INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Membranófono, Percutido
Tambor
Mongolia, Tibet, India, ... Asia
Estas fotografías de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.
El termino Damaru se utiliza en el subcontinente indio, en la región del Himalaya y en Mongolia, para definir genéricamente a este tipo de tambores con forma de reloj de arena. Aunque el modelo que se exhibe, un Thod Rnga, pertenece a otra variante, por regla general los parches están unidos entre sí por un hilo tensor que teje un zigzag entre ambos, y permite al intérprete alterar la afinación de los parches apretando y tensando este entramado. El damaru existe en muy diversos tamaños, desde los que apenas tienen 10 centímetros de diámetro, como los Budbudaka del Sur de India, hasta los enormes ejemplares del Tíbet, que se manejan con grandes asideras.
El nombre de Damaru viene reflejado en los textos medievales como uno de los instrumentos atribuidos al dios Shiva, y suele ser un instrumento utilizado por los ascetas, mendigos, músicos callejeros, etc. También está relacionado en la iconografía con las deidades protectoras y con los maestros espirituales. Una de las variedades del instrumento, llamada Cang-Teu, se utiliza en los rituales budistas, sosteniendo el intérprete en la otra mano un Dril-bu (campana) o un rkang-gling (trompeta).

El instrumento que se exhibe es una variedad tibetana cuyo nombre significa tambor de calavera, porque está construido con dos coronillas de cráneo humano. Siendo un instrumento ritual, su estructura está llena de simbología. Las dos piezas deben de pertenecer a dos personas de sexos opuestos, que hayan fallecido violentamente. Generalmente la piel de los parches suele ser también de origen humano y se suele teñir en color verde. Son frecuentes las abrazaderas en plata, con inscripciones de carácter religioso.
Este instrumento se exhibe en el Museo de la Música de Urueña, colección Luis Delgado.
Fuentes (Texto y fotografía cedidas por Juaquín Diaz y Luis Delgado): http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=74
No hay comentarios:
Publicar un comentario