INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flautas Traveseras
España... Europa
Es probable que el término ajabeba, y todas sus variantes como son ajaber, ayabeba, exababa, exabera, xabeba, xabela, etc., provenga del árabe “sababa” (joven, nueva). La aparición de las flautas traveseras en Europa se remonta al siglo XI. Ramón Andrés, en su Diccionario de Instrumentos Musicales, anota que no llega a través de la Península Ibérica, como es el caso del laúd, sino que penetra a través de Bizancio.
En la ajabeba, el sonido se provoca por la incisión del aire en un orificio practicado en el lateral del tubo. Se sitúa cerca del extremo superior del mismo, que se encuentra tapado. Este tubo se coloca paralelamente a los labios del músico y en posición atravesada u oblícua con relación a su cuerpo. Por ello ha recibido el nombre de flauta travesera, o traverso. Es frecuente la utilización de la caña como elemento de construcción, pero también se construyen en madera. La evolución del instrumento ha dado como resultado la flauta travesera de llaves que hoy se toca en la orquesta sinfónica, que se fabrica en diversos metales y entre ellos la plata.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2TyZ-wDC6rR6Y6zrk5f_YDkj5KMc0py3ySjuHgOEL7mb3JBwbxOaI8-hn7Q7FSWgdSlbjXV2x1ZxjSJJ8DFmZb-HX_rG9wz2EnH8ig2b-MokbOGn8aNQwSXwAtUFwDBZlWGGqqRE2TXM/s1600/Ajabeba,+axabeba+03.jpg)
Este instrumento se exhibe en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña.
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario