Mostrando entradas con la etiqueta Cuerpos Resonadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuerpos Resonadores. Mostrar todas las entradas

2014-12-31

Silnyen

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Crotalos
Tibet, Asia


Este instrumento llamado Silnyen, es un idiófono, consiste en un par de platos, crotalos, ... de diferentes tamaños, de unos 14" hacia abajo. 

Se tocan entrechocandolos entre ellos mismo. y se utilizan en ceremonias y rituales en el Tibet.

Fuentes:
http://en.wikipedia.org/wiki/Silnyen 
https://www.flickr.com/photos/reurinkjan/8014865470/ 
http://www.garudashop.com/SILNYEN_CYMBALS_p/ref-colon-silnyen1.htm

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
 

2014-10-18

Đọc tấu đàn Đá, Đọc tấu, đàn Đá

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Litófono
Vietnam, Asia 


Este antiguo y curioso instrumento es un idiófono de la familia de los litófonos. Un instrumento al que llaman Đọc tấu đàn Đá y que viene del periodo Neolítico.




Compuesto por una serie de piedras de diferentes tamaños labradas para que produzcan una frecuencia concreta.  

Se colocan en fila una al lado sobre una estructura de madera, bambú y cuerdas que hace que las piezas estén en semi-suspensión etc, ....


 
Un concepto similar al de la Marimba, el Vibráfono. Se interpreta por una sola persona y con un par de martillos o macillos de madera.







Fuentes:
https://www.facebook.com/video.php?v=4357613851210

http://vietbao.vn/Van-hoa/Nha-Trang-tung-bung-trong-ngay-hoi-Festival-Bien/20704511/181/ 

http://dotchuoinon.com/2009/09/04/ai-la-ch%E1%BB%A7-nhan-dan-da/ 

http://nguyenmauquangngai.com/index.php/vi/news/Van-hoa-Xa-hoi/Hanh-trinh-8-nam-cua-mot-suu-tap-dan-da-co-43/

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/  

2014-03-27

Ili Pu, Pu'Ili

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiofono, Percutido
Entrechocados
Hawai, America



El Ili Pu `(Puili) es un idiofono tradicional, un instrumento de percusión utilizado en el amor o en cantos

Esta tallado a mano y se construye en bambú natural. El intrumento tiene de 12 a 13 hebras en cada ili pu `dependiendo de su diámetro.


Se sostienen los dos sticks que conforman el Ili Pu por los extremos inferiores, dejando al lado superior las puas o hebras libres. Los dos ejemplares pueden ser entrechocados o bien percutirlos contra el cuerpo del interprete (los hombros, etc, ...)

                                                                  Pu'Illi

Fuente:
http://www.alohaoutlet.com/Shops/108/en/ItemDetail.aspx?iid=4656&sid=108 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/   

2014-03-20

Chajchas

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido, sacudido
Sonajas
Bolivia, ... Andes, America



Las "Chajchas" son Instrumentos de la familia de los idiófonos. Sonajeros de pezuñas de cabra, cerdo, oveja o cría de llama, muy comunes desde hace unos años en el ámbito de la "música andina".

Si bien los sonajeros de elementos naturales (caracolas, vainas, semillas, picos, garras, uñas) siempre fueron muy populares y habituales en la organología indígena americana (y, en tiempos más modernos, los de elementos "no-naturales", como tapas de botellas, casquillos de bala, cartuchos servidos, etc.), se dice que estas "chajchas" en particular fueron inventadas por el charanguista boliviano Mauro Núñez en la primera mitad del siglo XX, y popularizadas luego por varios conjuntos bolivianos (p.e. Los Kjarkas) a nivel internacional.


Originalmente se solían tocar en pares (uno, "hembra", de sonido más agudo, y el otro, "macho", de sonido más grave), aunque luego se comenzó a usar un solo tipo. La presencia de este tipo de sonajas no fue demasiado usual en el altiplano andino boliviano hasta tiempos recientes, aunque sí lo fue y lo sigue siendo en las regiones orientales de la actual Bolivia, entre pueblos como los Guarayo o los Chiquitano. 





Fuentes:
Edgardo Civallero 
Imagen:  
http://makingmulticulturalmusic.files.wordpress.com/

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=834149166610857&set=a.102735853085529.6389.100000473445786&type=1&theater 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/     

2014-02-13

Percusion sobre la arena, Percussion on sand

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Cuerpos resonadores
Maqreb, Africa


En esta ocasiónvamos a ver y escuchar un instrumento diferente. Se trata de el mismo suelo que pisamos. A modo de cuerpo, de manera similar a la percusión corporal, la superficie de la madre tierra nos aporta diferentes texturas, cada cual con su sonido. 

Éstas, pueden ser percutidas con las manos o con los pies, como se puede ver en las danzas de diversas tribus por todo el globo (como ejemplos cercanos nos Bailaores de Flamenco, Claqué, el Irish dance o danza irlandesa, y la Canadian foot percussion, Podorythmie canadiense).






Fuentes:
http://www.librodearena.com/post/estel/pasos-en-la-arena/22872/3589

2014-02-08

Ayacachtle, Ayacachtli, āyacachtli

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Sacudido
Maraca, Shaker
Mexico, America


Los Ayacachtle o āyacachtli de la cultura Azteca son instrumentos Idiófonos, unas sonaja o maraca hecha de calabaza rellena con semillas o de barro y rellena con guijas atadas a una agarradera de madera.

āyōtl con āyacachtli, Cod.Magl 145 (72)

Utilizados tanto en Mexico como Guatemala, El salvador etc, y muy extendidos hoy dia en ciertos estilos de música.

Sobre la ejecución, destacar que no se percute directamente sobre el instrumento con las manos o con baquetas. 

El sonido se crea al sacudir el o los Ayacachtle, momento en el que las semillas o los guijarros que estan dentro del instrumento chocan con las paredes de éste.









Fuentes:
http://sec21demarzocienciasprimeroa.blogspot.com.es/2011_11_01_archive.html 

http://www.amoxcalli.org.mx/glifos.php?id_codice=101&id_lamina=101_1&id_zona=101_1_K&id_comp=101_1_K_14&id_glifo=101_1_K_14_05.06.47 

http://sites.estvideo.net/malinal/a/nahuatlAYOHT.html 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 
 

2014-01-20

Mukkuri

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Pulsado
Arpa de boca
Japon, Asia



El Mukkuri es un idiófono tradicional Japones, autóctono de los Ainu. Está hecho de bambú y es 10 cm de largo y 1,5 cm de ancho. Similar a un arpa mandíbula, el sonido se hace tirando de la cuerda y vibrando el interior 

Playing the mukkuri, Mukkuri, mouth harp from Ainu people.
Hokkaido, Japan, early 20th century.
Tocar el mukkuri es muy difícil ya que la lengüeta es muy gruesa, y hace falta bastante práctica para hacerlo sonar bien.

Al principio puede parecer muy monótono pero a medida que se cambia la forma de la boca (la cavidad) y se emiten diferentes sonidos, se consigue una música cuanto menos hipnotizante.





http://www.youtube.com/watch?v=AjXAEmysidE 

Fuentes:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=4514495776354&set=a.2155314638300.125980.1109467111&type=1&theater

http://www.revistadeartes.com.ar/xxv_antropologia_los_utari.html

http://en.wikipedia.org/wiki/Mukkuri

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 

2013-10-17

Lata de pimenton

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófonos, Percutidos
Cuerpo resonador
Galicia, España


Kepa Junkera
Como hemos visto en muchas ocasiones, elementos de la vida cotidiana se transforman en instrumentos musicales en manos de quien sabe ver su potencial. En Galicia es tipico utilizar la Lata de pimenton a modo de pandero. 

La lata de pimenton se convierte de esta manera en un instrumento musical, un idiofóno percutido metalico.
http://www.youtube.com/watch?v=sj-sR4V3JbY

Fuentes:
Galiza De Kepa Junkera

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1395876510647461&set=a.1386586431576469.1073741828.100006753757405&type=1&theater 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/  
  

2013-08-03

Jal tarang, Jaltarang, Jalatarangam, Jalatharangam

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Cuenco, Cuerpo Resonador
India, Asia



El Jal tarang, Jaltarang, Jalatarangam o Jalatharangam, es un instrumento de percusión melódico de India. Perteneciente a la familia de los Idiófonos, consiste en una serie de tazones de cerámica o metal afinados con un nivel de agua. Los tazones son tocados percutiendo el borde con palillos.

Su utiliza en la música clásica de India. Este instrumento tiene su primera mención en el tratado medieval Sangeet Parijaat. El número de tazones o copas puede variar, en algunos tratados se menciona de 15 a 22, los cuales pueden variar en tamaño.







Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jal_tarang

http://photos.thenews.com.pk/e_image_detail.asp?picId=25731&catId=4&date=9/16/2011&dd=1&albumId=0 

http://indianraga.wordpress.com/2009/09/16/jaltarang-water-music-of-india/ 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 

2013-07-23

Xapchyk

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Sacudido, Percutido
Sonajero, Shaker

Tuva, Rusia, ... Asia


El Xapchyk es una sonaja, una especie de maraca hecha del escroto seco de un toro. Inside son huesos de los nudillos de ovejas, (Tabas de las que utilizaban para jugar) que entrechocan cuando se agita el xapchyk.

Fuentes:
http://www.alashensemble.com/instruments_percussion.htm 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es

Duyuglar

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Entrechocado
Familiar de las clabes
Tuva, Rusia, ... Asia




El Duyuglar son un par de cascos de caballos, un instrumento idiófono entrechocado.  Se utiliza para crear el sonido clop-clop de un caballo al trote.

Fuentes:
http://www.alashensemble.com/instruments_percussion.htm 

Xomus, Khomus

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Pulsado
Arpa Vocal
Tuva, Rusia, ... Asia


  
El Xomus o Khomus es un arpa vocal, también conocido como el arpa judia. Consiste en un idiófono pulsado sin caja de resonancia, donde la boca del inteprete ocupa este papel.

Ayan Shirizhik
El metal utilizado en la música xomus Tuvan se llama demir-xomus. El instrumento consta de una lengüeta metálica flexible unido a un marco.  

El instrumento se coloca contra los dientes del artista intérprete o ejecutante dejando una pequeña abertura para que la lamina no choque contra estos y la lengua de metal es pùlsada con el dedo para producir una nota.  

El xomus es un instrumento de un que solo produce una nota, pero el interprete, al cambiar la forma de su boca, la capacidad o el tamaño (para que se entienda) y el flujo de aire, crea melodías, haciendo hincapié en diferentes armónicos. 













Fuentes:
http://www.alashensemble.com/instruments_xomus.htm

2013-07-11

Binzasara

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido, 
Cuerpos entrechocados
Japon, Asia


La Binzasara es un instrumento de percusión tradicional japonés, un idiófono utilizado en composiciones folclóricas, bailes rurales y el teatro kabuki. 

El instrumento se compone de muchas piezas de madera en forma de placas, enlazadas con un cordón de algodón. Dispone de unas asas en ambos extremos con las que se hace sonar la pila de placas de madera mediante movimientos ondulatorios.






Fuentes:
http://www.taringa.net/posts/arte/14775765/Instrumentos-musicales-japoneses.html  

http://otakushinto.blogspot.com.es/2008/01/instrumentos-tradiconales-de-japon.html

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es

2013-06-23

Organillo

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Percutido
Sistema mecanico
Inglaterra, ... Europa; E.E.U.U. America



Este instrumento que no requiere de saber musical para hacerlo sonar es ni mas ni menos que un cordófono. Una serie de púas clavadas en un rodillo que gira sobre su eje cumplen en este instrumento la función de las teclas en el piano normal, accionando unos macillos que golpean las cuerdas alineadas en un marco vertical. Ese rodillo, provisto de una rueda dentada alrededor de su eje, se mueve gracias a la acción de un manubrio que hace girar a un tornillo sin fin conectado a dicha rueda. 


Las canciones, normalmente diez, son “marcadas” con las púas en el sentido de rotación del rodillo. El eje del rodillo tiene en uno de sus extremos unas muescas que corresponden a cada canción y que permiten fijarla, para que el rodillo no se desplace longitudinalmente, con una pieza que hace de freno. 


Parece que un constructor de pianos de Bristol, John Hicks, fue quien puso de moda este sistema mecánico de púas aplicado al piano a comienzos del siglo xix, aunque ya la casa Flight de Londres vendía órganos con sistema de cilindro de púas desde 1772 (probablemente de esa confusión viene el denominarlo organillo en vez de pianillo o piano mecánico). 


Organillo, Jose Antonio Oguiza Salas bar Muniz
George Hicks, familiar de John, puso una fábrica en los Estados Unidos que empezó a fabricar este tipo de instrumentos con mucho éxito, pero en toda Europa, y particularmente en Italia, se hizo muy popular también y se siguió utilizando hasta bien entrado el siglo XX para hacer música en las calles y en los salones de baile. Se dice que Mussolini, en uno de sus llamamientos patrióticos, hizo regresar a Italia a todos los organilleros de su país que recorrían las calles de Londres.

Al no precisar de ningún conocimiento musical para ser tocado, este instrumento sustituyó a los músicos de salón y populares durante mucho tiempo, conviviendo con el fonógrafo, con el gramófono y hasta con el disco de microsurco. El hecho de ser un instrumento callejero y estar frecuentemente expuesto a la intemperie, aconsejó a los fabricantes reforzar algunas cuerdas y la propia estructura de la caja. En España fueron famosos los constructores Casali y Martín, de Barcelona y Madrid, respectivamente. En Madrid también, y hasta mediado el siglo XX, construía espléndidos organillos Antonio Apruzzese.


El ejemplar de la primera fotografía se exhibe en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña.


 
Fuentes (Texto de Juaquín Diaz y Luis Delgado):  
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=15 

http://www.foro-ciudad.com/zamora/colinas-de-trasmonte/fotos/129534-organillo-de-adolfo-y-pepa.html 

http://lapeonzaviajera.blogspot.com.es/2012/09/san-isidro-patrono-de-madrid-espana.html 

2013-06-06

Polyphon

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Pulsado
Lamelanofono (?), Sistemas Mecanicos  
AlemanIa, ... Europa


Estas fotografías de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual. 


 
La marca Polyphon era el sello comercial de una fábrica creada en Leipzig bajo la patente Polyphon Musikwerke (1889). Su fundador, Gustave Brachhausen, venía de otra fábrica similar, la Symphonyon, también de Leipzig, que fabricaba diferentes tipos de aparatos mecánicos. Ambas patentes se repartieron el mercado durante algunos años pero en 1892 Brachhausen viajó a los Estados Unidos y allí creó una nueva compañía que llamó Regina Music Box Company y que mantuvo su competencia con los nuevos inventos como el fonógrafo o el gramófono hasta que en 1922 quebró. Durante ese tiempo las fábricas existentes en Suiza y Alemania llenaron el mercado con diferentes marcas ( Kalliope, Fortuna, Stella, Britannia, etc.) y con discos de 20,7 cms., 30 cms., 50 cms., 62,5 cms. y otras medidas superiores para grandes aparatos que se vendían en suntuosos muebles.

El Polyphon era un instrumento mecánico que constaba de una caja (en realidad se le podría denominar “caja de música”) en la que un peine de láminas metálicas era accionado por unas púas que giraban independientemente en un cilindro y que eran desplazadas por unas muescas o pestañas que se habían “marcado” previamente en la base inferior de un disco metálico. En los primeros ejemplares fabricados por Polyphon el sistema de giro del disco era manual y se hacía con una manivela situada en la parte frontal de la caja, pero muy pronto la marca incorporó la cuerda accionada con una llave que, sobre todo, permitía una regularidad en la ejecución. Para que el disco girara de manera uniforme y las púas alcanzaran siempre las láminas correctamente había una barra de hierro guarnecida de varias ruedas de goma desde la mitad de uno de los lados hasta el centro (posteriormente la barra cruzaba de lado a lado la caja) donde iba presionando el disco para evitar alabeos. Cada disco contenía una canción codificada cuyo comienzo y final estaban señalados en la parte anterior del disco con una flecha. 

El ejemplar que se muestra tiene cuerda aunque no con la clásica llave sino accionada con un cigüeñal dotado de una manija que se desplaza de un lado a otro en la parte frontal de la caja. El eje gira en dirección contraria a las agujas del reloj. El instrumento toca discos de 20,6 cms. de diámetro y tiene un peine con 40 láminas vibrantes protegido por una cubierta metálica. Presenta una característica litografía en la parte interior de la tapa que sirvió durante algunos años para identificar a la marca.



Texto de Juaquín Diaz y Luis Delgado
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=83

2013-05-07

Txaramelak, Tarrañolak, Tejoletas, Palillos

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Entrechocados
Euskal, Herria, Basque Country, España, Irlanda, Grecia, ... Europa, Egipto, ... Africa,



Estas fotografías inferiores de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.


Son dos tablillas iguales (no más largas de una cuarta ni más anchas de dos pulgadas) que, colocadas entre los dedos y chocadas entre sí, producen un tableteo para acompañar cualquier tipo de ritmo. Tienen formas y figuras distintas según la tradición de cada lugar o el capricho del fabricante, aunque suelen predominar las antropomorfas. 

A veces se utilizaban hasta tres en cada mano para dar más fuerza al repiqueteo. Palillos se llama a los que están hechos de madera, y tarrañuelas, tarreñas, tejuelas o tejoletas a los que están construidos en barro cocido o en loza.

Muchos pueblos (egipcios, griegos, hebreos) utilizaron ya, según demuestra la iconografía, algún tipo de instrumento similar para producir sonidos rítmicos. 

En bastantes casos se trataba de grandes crótalos de madera o marfil que no se colocaban entre los dedos, sino que parecían sustituir a las manos para palmear con más ruido (de hecho, algunas piezas encontradas en excavaciones arqueológicas de Egipto o Israel tienen la forma de brazos con unas manos talladas en uno de los extremos) sobre todo en procesiones al aire libre.

En las Cantigas de Alfonso X se puede ver a un alboguero acompañado por un músico que toca los palillos (dos en cada una de las manos). 

 
El grabado del siglo XIX que mostramos representa a una pareja de músicos ambulantes tocando un violín rústico y unos palillos. 

El uso de palillos y tejoletas por parte de vagabundos y gente del hampa (tejuelas picareras, se les llamó a veces) ya está atestiguado por Cervantes en alguna de sus obras como Rinconete y Cortadillo y El coloquio de los perros.

Este instrumento se exhibe en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña. 





Fuentes (Texto de Juaquín Diaz y Luis Delgado):   
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=26 

http://www.herrimusika.org/bildumak/ikusi.php?id=es&p=1663