólogo mejicano Juan Guillermo Contreras, “al parecer, y por accidente, el artesano descubrió que dejando unas pequeñas hendiduras en los ojos, a la vez que emite sonido por el silbato, con el empuje del agua, puede gotear como si llorara”. Por ello también se conoce a esta flauta como “llorona”.

El artesano referido, conocido como Don Mario Cortés, trabajó en la localidad de Texcoco hasta 1996. En la actualidad la labor la continúa su hijo Gregorio en el taller Ah Pax Chul.

Este instrumento se exhibe en el Museo de la Música de Urueña, colección Luis Delgado. 


Fuentes (Texto y fotografía cedidas por Juaquín Diaz y Luis Delgado): 
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=89

2013-02-10

Chinchin

INSTRUMENTO MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Sonaja
Mexico, America

Chinchin sonajas de metal.

Oxicallis, Jicara

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Cuerpo Resonador
Mexico, America


La Oxicallis o Jicara de agua, es un idiófono percutido familiar del Ghatam Indu, o el Udu drum Nideriano. Consiste en una calabaza hueca, que se percute con las manos.


Fuentes:
http://www.backyardnature.net/m/tzotzil/tradiciones/jicara.htm

Ayotl, Caparazón de tortuga

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Cuerepo Resonados
Mexico, America


 
El Ayotl o caparazón de tortuga es un idiófono de los antígüos pueblos pre-hispánicos del actual territorio de México. 

Es un cuerpo resonador consistente en el caparazón de una tortuga, que al igual que la actual caja china o los modernos blocs de plástico de los percusionistas latinos, produce sonido al ser golpeado.









Fuentes:
http://www.sileessenota.com/noticia.php?id=3&t=s&id_articulo=651
 

Ayacatchtli, Ayacachtin

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido, Sacudido
Maracas
Mexico, America



Los Ayacatchtli o Ayacachtin en Plural son idiófonos, sonajas.

Consisten en un par de pequeñas calabazas huecas rellenas de semilas. El orificio es taponado por dos mangos o astas de madera.




Fuentes:
http://yollocuicanimeh.blogspot.com.es/2010/06/nuestra-obra-para-nuestros-hermanos-y.html

http://www.amoxcalli.org.mx/glifos.php?id_codice=101&id_lamina=101_1&id_zona=101_1_K&id_comp=101_1_K_14&id_glifo=101_1_K_14_05.06.47 

Tzicahuiztli

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Frotado
Raspadores
Mexico, Guatemala, ... America


El Tzicahuiztli clasificado como Idiófono, era un raspador hechos con huesos humanos. 

Perteneciente a los antigüos pueblos Aztecas que ocuparon los actuales territorios de Mexico.

En la fotografía, Instrumentos musicales de hueso: flauta, Iximché, Guatemala, 900-1500 d.C., 21 x 4 cm; raspador, Altar de Sacrificios, Guatemala, 600-900 d.C., 14.3 x 4.5
El video no corresponde al instrumento pero nos sirve para hacernos una idea de que tipo de instrumento tratamos.


Fuentes:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/musicprec/musicprec21.htm 

http://icom.museum/uploads/tx_hpoindexbdd/43_Guatemala_06.jpg 

Atecocolli, Quicuiztli, Quiquiztli

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Boquilla, Embocadura
Trompa Natural
Mexico, America




El Caracol Marino, llamado Quicuiztli, esta clasificado dentro de los aerófonos. 

Es una Tropa Natural al igual que el cuerno tradicional europeo etc,...  utilizada en los actuales territorios de Mexica. 
Consisten en un molusco, al que se le abre una embocadura en el extremo opuesto al orifixcio natural del animal. 

Produce un sonido profundo y mantenido.  













Fuentes:
http://www.mexicolore.co.uk/index.php?one=azt&two=mus&id=303&typ=reg

http://grupos.emagister.com/debate/la_musica_y_la_danza_en_la_america_prehispanica/5074-693377/p5


Ehekachiktl

INSTRUMENTO MUSICALES DEL MUNDO 
Aerófono, Bisel
Flauta
Mexico, America 

Ehekachiktl o silbato de aire, instrumento de viento mexicano, sn orificios.

Cocoloctli, Kokoloktli

INSTRUMENTO MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flauta
Mexico, America

Kokoloktli, Topitz & Quicuiztli
El Cocoloctli era un aerófono, una flauta de carrizo, caña o madera, de los territorios actuales de Mexico.

Otros instrumentos hermanaos son la Topiz, una flauta de tres orificios, como la utilizada por viajantes. La Ehekachiktl o silbato de aire, era un instrumento de diafragma pero sin orificios. Otros instrumentos de viento también se utilizaban, como por ejemplo un molusco llamado Quicuiztli que produce un sonido profundo y mantenido.  

Fuentes:

http://www.worldflutesfestival.org/es/kokoloktli_es.html  

Topitz

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flauta
Mexico, America



Topitz es el nombre dado a una flauta de tres hoyos, como la usada por los voladores de Papantla.


Este instrumento tiene una infinidad de hermanas repartidas por toda la geografía mundial, siendo de hambito rural. 

 
Consiste en un tubo sonoro son sistema de bisel en la parte inicial del tubo, 2 agujeros o hoyos delanteros y uno trasero, todos estos en la parte inferior de l instrumento.
 


Fuentes:
http://pacoweb.net/Instrumentos/topitz.htm

Tlapitzalli, Huilacapiztli

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerofono, Bisel
Flautas dos manos
Jiquilpan, Mexico, America



Ocarina Triple Serpiente, 2 Tlapitzalli de barro, 1 Ocarina Itzcuintli
Las flautas antigüas de las zonas hoy comprendidas como Mexico se llamaban Tlapitzalli, cuando eran de barro.

Huilacapiztli era la flauta de paloma huilota, hecha con la forma de tal ave.





Fuentes:

http://ve-oei61grupo2.blogspot.com.es/2012/05/la-musica-en-el-caribe-cantos-y-danzas.html

http://www.tlapitzalli.com/isgma04/leonardo/glissando.html

http://cronistamichoacano.blogspot.com.es/2009/06/analisis-acustico-de-un-silbato.html

http://www.myspace.com/mexika/photos/71695889