Mostrando entradas con la etiqueta Lira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lira. Mostrar todas las entradas

2023-07-23

Biram

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Laud Lira
Níger, Africa

Malam Mamane Barka, maestro del Biram


Mantener viva la cultura es tarea de todos. Son los pueblos los que deciden qué quieren guardar en su memoria y, excepto los esfuerzos realizados por un reducido número de historiadores y antropólogos, es sólo responsabilidad de los colectivos mantener su propia identidad. En ocasiones los colectivos no poseen los recursos necesarios para mantener ese patrimonio por lo que ciertos individuos dan un paso adelante intentando, en ocasiones contra viento y marea, realizar el trabajo que otros no pudieron o no quisieron hacer. Mamane Barka dio un paso de gigante.

Nacido en la etnia tubu, Malam Mamane Barka ha sido desde los años 70 uno de los más afamados compositores y músicos de Níger, habiendo escrito una gran cantidad de canciones populares en ocasiones para ser interpretadas por él mismo o para numerosos artistas de su país. Siempre armado con su gurumi, instrumento de la etnia hausa de dos cuerdas, Mamane Barka se había forjado ya una excelente carrera artística cuando conoció al griot de etnia buduma Boukar Tar, el último maestro vivo de un instrumento de cuerda muy peculiar: el biram.



Viendo que Boukar Tar no tenía discípulos y que su edad era ya avanzada, en 2002 Mamane Barka decide dar un vuelco a su vida para dedicarse en cuerpo y alma al aprendizaje de los secretos del biram, tanto para tocarlo como para construirlo. Nos citamos con Barka, que se muestra muy interesado en hablar con nosotros. Toda iniciativa que fomente la conservación del biram es más que bienvenida.

Antes de comenzar nuestra conversación, Barka nos deleita con una canción sobre los pájaros del lago Chad, para después detallarnos qué es el biram y su propia historia. El sonido del instrumento es sin duda atípico, como si introdujéramos una gran arpa debajo del agua y buceáramos junto a ella. “El biram es un instrumento de cuerda perteneciente a la etnia buduma, localizada entre Níger y Chad. Está construido sobre una gran base de madera y recubierto con la piel de la vaca de raza kuri, de cuernos gigantes, que únicamente habita en el área buduma, y posee cinco cuerdas que representan a los miembros de una familia. De hecho biram significa literalmente “familia”. Este instrumento ha sido utilizado durante siglos por los pescadores del lago Chad para cantar a los pájaros, a los genios del agua o a los dioses, de ahí que tenga un sonido característicamente acuático.”

Observar un biram estimula la curiosidad. Es un instrumento de grandes dimensiones, con forma de piragua y con un sonido muy especial. Su enorme tamaño tiene una explicación: “Los buduma crearon instrumentos realmente únicos que se tocan entre dos personas. Uno de ellos es un tambor que se golpea entre dos percusionistas para las ceremonias de lucha tradicional, el segundo es el biram, en el que el cantante toca las cuerdas y comparte el instrumento con un percusionista que golpea el cuerpo de madera.”

Tras prestar atención detenidamente al instrumento, le apunto que aunque existen ciertos instrumentos de estructura parecida alrededor del lago Victoria, como el ennanga o el adungu, ninguno se pulsa como el biram. Mamane Barka se muestra sorprendido de que existan instrumentos de forma similar en otros grandes lagos africanos. ¿Existirá una conexión a través del Nilo? No podemos resistirnos a buscar esos trazos etnomusicales, así que empleamos la siguiente media hora buscando información acerca del origen de los instrumentos ugandeses que le muestro. Barka se emociona. “Voy a investigar sobre todo esto, ¡no creo que sea gratuito que haya instrumentos de cuerda con forma de piragua en dos grandes lagos africanos tan distantes!”

mamane barka en Niamey, Níger

Después de este apasionante inciso detectivesco, continuamos nuestra conversación dirigida en estos momentos hacia el futuro del biram. El rol que juegue Mamane Barka como último maestro del mismo será fundamental en la supervivencia de este instrumento.

“El biram está en vías de extinción. Mi objetivo es que sobreviva lo máximo posible. Necesito jóvenes a los que formar para que aprendan a tocarlo y a construirlo. Soy la última persona que puede tocar este instrumento y sólo somos dos los que podemos construirlo en la actualidad y ninguno somos budumas, la etnia que lo creó y desarrolló.”

Si es así, ¿qué soluciones plantea para asegurar su futuro?

“Soy el último maestro de biram y cuando volví de mi formación con Boukar Tar y una vez él falleció formé a siete jóvenes, pero ellos no tienen su propio biram porque son muy caros de construir. Únicamente la piel de vaca kuri cuesta una fortuna. Realmente lo que busco es construir muchos birams para que se mezclen con la música moderna. Ahora a los jóvenes no les atrae la música tradicional, así que yo veo en introducir el biram en grupos de jazz, pop o músicas del mundo el futuro de su supervivencia, al igual que ocurrió con la kora.”

Mamane Barka ha editado innumerables grabaciones en Níger en formato cassete, vinilo y CD desde los años 70, pero su debut internacional se produjo en 2009 dentro de la serie “Introducing” del sello inglés World Music Network. Su salto a nivel internacional había comenzado en 2005 a través de una serie de giras por Europa y Norteamérica con el biram en ristre y acompañado por Oumarou Adamou, su inseparable y entrañable griot percusionista, enciclopedia viviente de ritmos y guardián de un talento que deja con la boca abierta.

“El disco se ha editado vía World Music Network con Oumarou a la percusión y está funcionando bastante bien. Creo que el nivel de apreciación musical es más alto en Europa que en África en general y en Níger en concreto. La música aquí no se enseña en el colegio. World Music Network no distribuye el disco en Níger por la falta de interés y por la propia piratería. Aquí estamos obligados a distribuir mi música a través de discos promocionales. Pero no lo veo como un problema de la casa de discos, creo que no hay ningún interés en la música tradicional. Boukar Tar tiene tres hijos y ninguno de ellos ha querido aprender el arte del biram. Además, su función social y sagrada ha desaparecido. Los pescadores del lago Chad laboran con técnicas modernas, por tanto la conexión con sus tradiciones se ha perdido, incluido el biram.”

No hace mucho en afribuku entrevistamos a Yacouba Moumouni, líder de Mamar Kassey, uno de los grupos abanderados de la música neotradicional nigerina. Con él conversábamos acerca de la creación de este estilo musical que actualiza la música tradicional para acercarla a un público más amplio, sin olvidar las raíces de su propia cultura. Trasladamos este debate a Mamane Barka; su opinión personal nos resulta muy interesante tanto por su trayectoria artística como por el futuro del propio biram.

“La música neotradicional que hacen grupos como Mamar Kassey es una buena manera de introducir al público a los instrumentos tradicionales. Este hecho da más oportunidades de promoción y trabajo a los instrumentistas. El djembé, que ahora se fabrica de manera industrial y que se ha establecido como un instrumento universal, es un buen ejemplo de ello.”

Desde que tomara el biram como bandera de la cultura nigerina en el extranjero y después de que editara su disco “Introducing” en 2009,  Mamane Barka se ha puesto bajo el foco de los enamorados de la música tradicional africana. Numerosos proyectos se le acumulan y, además, con cierta urgencia. Aún con la avalancha de proposiciones, parece que Barka tiene sus objetivos bien claros.

“Compongo música para el biram además de tocar canciones tradicionales. En el disco, Oumarou toca la percusión con instrumentos y ritmos hausa, lo que enriquece la música tradicional buduma. Soy un artista internacional, no porque salga a actuar al extranjero, sino porque mi objetivo es compartir mi música y el biram con todo el mundo. Estoy escribiendo un libro sobre las diferencias de apreciación entre el saber y el conocimiento en distintas sociedades. Lo que quiero es mezclar el biram con otros estilos. Música celta o flamenco, por qué no. Ése es mi proyecto.”

Dicho y hecho. Días después de esta conversación, Mamane Barka y Oumarou Amadou cumplen su promesa reuniéndose para tocar el biram y la percusión junto a una guitarra por tangos y rumbas flamencas en uno de los pocos parques de Niamey. Ventajas que tiene vivir en África.




http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=BwrKok9_REk

Fuentes:
http://www.afribuku.com/mamane-barka-griot-musica-niger-biram-instrumentos-africa-instrumento-de-cuerda-y-percusion-gurumi/

2019-03-30

Lira di Calabria, Lira Calabresa

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono / Frotado
Lira / Arco
Calabria, Italia / Europa 



La lira de Calabria o Calabresa es un cordófono frotado utilizado en algunas zonas de la región de Calabria, en la Italia meridional. 

Es un instrumento pariente de la Lyra griega, de la cual se cree que deriva. Pariente lejano del Rabel español y de muchos otros, se toca de manera vertical, como la mayoría de las liras de este tipo. 


Al igual que la lira griega, las tres cuerdas que tiene se tocan con las uñas y no con las yemas de los dedos. Las cuerdas son tocadas desde el lateral, no desde la parte superior como puede verse en los videos.


El repertorio de la lira es conocido sólo por tradición oral, e incluye canciones de acompañamiento, como serenatas, así como de baile como las tarantelas. 



MÁS VIDEO:







https://www.youtube.com/watch?v=nP-dUN5jN1I

https://www.youtube.com/watch?v=lW3ijZZwHPs

Fuentes:
http://www.likesx.com/lira-calabrese-laureana-di-borrello-reggio-calabria/

http://www.storienogastronomiche.it/musica-popolare-suonata-la-storica-lira-calabrese-siderno-rc/

http://www.calabria360.com/artigianato/la-lira-calabrese/ 

2016-12-26

Lira Kylix


INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Lira
Grecia, Europa


 “Llamo al fuerte Pan, la sustancia de la totalidad, etéreo, marino, terrestre, alma en general, fuego inmortal; pues el mundo entero te pertenece, y todo son partes de ti, Oh, poder divino. Ven, bendito Pan, a quien refugios rurales deleitan, ven, brincando, ágil, errante, luz estrellada “-.Himno Órfico a Pan.



La “Auténtica lira de Pan” (tipo Kylix) es un miembro de la familia de la lira “Kylix”. El “κύλιξ” griego antiguo era un tipo de copa para beber vino que se utilizó principalmente durante simposios en el mundo antiguo. Por esta razón, a menudo eran decoradas con representaciones de Dionisos (dios del vino) y sus sátiros, junto con escenas de amor o incluso orgías.





Las liras Kylix reciben el nombre de esa copa antigua, debido a su único y primitivo diseño(con una fiel réplica de caparazón de tortuga como caja de resonancia y brazos de cuerno de cabra). Cada una de estas liras es única, ya que no hay dos cuernos ni dos caparazones iguales.



Fuentes:


Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/  

La Lira de Apolo, Lira tipo Chelys

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Lira
Grecia, Europa


“La lira, a la izquierda de su mano, la tentaba con el plectro cuerda a cuerda. Al toque de su mano sonó prodigiosamente.” –Himno Homérico a Hermes, verso 500







Hay numerosas referencias mitológicas e históricas sobre la lira de Apolo. Ovidio y Herodes hacen al dios griego construir los muros de Troya tocando la lira, como Anfión hizo con los muros de Tebas. También se hace referencia al concurso musical que Apolo tuvo con su hijo Cíniras, que se suicidó tras el fracaso de ganar a su padre. Durante la Edad Media, este instrumento era asociado con el rey David, patrón de la música y figura de Cristo.





“Así pues, te concederé esta lira, glorioso hijo de Zeus…” –Himno homérico a Hermes, verso 490






Fuentes:

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/    
 


Epigonion

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado Lira Grecia, Europa




Este es catálogo de una de nuestras antiguas arpas griegas, inventada por el legendario inventor de instrumentos: Epígono de Ambracia. Su nombre, Lethe, es un concepto central en la antigua filosofía griega que significa olvido.



Este antiguo artefacto fue evolucionado para convertirse en un instrumento musical moderno para el uso de músicos aficionados y profesionales (por ejemplo, un método de afinación moderno fue elegido en lugar del antiguo, para afinarlo de manera más simple)




 
Este epigonion tiene 18 cuerdas. Casi todas las partes están hechas de madera de caoba (caja de resonancia, brazos, etc.), el clavijero está hecho de madera de ébano y madera de moral. La parte inferior de las cuerdas está ligada a la membrana de piel, y la púa está manufacturada con hueso.









Fuentes:

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/    

Phorminx, φόρμιγξ, Forminge o Lira Homérica

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Lira
Grecia, Europa


La phorminx (en griego antiguo φόρμιγξ) es uno de los instrumentos musicales de cuerda más antiguos de la cultura griega, intermedia entre la lira y la cítara.

 

Estaba compuesta de dos a siete cuerdas, brazos ricamente decorados y una caja de resonancia en forma de media luna. Probablemente fue originada en Mesopotamia. Aunque parece haber sido un instrumento común en tiempos de Homero, acompañando a los rapsodas, fue suplantada en tiempos históricos por la cítara de siete cuerdas. 





A pesar de ser un descendiente de la lira y un antepasado de la cítara, fue el primer instrumento al que que los antiguos griegos introdujeron un mecanismo básico de resorte para obtener un sonido más rico y un ‘dulce’ efecto de vibrato.


 




Fuentes:
http://es.luthieros.com/product/phorminx-lira-griega-antigua-avanzada-con-7-or-9-cuerdas-alta-calidad-de-instrumentos-musicales-artesanales

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/   

2016-12-03

Cítara de la Edad de oro, κιθάρα, Lira

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Lira 
Grecia, Europa.




“Solón de Atenas escuchó a su sobrino cantar una canción de Safo sobre el vino y, al gustarle tanto, le pidió al muchacho que le enseñara. Cuando alguien le preguntó por qué, respondió: ‘Para que pueda aprender, y entonces morir’ “- Florilegium (03/29/58) de Estobeo

La “Cítara de la Edad de oro” (en griego: κιθάρα, cítara, Lat: cítara) era un avanzado pariente de la lira popular. 


A diferencia de las liras más simples, la cítara fue utilizada principalmente por músicos profesionales, llamados kitharodos. La mayoría de las pinturas de las cráteras y los autores antiguos muestran que la cítara tenía siete cuerdas, aunque estos últimos también mencionan que de vez en cuando un kitharodo con experiencia usaría más de siete cuerdas, utilizadas convencionalmente. La cítara se tocaba principalmente para acompañar danzas y recitaciones épicas, rapsodas, odas y canciones líricas. También se empleó como solista en las recepciones, banquetes, juegos nacionales, y pruebas de habilidad física. 

Es considerada una invención de Terpandro. Aristóteles dijo que estos instrumentos de cuerda no tenían un fin educativo si no de placer exclusivamente. La cítara era el instrumento del virtuoso, generalmente conocido como alguien que requería una gran habilidad.



Fuentes:
http://es.luthieros.com/product/cithara-citara-de-la-epoca-dorada-cithara-griega-antigua-9-cuerdas-alta-calidad-de-instrumentos-musicales-artesanales

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/  





2013-07-10

Phorminx, Forminge , Lira, Khitara

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Citara
Grecia, Europa



El Phorminx (en griego clásico φόρμιγξ), también conocido como Forminge o lira homérica, era uno de los más antiguos de los instrumentos musicales de cuerda en la Grecia antigua, intermedio entre lira y cítara. 

Estaba formado por un número de cuerdas entre dos y siete, unos brazos ricamente adornados y una caja de resonancia en forma de medialuna. 

Su origen es muy probable que se encuentre en Mesopotamia. Parece haber sido común su uso en el día de Homero para acompañar a los rapsodas. 

Si bien, más adelante fue suplantado por la cítara de siete cuerdas. Sin embargo, el término "phorminx" continuó siendo utilizado como arcaísmo en poesía.










Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Phorminx

http://homerica.msh-alpes.fr/he/musique/girbal.php 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/  

2013-07-04

Anandalahari, Dudhuki, Bagilu, Bhapang,

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Arco, Lira
India, Asia



Estas fotografías superiores de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.
 
A través del parche de un tambor con forma de barril y cuyo tamaño permite sostenerlo bajo el brazo, se ha traspasado una cuerda doble que se tensa y destensa a voluntad, al mismo tiempo que, con la otra mano, se pulsa con una gruesa púa de madera o hueso. Este instrumento tiene una utilidad rítmica.

Su nombre significa literalmente "olas de alegría", aunque popularmente en la zona de Bengala (India), de donde es originario, se le conoce como khamak o gubgubi, que son nombres onomatopéyicos más comunes en este tipo de denominaciones, y que aluden claramente al sonido del instrumento.

Frecuentemente vemos el anandalahari en las actuaciones de los Bauls, practicantes de la religión que lleva su mismo nombre y que proclaman, entre otros conceptos, la igualdad entre los seres humanos, rechazando la estructura de las castas.

En el este de India, en la región de Orissi, una variante del anandalahari llamada Dudhuki, es utilizada por los kela o encantadores de serpientes. En Bujarat otra variante es denominada Bagilu, y en Rajastan existe otro instrumento llamado Bhapang de características comunes con todos los mencionados.

Este instrumento se exhibe en el Museo de la Música de Urueña, colección Luis Delgado.


Personalmente tengo varias dudas respecto a este instrumento puesto que podría parecer de la familia de los membranófonos, pero es sonido es creado por la cuerda que a su vez se transmite por el parche o membrana. Por otro lado tiene una función mas cercana a la rítmica que a la melódica. 

Es por este motivo que he clasificado este instrumento entre los cordófonos, familiar de los arcos, arpas y liras, puesto que considero que parten del mismo principio de una cuerda tensada (el brazo hace de arco en este caso) y un cuerpo. El parque seria la tapa de resonancia en este caso.

Puede que alguien aporte algo diferente al respecto.





Fuentes (Texto de Juaquín Diaz y Luis Delgado):
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=45 

2012-12-25

Longombe

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Arpa Lira
Congo Belga, Ruanda, ... Africa

     Congo Belga 1955 Músico Ekonda com a harpa tradicional Longombe de três cordas


Arpa Lira, utilizada en Ruanda y el Congo Belga. Consiste en una caja de resonancia tallado en una sección de un tronco y con una membrana a modo de tapa de resonancia. Por la parte porterior, se alzan 5 arcos a los cuales se anudan 5 cuerdas en 3 ordenes, 1-2-2.






Fuentes:

2012-12-02

Lyra de Ur, Lyre of Ur

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Lira, Arpa
Ur, Mesopotamia, Iraq, ... Asia

                                            Reproducción de una de las Liras halladas

Instrumento de los antigüos imperios que poblaron Iraq, Mesopotamía tiempo atras.

Es un cordófono pulsado, un tipo de arpa encontrada en la ciudad de Ur.

Similar a las usadas hoy dia en muchos paises, como Etiopia, Kenia, Sudan, Egipto, y otro.

En la fotografía Woolley sostiene el molde de yeso endurecido de una lira similar a U. 12353. (De Los tesoros de las tumbas reales de Ur, editado por R. Zettler y L. Horne, 1998)

La lira oficialmente catalogado como U.12.353 fue una de los dos instrumentos con cabezas de toro que el arqueólogo británico Sir Leonard Woolley recuperó del Cementerio Real de Ur en los años 1920 y 30. 



2012-09-04

Leta

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, pulsado
Arpa, Lira
Camerun, Africa

Especie de arpa lira formado por una caja de resonancia de forma rectangular y un mastil en angulo aproximado de 45º respecto al cuerpo. Esta provisto de 7 o 8 cuerdas. 



2012-07-25

Jouhikko

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordofono Frotado
Instrumentos de arco
Finlandia, Escandinavia, Europa.


Lira de las altas latitudes de europa, mas concreto, Finlandia. Es un cordófono de 3 cuerdas.Familiar de el rabel, el rebab, la fidula, etc, ...

Su cuerpo largo presenta un orificio justo debajo de las clavijas (situadas una detras de la otra, a lo ancho de el extremo superior de el Jouhikko), por donde los dedos acceden a la cuerda melodica.

La peculiadidad de esta instrumento radica en que la cuerda no es pulsada hasta ser presionado contra una superficie (como puede ser el caso del violin y su mastil). En este, la cuerda tan solo es rozada con la parte superios de los dedos para de limitar la longitud de la misma y definir la nota (otra alternativa similas a la de la Lira Cretense, o el Sarangi Indu).


La mayoría de los Jouhikkos se encuentran afinados en D (con un ajuste de D - A - E (siendo D el bajo). En el Alto jouhikko (A -. E - B).





2012-06-28

Obah

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordofono pulsado, Punteado
Lira,
Africa

Cordófono de la familia de las Liras, construido con cuernos de algun tipo de Antilope.


Una calabaza hace de caja resonadora.

http://musicasubsahariana.blogspot.com.es/2011/04/cordofonos-55.html

2012-06-25

Litungu,

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono pulsado, punteado
Lira, Laúd yugo
Etiopia, Kenia, Sudan, .... Africa


Cordófono pulsado a modo de arpa, Denominadas laúdes yugo, las cuerdas se colocan en un horquilla apoyadas en dos brazos laterales. Su distribución en África se limita al noreste. 

En Etiopía se producen dos tipos: las grandes beganna, con 8 a 10 cuerdas y un cuerpo con forma de caja (que corresponde a la antigua cítara griega), y el más pequeño de seis cuerdas krar, con un cuerpo con forma de tazón (parecido a la lyra griega). 

Este último tipo, con cuatro hasta ocho cuerdas y que varían en tamaño, también se utiliza en Sudán, Uganda y Kenia. El litungu es una muestra típica.

http://musicasubsahariana.blogspot.com.es/2011/04/cordofonos-45.html


http://www.languagesafrica.com/luhya.html