Mostrando entradas con la etiqueta Manivela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manivela. Mostrar todas las entradas

2013-08-04

Organo de Cilindro

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono,
Organo, Sistemas mecanicos,
Francia, Europa


Esta fotografía de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.

El órgano de cilindro es un instrumento mecánico dotado de unos fuelles, de un rodillo con púas y de unos tubos, generalmente de metal. Por medio de una manivela que se encuentra en el exterior de la caja, se ponen al mismo tiempo en acción el cilindro de púas que gira sobre su propio eje (que está situado en un nivel inferior a los tubos) y unos fuelles que alimentan de aire a una caja o “secreto” desde donde ese mismo aire pasa y sale al exterior a través de los tubos seleccionados por las púas del cilindro.

Podría decirse que desde que el agustino francés Joseph Engramelle publicó en Paris (1775) su Tonotechnie (Tonotécnica o arte de marcar cilindros), cientos de constructores y músicos usaron instrumentos similares aunque con diferentes características y denominaciones. Probablemente los más conocidos fueron el Organo de Barbaria (Orgue de Barbarie o Barberie, llamado así, según algunos estudiosos, por seguir las huellas de un constructor italiano apellidado Barbieri) y la Serineta o Serinette (seriner era en francés enseñar a cantar a los pájaros), el primero usado en la calle y el segundo en el ámbito doméstico. Otros nombres, como la denominación germana Leierkasten, la inglesa Barrel Organ, la italiana Organetto a manovella, fueron muy usados y hacen mención, como puede observarse, al manubrio, al cilindro o al giro de la manivela.

La historia de este tipo de órganos es demasiado larga para tratar de resumirla en pocas líneas pero serviría para simplificar la idea de que los primeros ejemplares descritos usaban la energía hidráulica en vez del manubrio para poner en acción el mecanismo (el órgano de Ctesibio de Alejandría, o los de Robert Fludd y Athanasius Kircher en el siglo XVII) y, a partir del siglo XVIII se usó únicamente el modelo de manivela.


El instrumento que se muestra fue fabricado por la firma francesa de Jerome Thibouville-Lamy, establecida en Paris y difusora de otras patentes similares como el Coelophone, el Organophone y la Pianola.






Fuentes:
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.php?id=86

2013-04-15

Serinette Parisienne

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Lengüeta
Organo
Alemania, Francia, ... Europa



Ests fotografía superior de Juan Hormaechea muestra un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.

Una de las acepciones de la palabra francesa “seriner”, además de la de “tocar una melodía con la serinette”, es “enseñar a un pájaro a cantar” (serin significa “canario”). 

En efecto, al menos desde el siglo XVII se conocen instrumentos con los que se pretendía amaestrar a determinadas aves para que cantasen mejor. Athanasius Kircher presenta en su Musurgia Universalis (tomo II, grabado XXI) un órgano mecánico automático movido por fuerza hidráulica en el que no sólo cantaban los pájaros sino que se movían.


Jerome Thibouville-Lamy, constructor de Organinas y Serinettes de 16, 24 y 36 notas denominó a uno de sus modelos “parisienne” para distinguirlo de otros fabricados en sus sedes de Normandía y Mirecourt. Lejos de ser un organito para enseñar a los pájaros era un instrumento mecánico de salón, un órgano de lengüetas para ser más exacto, más barato que un piano, con el que se bailaba en casas particulares.

Otros modelos de Serinettes
El soporte en el que se codificaban las melodías era una tira muy larga de cartón perforado sobre el que se “marcaban” las canciones siguiendo el sistema de cartón perforado de Testé. La larga tira, a veces hasta de 20 metros, se iba plegando sobre sí misma formando un taco de 15,3 x 12 cms. para facilitar su recogida y el almacenamiento posterior. Aún pueden hallarse listados de las melodías más frecuentes de cada época. Para la serinette se han hecho tiras hasta tiempos recientes (hay tiras con canciones de la Piaff o de Adamo).


La serinette que se muestra tiene 16 notas y es la más pequeña de la serie de órganos de lengüeta con manivela que fabricó Jerome Thibouville-Lamy.

Pista de audio: Grabación realizada con el instrumento original expuesto en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña. 







Fuentes:
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=84 

http://www.scoopweb.com/Serinette 

http://blog.rtve.es/mundofonias/2012/04/qu%C3%A9-me-pasa-germ%C3%A1n.html 

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Serinette_IMG_4820.jpg

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/