Mostrando entradas con la etiqueta Pífano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pífano. Mostrar todas las entradas

2012-11-02

Pífano, Pife, Fifa Flute, Fifre, Querpfeite, Flauta Suiza, Flauta Campesina, Flautín, Swiss Pipe, Trommel-flöte

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flautas Traveseras
España, Suiza, Inglaterra, Alemania, ... Europa


Aerófono, familiar de la flauta travesera moderna, el bansuri, la flauta travesera Irlandesa y muchos otros, ... pequeño y agudo, de la familia de la flauta travesera. Es un tubo cilíndrico cerrado por uno de los extremos, con siete agujeros más aquel en que se sopla. Como en el caso de muchos otros instrumentos sin lengüeta, el intérprete debe de tratar que el borde del orificio presione ligeramente el labio inferior para que el soplo incida oblicuamente sobre la columna de aire del tubo. Este se coloca transversalmente al cuerpo del ejecutante y se sujeta con las dos manos. Aunque en su forma original, hoy en día se da este nombre al flautín de tipo moderno común.

Este instrumento parece que fue introducido en Inglaterra para la música miloitar en el siglo XVI y era conocido con el nombre Swiss Pipe, porque provenia de este país. Continuó usándose en el ejercito británico hasta 1680, cuando las bandas de tambores y pífanos cedieron en gran parte su lugar a las bandas de oboes...

Se volvió a usar en el ejercito en 1748 y se ha seguido usando desde entonces. Händel introdujo en escena una banda de pífanos en Almira (1704), y Meyerbeer en la estrella del norte(1855). El instrumento principal de la banda de pífanos y tambores actual, es el flautin, en si bemol; flauta en fa; la flauta baja en mi bemol. Como puede observarse, algunos de estos instrumentos no concuerdan con la idea general de que un pínfano es una flauta pequeña y aguda. La palabra alemana para pífano es Trommel-flöte (flauta -tambor).
Muchos autores coinciden en señalar que el pífano entró en la península a través de los soldados suizos que intervinieron primero en la guerra de Granada y luego sirvieron con el Gran capitán en las guerras de Italia. 

De todos modos, existía una flauta travesera de procedencia árabe denominada Ajabeba que ya aparece representada en las Cantigas, si bien era más larga y de una pieza, mientras que el pífano suele tener dos o tres. 

En ejemplares más modernos, este instrumento puede tener alguna llave.





Aqui tienen diferentes digitaciones segun cada instrumento, de la mano de http://www.pacobesso.net/grafx/digitacion/
 
 




http://www.tamborileros.com/tradiberia/aerfono3.htm

Ajabeba, Axabeba,

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flautas Traveseras
España... Europa
Esta fotografía de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.

Es probable que el término ajabeba, y todas sus variantes como son ajaber, ayabeba, exababa, exabera, xabeba, xabela, etc., provenga del árabe “sababa” (joven, nueva). La aparición de las flautas traveseras en Europa se remonta al siglo XI. Ramón Andrés, en su Diccionario de Instrumentos Musicales, anota que no llega a través de la Península Ibérica, como es el caso del laúd, sino que penetra a través de Bizancio.

En la ajabeba, el sonido se provoca por la incisión del aire en un orificio practicado en el lateral del tubo. Se sitúa cerca del extremo superior del mismo, que se encuentra tapado. Este tubo se coloca paralelamente a los labios del músico y en posición atravesada u oblícua con relación a su cuerpo. Por ello ha recibido el nombre de flauta travesera, o traverso. Es frecuente la utilización de la caña como elemento de construcción, pero también se construyen en madera. La evolución del instrumento ha dado como resultado la flauta travesera de llaves que hoy se toca en la orquesta sinfónica, que se fabrica en diversos metales y entre ellos la plata.

La preciosa representación que figura en las Cantigas de Alfonso X el Sabio establece claramente las proporciones y la posición del instrumento. Pero a la luz de los trabajos realizados por Romà Escalas, del Museo de Instrumentos de Barcelona, y por el constructor Josep Tubau, hoy tenemos datos, como los que se deducen del retablo de Santa María de Pollensa en Mallorca, que invitan a pensar también en un instrumento de posición oblicua con respecto al intérprete, y cuya construcción y técnica de ejecución estaría a medio camino entre las actuales traveseras y los neis orientales. Una técnica de interpretación determinada, combinada con una forma específica del orificio, dotan a este instrumento de una enorme expresividad.

Este instrumento se exhibe en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña.

Fuentes: