Mostrando entradas con la etiqueta Zanfoña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zanfoña. Mostrar todas las entradas

2013-11-01

Lira Organizzata

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Aerófono, 
Zanfona / Organo
Europa
Lira Organizzata by Wolfgang Weichselbaumer 2004/05,
copy of the instrument in the Victoria & Albert Museum in London
picture by Séverine Hostein (Ensemble Baroque de Limoges)
La Lira Organizata es un instrumento del siglo XVIII, una convinación de cuerda y viento, unico en el mundo. 

Picture by Robert Deconchat
En el video puede verse un reconstrucción de Wolfgang Weichselbaumer, luthier Austriako, que ha conseguido por primera vez en la historia hacer una reproducción partiendo de un instrumento original del siglo XVIII.

El instrumento posibilita tocar la zanfona mientras que la manivela de la misma, acciona cuatro fuelles que a su vez alimentan un fuelle general. Todos estos se encuentran bajo el cordófono, y alimentan la parte aerófona del instrumento. Mediante dos llaves puede seleccionarse el registro grabe, el agudo, o los dos al mismo tiempo, al unisono con la zanfona.

Lira Organizzata construida por César Pons. Musikinstrumenten-museum, Berlin.

http://www.youtube.com/watch?v=d5VYSj1eHcM&feature=youtu.be

http://www.youtube.com/watch?v=lCuzJlG3cgs&feature=youtu.be

Fuentes:
Youtube: Germán Díaz 
http://www.youtube.com/watch?v=d5VYSj1eHcM&feature=youtu.be

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/   

2012-11-08

Chinfonía, Sinfonía

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono Frotado
Sistemas mecanicos
Europa


Descendiente del organistrum (de dimensiones más pequeñas) y antepasado de la zanfona, la sinfonía fue un instrumento muy valorado en la música cortesana de varios reinos europeos durante la Edad Media.

Modelo de sinfonía basado en la miniatura nº 160 de las Cantigas de Sta. María de Alfonso X “El Sabio”. 

La morfología de su caja armónica es rectangular, las cuerdas vibran frotándolas con una rueda, que gira por medio de un manubrio.

Tiene una configuración de 2 cuerdas melódicas y 2 bordones, pudiéndose uno de ellos sustituir por una “trompeta” que, si bien no es una característica histórica (el “perro” se introdujo en la zanfona durante el S. XV), aumenta considerablemente las opciones del instrumento. 

Esto, sumado al teclado cromático, la convierte en un instrumento con una versatilidad que sobrepasa los requisitos de la música medieval. Tiros: 370 / 420 mm.

Sinfonía reproducción de la cantiga nº 160

Fuentes:

2012-03-26

Zanfoña, Zanfona, Zarrabete, Viole de Roda, Vielle à Roue, Hurgy Gurdy, Vevlira

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono frotado
Frotados con sistemas mecanicos
España, Francia, Italia, Inglaterra, Alemania, Polonia, Hungria, Rusia, ... Europa


Este instrumento, que el la actualidad goza de un nuevo renacimiento, apareció en el Occidente europeo hacia el siglo IX con el nombre de organistrum (instrumento que por su gran tamaño tenía que ser tocado entre dos músicos, uno para la rueda y el otro para el teclado).

                    

Poco a poco sus dimensiones se fueron reduciendo y se fue fijando el nombre de sinfonía (del cual derivan otras denominaciones como chifonía, zanfona...).

Aunque en la Edad Media la zanfona era utilizada para la interpretación de música culta, a partir del siglo XVI se dejó en manos de mendigos y juglares, que la convirtieron en un instrumento privilegiado de la música popular.


Más tarde conoció un renacimiento aristocrático en Francia en el siglo XVIII participando en los "conciertos espirituales" acompañada por la orquesta, y actualmente la encontramos en músicas folclóricas, bajo distintos nombres como en España como Zanfoña
en Francia Vielle à roue, Drehleier Alemana, Hurdy-gurdy Ingles, en Europa Central Forgolant húngara, Ninera, o Ninera de Bohemia y Moravia, Italia Ghironda, y en la Europa Oriental Lira belorrusa, Relia ucraniana, Vevlira Sueca, etc, ...
Este  instrumento es sin ninguna duda, el cordófono más antiguo de manivela y teclado: la caja de la zanfona toma forma de laúd, trapecio, o también de guitarra entre otros.

La tapa presenta una obertura transversal para el paso de una rueda de madera, untada con resina, que se mueve mediante una manivela colocada en la base del cuerpo del instrumento. 

                   

El mástil, despegado de la caja, es atravesado por dos, tres o cuatro cuerdas melódicas que se apoyan en un puente central, y otros dos tipos que son los bordones (cuerdas más gruesas encargadas de las notas pedales graves) y las trompetas (conjunto de cuerdas que descansan sobre un puente que está suelto, y que al girar fuerte la rueda, produce un zumbido que se aprovecha para marcar ritmos, ver también trompa marina).

Los tres grupos de cuerdas son frotados simultáneamente por la rueda y la longitud de las cuerdas melódicas es modificada por la acción de un teclado. 

Drehleier en Inglaterra; Forgolant en Hungria; Gaita de Rabil, Zanfonía en Asturias, España; Gaita Zamorana, Gaita de pobre en Zamora, España; Ghironda en Italia y Europa Oriental; Hurdy-Gurdy en Alemania; Lira en Bielorrusia; Vevlira -Suecia; Lira Korbowa en Polonia; Ninera en Bohemia y Moravia; Rabel de Manubrio, Vigüela en Palencia, España; Relia en Ucrania; Vielle à Roue en Francia; Viola de Roda en Cataluña y Comunidad Valenciana, España; Zanfona, Zanfoña en España; Zanfoña, Zampoña, en Galicia, y León, España; Zarrabete en Euskal Herria, Pais Vasco





















Hoy día se pueden encontrar versiones electroacústica y elëctricas de este instrumento

                                   

Fuentes: 
http://www.efrenlopez.net/web_catala/inst_roda.htm

Licencias:
  http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/