Mostrando entradas con la etiqueta Tulum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tulum. Mostrar todas las entradas

2012-12-06

Tulum, Guda, გუდა, Laz Tulum, Tulumcu, Tuluq Zurnası

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Lengueta simple
Gaitas
Kurdistan, Turquia, Iran, Armenia, Asia,


Desde su origen mas modestos (Mizwij, etc ...,) la familia de los clarinetes dobles ha evolucionado y se le han sumado pabellones de entrada y salida del aire (Alboka), o incluso en el caso del el, el Gudastviri o Chiboni de Georgia, la Tsambouna griego, el Askomantoura, Askomandoura, Askompantoura, Cretense o el Zoughara, Zokra, Zukra, Zukrha Libio (entre otros), una piel de cabra a modo de almacen de aire.

Birol Topaloğlu

El caso que nos ocupa es el de el Tulum Kurdo, Turco, Azerbaiani. Tocado por las tribus Laz de las altas montañas de el este deTurquia, entre otros. 

Consiste en un Chanter o puntero de doble tubo, con 5 agujeros en ambos tubos. Las lengüetas simples estan hechas de una sección de caña, con una pequeña incisión, que hace de lamina vibrante. 

El Chanter esta unido al boto o fuelle, que no tiene ningun otro drone. Tan solo el orificio para soplar el aire acompaña al puntero.









        
                                              Birol Topaloglu ejecutando el Tulum 





Fuentes:

Licencia:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es

2012-04-08

Clarinetes dobles con bolsa de aire, Gaitas, Tulum, Zukra, Askomantoura, Tsampouna, Chiboni, Neyanbān, ...,

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Lengueta simple
Gaitas
Aquitania, Creta, Grecia, Turquia, Kurdistan, Azerbaijan, Libia,

Desde su origen mas modestos (Mizwij, etc ...,) la familia de los clarinetes dobles ha evolucionado y se le han sumado pabellones de entrada y salida del aire (Alboka), o incluso en el caso del Tulum Kurdo-Turco, la Tsambouna griego o el Zukra o Zukrha libio (entre otros), una piel de cabra a modo de almacen de aire.

Imagen de Tulum Turco-Kurdo

        
                                              Birol Topaloglu ejecutando el Tulum

Zukra Libio, que al igual que el Tulum, Askomantoura o la Tsambouna, son parientes lejanos de la Alboka.


Tsambouna griega


En paises como Grecia, Creta, Turquia, Argelia y Libia este instrumento a adoptado la bolsa de aire de las gaitas mientras que en la peninsula Iberica, Siria, Líbano, Palestina, o Egipto (entre otros) sigue tocandose mediante la respiracion circular.
Varios ejemplos de Askomantoura cretense, y Zukra Libio:
                                            Zukra libio


Askomantoura (Creta)         
















Chiboni (Georgia)


































Tulum (Azerbaijan)


 

  Tulum (Istanbul)


Zukra o Zukrha (Libia)



    







                                 


2012-01-06

Mijwiz, Mijwez, Mizwaj, Midjweh, Al-Mizmar, Al Mazawij, Al-Matbakh, Al-Maqrunah, Ghaytah, Caramillos, Makrum, ... Clarinetes dobles

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerofono, Lengueta simple 
Clarinetes dobles
Egipto, Siria, Líbano, Palestina, Grecia, Turquia, Tunez, Marruecos, 


El Mijwiz es un instrumento de viento tradicional en la música árabe y predecesor de muchos aerofonos de en torno al mediterraneo. A veces se le llama Al-Mizmar, Al Mazawij, Al-Matbakh o Al-Maqrunah. En turquia lo llaman Cifte. Normalmente se hace con cañas o con huesos de águila.

Mijwiz en árabe significa "dual", ya que es un clarinete de doble caña popular en varios países como Siria, Líbano, Palestina, Grecia, Turquia, Pais Vasco (en su forma evolucionada a Alboka, con cuernos de vaca como pabellón de entrada y salida), etc.

En el norte de África, este instrumento es conocido como Makrum

Las fitas están construidas a base de dos pequeños trozos de caña a los cuales se les a hecho una pequeña incisión. 

Al ser tocado por un buen músico, el Mijwiz pareciera estar representando el diálogo entre dos estados de ánimo. De manera distinta a una flauta tradicional, el Mijwiz se toca a través de un proceso conocido como “respiración circular”, lo que permite al músico producir un sonido contínuo, sin interrupción. 


En palestina, hay un instrumento muy popular y similar al Mijwiz llamado Yarghul. En Túnez, lo llamamos Zukrha (con fuelle) y en Marruecos es más conocido como Ghaytah. Esta también emparentado con la Alboka vasca.

Se usa para acompañar la danza dabkah, en bodas y otras festividades. El Mijwiz es  uno de los más antiguos instrumentos de viento.


  


Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mijwiz

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2012-01-01

Alboka, Albokote, Al-bûq, البوق

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono / Lengueta simple
Clarinete doble
Euskal Herria, Basque Country, Europa

Alboka (Osses) de la colección INSTRUMUNDO

La Alboka (de árabe Al-bûq, البوق, que significa el cuerno o trompa) es un aerófono, el clarinete doble del Pais Vasco (Euskal Herria), descendiente posible y probable de algún instrumentos de origen arábico como el Arghoul, Arghul, Mijwiz, Mijwez, Mizwaj, Al-Mizmar, Al Mazawij, Al-Matbakh, Al-Maqrunah, o Yarghul, ... semejante al Tulum Kurdo-turco, la tsanbouna griega, chiboni de georgia, etc, ... a pesar de que estos últimos tienen fuelle
 
                                     Jean Paul Tillac -Alboka en los akelarres de Zugarramurdi


Está compuesto básicamente por dos clarinetes unidos (dos tubos sonoros de caña en los tradicionales, madera o plástico en el caso de los contemporáneos) con sus respectivos pabellones de entrada y salida (dos cuernos de vaca) y uztarria (la sujecion).


La escala de este instrumento modernizado es A, B, C, D, E, F# ,G. para el tubo de 5 agujeros y A, B, C, D para el tubo de 3.

El ejecutante hace sonar la alboka mediante la respiración circular, ininterrumpidamente.
Esta técnica consiste en soplar y tomar el aire al mismo tiempo y apesar de su aparente dificultad, existen métodos para aprender a hacerlo.


Tradicionalmente el tamaño del instrumento variaba en función del tamaño de la mano del ejecutor, por lo que si la alboka era para una persona muy joven, el tamaño de la alboka era menor. En consecuencia la afinacion y tesituras variaba y no existía una uniformidad en su construcción
                                                                          
http://www.es-aqui.com/payno/pdf/alboka.jpg

CONSTRUCCIÓN DE UNA ALBOKA TRADICIONAL: 
http://construyetualboka.blogspot.com.es/ 

http://construyetualboka.blogspot.com.es/2011_09_01_archive.html 

Alboka tradicional y sus diferentes partes

Albokas tradicional de Leon Bilbao





LAS LENGÜETAS:
Lengüetas simples llamadas en euskera (Lengua Vasca) fita, tradicionalmente solían ser construidas a partir de una seccion de caña con una incisión, regulando la parte vibrante de la lámina cortada (el número 2 de la imagen) mediante un pelo del mismo ejecutor, que se corría a traves de la sección hasta conseguir la afinación deseada.

http://construyetualboka.blogspot.com.es/2011/09/algunas-consideraciones-sobre-las-fitas.html#comment-form




Hoy día las fitas construidas por Oses, entre otros, mediante los cuales se consigue una afinación más estable por medio de unas gomitas (8 y 9) están hechas de materiales sintéticos. A modo de anillo, la primera goma (9) se desplaza através de la lengüeta hasta estar bien afinada, mientras que la otra sirve de sujeción.









Leon Bilbao, uno de los últimos ejecutores de la pasada
generación y quien nos dejó un gran legado,
Foto: Hemen aldizkaria.


Txilibrin, uno de los últimos ejecutores de la pasada 
generación y quien nos dejó un gran legado.





Alboka, constructor Oses



Hoy día y tras la labor de recopilación y estudio de la información recopilada entre otros por Juan Mari Beltran, y Ibon Koteron, el luthier vasco Oses a desarrollado una estandarización del instrumento, permitiendo así poder tocar varias albokas al unísono y a los músicos tocar con otros instrumentos en diferentes registros de música.  







Oses en su taller de Otazu, Araba

Aparte de este modelo, existen diseñados por el mismo autor, en los cuales se puede variar las notas a tocar tapando uno u otro orifÍcio mediante unas pequeñas gomas. 


Albokote en D, constructor Oses

El Albokote (diseñado junto con Alan Griffin) está preparado para tocar diferentes escalas de D (mayor, menor natural, dórico, etc, ... ) ideal para repertorio Irlandés. 


Oses a desarrollado toda la familia obteniendo un ejemplar para re, mi, fa y sol






http://albokerue.com/ (TUTORIALES)


















                                                       Albokote en D

Fuentes que he utilizado y más información, compra de albokas y fitas:
http://ossesalbokak.wordpress.com/sorginetxe/  (Osses, el luthier)

Mauro Telletxea: intérprete, luthier y referente de albokaris en Argentina, con proyección al exterior

http://construyetualboka.blogspot.com.es/

Cómo construir Fitas para alboka de forma económica:
http://construyetualboka.blogspot.com.es/2011/09/algunas-consideraciones-sobre-las-fitas.html

Fuentes:
http://www.txirula.com/Osses/TRIKITIXAS/Fita%20Alboka%20Oses.htm (Compra fitas)

http://construyetualboka.blogspot.com.es/

http://construyetualboka.blogspot.com.es/2011/11/algunas-consideraciones-sobre-la.html

http://www.euskonews.com/0434zbk/gaia43401es.html

http://www.euskonews.com/0298zbk/gaia29803eu.html 

http://albokale.blogspot.com.es/ 

http://www.bizipozatours.com/blog/the-alboka/ 

http://www.euskalkultura.com/noticias/mauro-telletxea-interprete-luthier-y-referente-de-albokaris-en-argentina-con-proyeccion-al-exterior/view?set_language=es