Mostrando entradas con la etiqueta Vietnam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vietnam. Mostrar todas las entradas

2024-10-28

K'ni, K'ny, Ðàn K'ný

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, frotado
Vietnam, Asia
Violin

El K'ni, también conocido como K'ny o Ðàn K'ny, es un instrumento de cuerda que proviene de Vietnam. Se compone de un mastil largo y fino que termina en un clavijero cuya complejidad puede variar. En este, existen uno o dos clavijeros, en función del número de cuerdas. 

Vietnam es el lugar de procedencia del violín K'ni (también conocido como Ðàn K'ny). Es uno de los instrumentos que las minorías que residen en las Tierras Altas Centrales emplean, incluyendo a los Jarai (Gia Rai), Ba Na, Xo-dang y Ro Ngao. 

En tiempos pasados, solo se escuchaba en las instituciones comunitarias de grupos étnicos minoritarios; el uso privado de este instrumento estaba prohibido debido a los sonidos místicos que genera. El intérprete actuaba como un mediador de lo divino.

Ejemplar de la colección "Musicas para Ver"


El K'ni es una instrumento de una única cuerda cuyo cuerpo se fabrica con una vara de bambú. El intérprete produce los sonidos mediante un arco, que generalmente se fabrica de bambú. El rasgo distintivo de este aparato es que no cuenta con una caja de resonancia independiente, sino que se emplea la boca. Al frotar las cuerdas con el arco o con un gesto suave, el intérprete modula distintos tonos (armónicos, sobretonos) con la boca más o menos abierta. Para lograrlo, mantiene una placa sujeta a la cuerda detrás de los dientes con un hilo de algodón, transmitiendo de esta manera el sonido a la cavidad oral. Por lo tanto, es ineludible que la música vibre, manteniendo alguna similitud con el canto. Por ello, los jarai también llaman al K'ni "instrumento cantor".

A primera impresión, el violín de boca K'ni parece ser un instrumento fabricado de manera simple. Sin embargo, considerando la creación de resonancia, resulta claro que se requerían grandes conocimientos, o al menos una experiencia significativa, para su desarrollo y producción.

Los métodos de interpretación son parecidos a los del Erhu (Ðàn nh). Con un arco tradicional de bambú o con un arco contemporáneo de crin de caballo, la cuerda puede resonar. 






Fuentes

2014-10-18

Đọc tấu đàn Đá, Đọc tấu, đàn Đá

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Litófono
Vietnam, Asia 


Este antiguo y curioso instrumento es un idiófono de la familia de los litófonos. Un instrumento al que llaman Đọc tấu đàn Đá y que viene del periodo Neolítico.




Compuesto por una serie de piedras de diferentes tamaños labradas para que produzcan una frecuencia concreta.  

Se colocan en fila una al lado sobre una estructura de madera, bambú y cuerdas que hace que las piezas estén en semi-suspensión etc, ....


 
Un concepto similar al de la Marimba, el Vibráfono. Se interpreta por una sola persona y con un par de martillos o macillos de madera.







Fuentes:
https://www.facebook.com/video.php?v=4357613851210

http://vietbao.vn/Van-hoa/Nha-Trang-tung-bung-trong-ngay-hoi-Festival-Bien/20704511/181/ 

http://dotchuoinon.com/2009/09/04/ai-la-ch%E1%BB%A7-nhan-dan-da/ 

http://nguyenmauquangngai.com/index.php/vi/news/Van-hoa-Xa-hoi/Hanh-trinh-8-nam-cua-mot-suu-tap-dan-da-co-43/

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/  

2013-04-19

Sinh Tien

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Sonaja
Vietnam, Asia


Estas fotografías de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.

Este idiófono, procedente de Vietnam, se utiliza principalmente en la música cortesana. Esta compuesto por dos tablillas de madera, labradas en sus costados en forma de “diente de sierra”. Una de ellas, manejada por la mano izquierda, esta dividida a su vez en dos cuerpos, que, unidos mediante una tira de cuero o un bisagra, permiten ser entrechocados, merced a diferentes movimientos de muñeca.

La otra tablilla, también tallada, se maneja con la mano derecha, y realiza movimientos de rasgueo y choque, combinados con los de las dos piezas mencionadas. En la tablilla de la mano izquierda encontramos unos ejes de madera en los que se insertan varias monedas, que añaden un sonido metálico al instrumento.


Su ejecución es muy vistosa, ya que la combinación de todos los elementos requiere una serie de movimientos sincrónicos entre ambas manos, que resultan muy expresivos.

Este instrumento pertenece a los fondos del Museo de la Música de Urueña, Colección Luis Delgado.

Como suena en YouTube: Sinh Tien




Fuentes (Texto de Juaquín Diaz y Luis Delgado):   
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=139