Mostrando entradas con la etiqueta String. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta String. Mostrar todas las entradas

2025-03-09

Chuniri, Chianuri, Tschuniri, ჭუნირი

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, frotado
Instrumento de arco
Georgia, Europa/Asia


El Chuniri, Chianuri, Tschuniri, ჭუნირი es un instrumento de cuerda frotada de las montañas de Georgia que los habitantes han conservado en su forma original. Es una especie de rabel o proto-violín que se utiliza principalmente para acompañar el canto. El instrumento es especial para las regiones de Svaneti y Racha, donde se toca junto con el Changi, una especie de arpa pequeña. 

Este instrumento se considera el instrumento nacional de Svaneti (norte de Georgia en el Cáucaso) y se cree que se extendió desde allí a otras regiones de Georgia. El Chuniri tiene diferentes nombres en diferentes regiones: en Khevsureti, Tusheti (montañosas del noreste de Georgia) su nombre es Chuniri, y en Racha, Guria (oeste de Georgia): “Chianuri”. 

Chuniri se utiliza como acompañamiento.  A menudo se toca en conjunto con Changi y Salamuri. En él se interpretaron canciones univocas, poemas heroicos nacionales y melodías de danza. El chuniri y el changi suelen tocarse juntos en un conjunto cuando se interpretan canciones polifónicas. No se utiliza más de un Chuniri a la vez. El chuniri suele ser interpretado tanto por hombres como por mujeres.


El instrumento consta de un cuerpo ovalado (1), un mástil (3) y accesorios (clavijas, puente y patas). 
El cuerpo del Chuniri está hecho de abeto o pino y el mástil está hecho de abedul o roble.

El sonido se reproduce como un violín. El cuerpo (1) del Chuniri de Svaneti tiene la forma de un tamiz ovalado y está cubierto de cuero (2), sujeto a su espalda mediante una cuerda. La parte inferior del cuerpo está abierta y el cuello (3), que es sólido y plano, está unido al interior del cuerpo. En la cabeza hay dos o tres agujeros para clavijas de afinación. Los auxiliares son unas clavijas (4), un puente (5) y una pata (6). 

En un extremo del cuello se sujetan las 2 o 3 cuerdas de crin de caballo o nailon. Las cuerdas laterales del instrumento, es decir, La primera y la tercera cuerda están afinadas en cuarta, pero la cuerda del medio (segunda) está afinada en tercera con las otras cuerdas.

Su arco de violín también tiene crin de caballo.

El Chianuri raquiano, por otro lado, tiene un cuerpo similar a un barco, cortado de una pieza entera de madera. Tiene 2 agujeros de 5-6 mm de diámetro, el soporte se fija al borde del cuerpo hueco a lo largo del cuello. El chuniri se toca con un arco que tiene muescas para las cuerdas.

Los chuniris khevsuretianos y tushetianos tienen cuerpos redondos. El músico toca el instrumento tocando las cuerdas con las yemas de los dedos, evitando cualquier contacto con el mástil; Este toque le da un sonido de flageolet. Se tocan todas las cuerdas simultáneamente, creando una consonancia de tres o dos partes dependiendo del número de cuerdas. Así que el Chuniri sólo tiene consonancia de tres partes.

Dependiendo de la región, hay dos o tres cuerdas: el Rachian Chianuri tiene 2 cuerdas. Su melodía es tercera mayor, afinada en una tercera mayor y el chuniri svanecio y tushetio de tres cuerdas está afinado en una segunda tercera. 


Afinación del chuniri de tres cuerdas: as – b – des1.
Afinación del chunuri de dos cuerdas: as - c1.

Se conserva en un lugar cálido. A menudo, sobre todo en los días de lluvia, se calentaba cerca de la chimenea antes de tocar, para emitir sonidos más armoniosos. Esto se hace para proteger el cuero y la madera de los efectos adversos de la humedad y las corrientes de aire frío. En Svaneti y Racha la gente incluso podía hacer un pronóstico del tiempo basándose en el sonido producido por Chuniri. Los sonidos débiles y confusos eran señales del tiempo lluvioso. Dados los efectos de la humedad sobre la madera y el cuero, es fácil imaginar un cambio en el tono relativo relacionado con el clima. Este hecho es bien conocido en todas las regiones donde se difundieron los instrumentos de violín.

Abram Baskhajauri and the Tushetian chianuri


La gente tradicional creía que el chuniri tenía poderes mágicos. Por ejemplo, en Svaneti, cuando una persona se perdió en una avalancha, el grupo de búsqueda llevó consigo un chuniri y un gallo. Jugaban al chuniri mientras buscaban y cuando el gallo cantaba, empezaban a cavar la nieve en ese mismo momento.

Una de las más comunes e importantes era la conmemoración de los muertos. Era una tradición tocar Chuniri tarde en la noche en vísperas de un funeral, uno de los parientes (marido) de la persona fallecida se sentaba al aire libre junto a una hoguera y tocaba una melodía triste y de tono bajo. En su canción (cantada en voz baja) recordaba la vida de la persona muerta y de los demás antepasados ​​muertos de la familia. La mayoría de las canciones interpretadas con este instrumento están relacionadas con ocasiones tristes, lo que da lugar a la expresión en svaneti: "Chianuri es para el dolor". Sin embargo, también se toca a menudo en las bodas.

















Fuentes:



2024-10-28

K'ni, K'ny, Ðàn K'ný

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, frotado
Vietnam, Asia
Violin

El K'ni, también conocido como K'ny o Ðàn K'ny, es un instrumento de cuerda que proviene de Vietnam. Se compone de un mastil largo y fino que termina en un clavijero cuya complejidad puede variar. En este, existen uno o dos clavijeros, en función del número de cuerdas. 

Vietnam es el lugar de procedencia del violín K'ni (también conocido como Ðàn K'ny). Es uno de los instrumentos que las minorías que residen en las Tierras Altas Centrales emplean, incluyendo a los Jarai (Gia Rai), Ba Na, Xo-dang y Ro Ngao. 

En tiempos pasados, solo se escuchaba en las instituciones comunitarias de grupos étnicos minoritarios; el uso privado de este instrumento estaba prohibido debido a los sonidos místicos que genera. El intérprete actuaba como un mediador de lo divino.

Ejemplar de la colección "Musicas para Ver"


El K'ni es una instrumento de una única cuerda cuyo cuerpo se fabrica con una vara de bambú. El intérprete produce los sonidos mediante un arco, que generalmente se fabrica de bambú. El rasgo distintivo de este aparato es que no cuenta con una caja de resonancia independiente, sino que se emplea la boca. Al frotar las cuerdas con el arco o con un gesto suave, el intérprete modula distintos tonos (armónicos, sobretonos) con la boca más o menos abierta. Para lograrlo, mantiene una placa sujeta a la cuerda detrás de los dientes con un hilo de algodón, transmitiendo de esta manera el sonido a la cavidad oral. Por lo tanto, es ineludible que la música vibre, manteniendo alguna similitud con el canto. Por ello, los jarai también llaman al K'ni "instrumento cantor".

A primera impresión, el violín de boca K'ni parece ser un instrumento fabricado de manera simple. Sin embargo, considerando la creación de resonancia, resulta claro que se requerían grandes conocimientos, o al menos una experiencia significativa, para su desarrollo y producción.

Los métodos de interpretación son parecidos a los del Erhu (Ðàn nh). Con un arco tradicional de bambú o con un arco contemporáneo de crin de caballo, la cuerda puede resonar. 






Fuentes

2023-07-23

Biram

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Laud Lira
Níger, Africa

Malam Mamane Barka, maestro del Biram


Mantener viva la cultura es tarea de todos. Son los pueblos los que deciden qué quieren guardar en su memoria y, excepto los esfuerzos realizados por un reducido número de historiadores y antropólogos, es sólo responsabilidad de los colectivos mantener su propia identidad. En ocasiones los colectivos no poseen los recursos necesarios para mantener ese patrimonio por lo que ciertos individuos dan un paso adelante intentando, en ocasiones contra viento y marea, realizar el trabajo que otros no pudieron o no quisieron hacer. Mamane Barka dio un paso de gigante.

Nacido en la etnia tubu, Malam Mamane Barka ha sido desde los años 70 uno de los más afamados compositores y músicos de Níger, habiendo escrito una gran cantidad de canciones populares en ocasiones para ser interpretadas por él mismo o para numerosos artistas de su país. Siempre armado con su gurumi, instrumento de la etnia hausa de dos cuerdas, Mamane Barka se había forjado ya una excelente carrera artística cuando conoció al griot de etnia buduma Boukar Tar, el último maestro vivo de un instrumento de cuerda muy peculiar: el biram.



Viendo que Boukar Tar no tenía discípulos y que su edad era ya avanzada, en 2002 Mamane Barka decide dar un vuelco a su vida para dedicarse en cuerpo y alma al aprendizaje de los secretos del biram, tanto para tocarlo como para construirlo. Nos citamos con Barka, que se muestra muy interesado en hablar con nosotros. Toda iniciativa que fomente la conservación del biram es más que bienvenida.

Antes de comenzar nuestra conversación, Barka nos deleita con una canción sobre los pájaros del lago Chad, para después detallarnos qué es el biram y su propia historia. El sonido del instrumento es sin duda atípico, como si introdujéramos una gran arpa debajo del agua y buceáramos junto a ella. “El biram es un instrumento de cuerda perteneciente a la etnia buduma, localizada entre Níger y Chad. Está construido sobre una gran base de madera y recubierto con la piel de la vaca de raza kuri, de cuernos gigantes, que únicamente habita en el área buduma, y posee cinco cuerdas que representan a los miembros de una familia. De hecho biram significa literalmente “familia”. Este instrumento ha sido utilizado durante siglos por los pescadores del lago Chad para cantar a los pájaros, a los genios del agua o a los dioses, de ahí que tenga un sonido característicamente acuático.”

Observar un biram estimula la curiosidad. Es un instrumento de grandes dimensiones, con forma de piragua y con un sonido muy especial. Su enorme tamaño tiene una explicación: “Los buduma crearon instrumentos realmente únicos que se tocan entre dos personas. Uno de ellos es un tambor que se golpea entre dos percusionistas para las ceremonias de lucha tradicional, el segundo es el biram, en el que el cantante toca las cuerdas y comparte el instrumento con un percusionista que golpea el cuerpo de madera.”

Tras prestar atención detenidamente al instrumento, le apunto que aunque existen ciertos instrumentos de estructura parecida alrededor del lago Victoria, como el ennanga o el adungu, ninguno se pulsa como el biram. Mamane Barka se muestra sorprendido de que existan instrumentos de forma similar en otros grandes lagos africanos. ¿Existirá una conexión a través del Nilo? No podemos resistirnos a buscar esos trazos etnomusicales, así que empleamos la siguiente media hora buscando información acerca del origen de los instrumentos ugandeses que le muestro. Barka se emociona. “Voy a investigar sobre todo esto, ¡no creo que sea gratuito que haya instrumentos de cuerda con forma de piragua en dos grandes lagos africanos tan distantes!”

mamane barka en Niamey, Níger

Después de este apasionante inciso detectivesco, continuamos nuestra conversación dirigida en estos momentos hacia el futuro del biram. El rol que juegue Mamane Barka como último maestro del mismo será fundamental en la supervivencia de este instrumento.

“El biram está en vías de extinción. Mi objetivo es que sobreviva lo máximo posible. Necesito jóvenes a los que formar para que aprendan a tocarlo y a construirlo. Soy la última persona que puede tocar este instrumento y sólo somos dos los que podemos construirlo en la actualidad y ninguno somos budumas, la etnia que lo creó y desarrolló.”

Si es así, ¿qué soluciones plantea para asegurar su futuro?

“Soy el último maestro de biram y cuando volví de mi formación con Boukar Tar y una vez él falleció formé a siete jóvenes, pero ellos no tienen su propio biram porque son muy caros de construir. Únicamente la piel de vaca kuri cuesta una fortuna. Realmente lo que busco es construir muchos birams para que se mezclen con la música moderna. Ahora a los jóvenes no les atrae la música tradicional, así que yo veo en introducir el biram en grupos de jazz, pop o músicas del mundo el futuro de su supervivencia, al igual que ocurrió con la kora.”

Mamane Barka ha editado innumerables grabaciones en Níger en formato cassete, vinilo y CD desde los años 70, pero su debut internacional se produjo en 2009 dentro de la serie “Introducing” del sello inglés World Music Network. Su salto a nivel internacional había comenzado en 2005 a través de una serie de giras por Europa y Norteamérica con el biram en ristre y acompañado por Oumarou Adamou, su inseparable y entrañable griot percusionista, enciclopedia viviente de ritmos y guardián de un talento que deja con la boca abierta.

“El disco se ha editado vía World Music Network con Oumarou a la percusión y está funcionando bastante bien. Creo que el nivel de apreciación musical es más alto en Europa que en África en general y en Níger en concreto. La música aquí no se enseña en el colegio. World Music Network no distribuye el disco en Níger por la falta de interés y por la propia piratería. Aquí estamos obligados a distribuir mi música a través de discos promocionales. Pero no lo veo como un problema de la casa de discos, creo que no hay ningún interés en la música tradicional. Boukar Tar tiene tres hijos y ninguno de ellos ha querido aprender el arte del biram. Además, su función social y sagrada ha desaparecido. Los pescadores del lago Chad laboran con técnicas modernas, por tanto la conexión con sus tradiciones se ha perdido, incluido el biram.”

No hace mucho en afribuku entrevistamos a Yacouba Moumouni, líder de Mamar Kassey, uno de los grupos abanderados de la música neotradicional nigerina. Con él conversábamos acerca de la creación de este estilo musical que actualiza la música tradicional para acercarla a un público más amplio, sin olvidar las raíces de su propia cultura. Trasladamos este debate a Mamane Barka; su opinión personal nos resulta muy interesante tanto por su trayectoria artística como por el futuro del propio biram.

“La música neotradicional que hacen grupos como Mamar Kassey es una buena manera de introducir al público a los instrumentos tradicionales. Este hecho da más oportunidades de promoción y trabajo a los instrumentistas. El djembé, que ahora se fabrica de manera industrial y que se ha establecido como un instrumento universal, es un buen ejemplo de ello.”

Desde que tomara el biram como bandera de la cultura nigerina en el extranjero y después de que editara su disco “Introducing” en 2009,  Mamane Barka se ha puesto bajo el foco de los enamorados de la música tradicional africana. Numerosos proyectos se le acumulan y, además, con cierta urgencia. Aún con la avalancha de proposiciones, parece que Barka tiene sus objetivos bien claros.

“Compongo música para el biram además de tocar canciones tradicionales. En el disco, Oumarou toca la percusión con instrumentos y ritmos hausa, lo que enriquece la música tradicional buduma. Soy un artista internacional, no porque salga a actuar al extranjero, sino porque mi objetivo es compartir mi música y el biram con todo el mundo. Estoy escribiendo un libro sobre las diferencias de apreciación entre el saber y el conocimiento en distintas sociedades. Lo que quiero es mezclar el biram con otros estilos. Música celta o flamenco, por qué no. Ése es mi proyecto.”

Dicho y hecho. Días después de esta conversación, Mamane Barka y Oumarou Amadou cumplen su promesa reuniéndose para tocar el biram y la percusión junto a una guitarra por tangos y rumbas flamencas en uno de los pocos parques de Niamey. Ventajas que tiene vivir en África.




http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=BwrKok9_REk

Fuentes:
http://www.afribuku.com/mamane-barka-griot-musica-niger-biram-instrumentos-africa-instrumento-de-cuerda-y-percusion-gurumi/

2019-04-23

Cetera

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono / Pulsado
Citara
Corcega, Francia / Europa

https://www.casa-liutaiu.com/cistre

La Cetera es un instrumento de la familia de los cordófonos. Al igual que el Cistro o Cittern y el Buzuki utilizado hoy dia en Irlanda, la Cetera pertenece al grupo de las Citaras de mastil.
Tiene una caja de resonancia con tapa y fondo planos, un mástil que puede llegar a tener un diapasón bastante ancho y una clavijero que albergua las hasta 16 clavijas.

Existen modelos de 4 ordenes dobles (8 cuerdas) a 8 ordenes doble (con 16 cuerdas).


Estos ejemplares que se muestran en las fotos han sido fabricados por La Casa-Liutaiu de instrumentos.

Existe en Hungría otro instrumento de la misma familia de Citaras llamada también Citera o Cetera pero perneteciente a otro grupo puesto que no tiene masti;, esto puede causar confusión.

https://www.casa-liutaiu.com/cistre


Cetera con diez cuerdas del fabricante inglés Frederick Hintz (o Hinds), cuyos instrumentos pueden fecharse entre 1740 y 1776. La marca "F. Hintz »se encuentra en el extremo superior de la parte inferior y en la parte inferior de la parte posterior. El instrumento se convirtió en parte de la colección del Museo en 1873, comprada por Giuseppe Martini. Fotografía de OMNIA galeria








Fuentes:
https://www.casa-liutaiu.com/cetera-8-choeurs

2019-04-17

Dranyen, Dramnyen Bhutan

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono / Pulsado
Laud
Bhutan 


https://www.musicofbhutan.org/instruments
El Dranyen (también deletreado Dramnyen) es un instrumento de cuerda pulsada utilizado en Bhutan. Muy emparentado con el Sgrna-Snyan, Sgra-Snyan, Dramyen, Dramyin, o Dranyen este laud presenta algunas diferencias. El Dranyen de Bhután no tiene 6 cuerdas como el Tibetano, sino 7 cuerdas.

El cuerpo, tambien tiene diferencias respecto al Tibetano; tiene tres curvas en ambos lados. El cuello está hecho de la misma pieza de madera que el cuerpo. El cuerpo está ahuecado, al igual que el cuello, hasta un punto pasado la séptima clavija. La parte superior del cuerpo y el cuello ahuecado están cubiertos con una pieza delgada de madera. La mitad inferior del cuerpo está cubierta con una piel (de cabra). 


La cuerda adicional que he citado proviene de una clavija a mitad del cuello (al igual que el banjo y otros), en el lado izquierdo, pero en realidad es la quinta cuerda en el puente (en el video se puede observar como hay un pequeño orificio en el diapasón del que sale la cuerda).

La afinación de las cuerdas de nylon es AA (d') dd gg (de grave a aguda).



La cabeza en forma de hoz con una exagerada curva (generalmente hecha de dos piezas de madera) termina en una figura tallada, normalmente una hermosa cabeza de dragón.
 

A menudo hay una gran cantidad de decoraciones pintadas por todo el instrumento, basadas en símbolos tradicionales de Bután.

Se tocas con un plectro (fijado a una cuerda) , para acompañar el canto.







Fuentes:
https://www.atlasofpluckedinstruments.com/central_asia.htm

https://hiveminer.com/Tags/luth/Recent

https://www.musicofbhutan.org/instruments 

https://www.imagenesmy.com/imagenes/bhutan-musical-instruments-41.html 

2019-04-15

Chardha, Chardah, Hunza Rabab

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono / Pulsado
Laud
Hunza / Pakistan

Made by Shafqat Karim (Foto Fundation for Arts, Culture & Education Islamabad)

En el extremo norte de la montañosa provincia de Gilgit-Baltistán (que limita con China) se encuentra el distrito de Hunza. En esta área usan un instrumento llamado Chardha, Chardah o Hunza Rabab. Es un instrumento de cuerda pulsada, una variante de Rabab local, y parece básicamente una combinación del Pamir robab (la forma del cuerpo redondo con alas y generalmente el Clavijero) y el Rabab afgano (el cuello afilado con las cuerdas de resonancia o simpáticas). Está también muy emparentado con el Rawap dolan, Dolan rawab de los Uyghures

El nombre chardha proviene del persa "chahar-da" (14), ya que tradicionalmente el número de cuerdas es 14 (5 principales más 9 cuerdas de resonancia).

El cuerpo completo y el cuello de la chardha están tallados en un solo bloque de madera de morera al igual que el Rabab Afghano y Pakistaní. Está ahuecado hasta el punto donde se terminan las cuerdas simpáticas. El cuello ancho y cónico está cubierto con una parte superior de madera de nogal fina: un diapasón con curvatura. El cuerpo redondo poco profundo está cubierto con piel de cabra.

Tiene (como el robab de Pamir) un "ala" en cada lado del cuello en una forma típica doblada hacia abajo. A menudo hay una decoración sencilla como pequeños orificios de sonido en un patrón en la parte frontal (en madera y / o piel).


Los trastes (de 4 a 10) son de nylon atado o, en la actualidad, también hechos como los de las guitarras. La cabeza está medio abierta desde el frente, y la parte posterior a menudo se parece al Robab tayiko


Tiene 5 clavijas para las cuerdas principales, dos en el lado derecho y tres en el lado izquierdo. Como en el Rabab Afghano, en el lado izquierdo del mástil hay 9 a 15 clavijas para las cuerdas simpáticas o de resonancia. Cada una de estas cuerda pasa sobre una pequeña tuerca de metal cerca de la clavija para entrar por un agujero y poder anudarlo a la clavija

Las 5 cuerdas principales de nylon recorren un puente de cuerno suelto, mientras que todas las cuerdas de resonancia de metal atraviesan los orificios del puente. Como en el Rubab Afghano y Pakistani, este instrumento tiene una cuerda Chikari, una cuerda afinada aguda que se utiliza para marcar acentos. El puente suele tener un saliente especial para esta cuerda como se puede ver en la fotografía. Todas las cuerdas se fijan a dos clavos al final del cuerpo. 

La afinación de las cuerdas principales es G cc ff.

El Chardha, al igual que el Rubab, se toca con un plectro grueso. Se utiliza para acompañar el canto y para la música solista.

2019-04-14

Çiftelia, Çifteli, Qifteli

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono / Pulsado
Laud
Albania, Kosovo / Europa





El
término Çifteli, Çiftelia, o Qifteli, proviene del idioma albanés çift ("double") y tel ("cuerda"), es un instrumento de cuerda pulsada con dos cuerdas, tocado principalmente por el pueblo Gheg del norte y centro de Albania y Kosovo.
 

El çifteli es frecuentemente utilizado por los albaneses en bodas y en conciertos, así como por muchos músicos, como Nikollë Nikprelaj. También se usa para acompañar epopeyas y baladas albanesas. 

Çifteli varía en tamaño, pero la mayoría de las veces se afina en B3 y E3 (comparable a las dos cuerdas superiores de una guitarra. Por lo general, la cuerda inferior se toca como bordón, con la melodía ejecutada en la cuerda superior. [
El çifteli es un instrumento con trastes, pero a diferencia de la mayoría de laudes, tiene una escala diatónica, con siete notas por octava.

El Çifteli en su forma moderna ya no se toca en Asia Central o Anatolia, pero los pueblos de Turkic históricamente tocaron un instrumento conocido como Iklığ, que también significa "dos cuerdas" ("iki" significa "dos")










Fuentes:
https://en.wikipedia.org/wiki/%C3%87ifteli

https://www.pinterest.es/pin/366691594633892091/ 

https://www.emaze.com/@AILIFFOL 

2019-04-11

Kabak Kemane, Iklığ

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono / Frotado
Instrumentos de arco

Turquia / Asia
https://www.imecemuzik.com/kabak-kemane-ogrenci
El Kabak Kemane es un instrumento popular frotado muy extendido en Turquía, comúnmente en la región del Egeo, cuyas características cambian de una región a otra. 

Kabak significa calabaza, haciendo referencia a la caja de resonancia; suele ser una calabaza que por la parte delantera tiene un parche de piel a modo de tapa de resonancia. Tradicionalmente hecho de una calabaza, el cuerpo también se puede construye de madera. Por la parte trasera tiene un orificio. El mastil es cilíndrico, un concepto muy diferente al de las cuerdas frotadas europeas. En la misma linea de mastil cilíndrico, se situa el clavijero en la parte superior, en el cual están las 4 clavijas para sus cuatro cuerdas. 

Hoy día, la forma del clavijero ha cambiado en los modelos modernos a causa del uso de clavijas modernas. 

Está afinado en GDAD, ADAD, GDGD, o GDAE y tiene un rango de 2 a 2.5 octavas. El arco se ensarta con crin o monofilamento.
 
Se considera como la evolución del viejo Iklig y es pariente de los instrumentos conocidos como Kabak, Kemane, Rabab, Hegit en la provincia de Hatay, Kamancheh en Iran y Kurdistan, la Rubaba en el sureste, la Kemança en Azerbayjan, y como el Gıcak (o Gıccek, Gıjek, Ghaychak, Gheichak, Gheijak, Ghejak, Gheychak, Gheyzhak, Qeychak, Qejak) entre los turcos de Asia Central son conocidos por compartir el mismas raices



 




Fuentes:
https://www.pinterest.es/pin/479703797808046945/?lp=true

https://www.imecemuzik.com/kabak-kemane-ogrenci 

2019-04-10

Üç telli, Üçtelli saz

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Laud
Turquia / Europa / Asia 


https://anatoliansounds.com/tr/magaza/

El Üçtelli saz es un pequeño miembro de las familia de los saz o bağlamas. Es una versión de los Çura saz, los más pequeños de la familia, utilizado en la región (Yöresi) de Teke, en Turquía.

Con una longitud entre 55-60 cm, está hecho de un cuerpo con fondo cóncavo, tapa de madera, un pequeño mástil y una clavijero. 

Este simple pero maravilloso instrumento turco suelen tener tres cuerdas simples, que es exactamente lo que significa Üç telli en turco, tres hilos.



Tiene una técnica de ejecución mixta preciosa. Se toca usando los dedos como si de plectros se tratara y también se toca con lo que en occidente conocemos como Tapping, técnica atribuida a Edward Lodewijk Van Halen, más conocido como Eddie Van Halen. Consiste en golpear o martillear las cuerdas con la mano derecha directamente en el traste que se desea.

Ulali Ali Riza Zorlu, Fethiye Mustafa Coskun, Dirmisi Kadir Turan, Kozagaci Sakir Özyurt, Kozağaçlı Faik İnce, Kozağaçlı Habip Özyurt, Çötentenli Hüseyin Karakaya, Fethiye Ramazan Güngör, Gökçeyakalı Hayri Dev y Burdurlu Hamit Tine son los principales maestros del Üç telli o Üçtelli saz.  

Hamit Çine tiene un libro titulado 'Üçtelli Bağlama Metodu'.









Fuentes:
https://tr.wikipedia.org/wiki/%C3%9C%C3%A7_telli

https://anatoliansounds.com/tr/produkt/cu-23/

https://odatv.com/uc-telli-calan-bir-samandi-18071840.html

http://www.kemergozcu.com/haber/7750/3-telli-baglama-ustasi-yoruk-kulturunu-surduruyor.html