Mostrando entradas con la etiqueta Mongolia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mongolia. Mostrar todas las entradas

2013-04-05

Thod Rnga, Damaru, Budbudaka, Cang-Teu


INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO  
Membranófono, Percutido  
Tambor  
Mongolia, Tibet, India, ... Asia



Estas fotografías de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.

El termino Damaru se utiliza en el subcontinente indio, en la región del Himalaya y en Mongolia, para definir genéricamente a este tipo de tambores con forma de reloj de arena. Aunque el modelo que se exhibe, un
Thod Rnga, pertenece a otra variante, por regla general los parches están unidos entre sí por un hilo tensor que teje un zigzag entre ambos, y permite al intérprete alterar la afinación de los parches apretando y tensando este entramado. El damaru existe en muy diversos tamaños, desde los que apenas tienen 10 centímetros de diámetro, como los Budbudaka del Sur de India, hasta los enormes ejemplares del Tíbet, que se manejan con grandes asideras.

El nombre de Damaru viene reflejado en los textos medievales como uno de los instrumentos atribuidos al dios Shiva, y suele ser un instrumento utilizado por los ascetas, mendigos, músicos callejeros, etc. También está relacionado en la iconografía con las deidades protectoras y con los maestros espirituales. Una de las variedades del instrumento, llamada Cang-Teu, se utiliza en los rituales budistas, sosteniendo el intérprete en la otra mano un Dril-bu (campana) o un rkang-gling (trompeta). 


En otra de las variedades de este instrumento, el sonido se obtiene de forma casi aleatoria por medio de dos pequeñas bolitas de madera o de lana tejida, que, atadas a sendos hilos fijados por su otro extremo al cuerpo del instrumento, golpean los parches al girar el tambor rápidamente con un movimiento de muñeca. Este es el caso también del thod rnga.

El instrumento que se exhibe es una variedad tibetana cuyo nombre significa tambor de calavera, porque está construido con dos coronillas de cráneo humano. Siendo un instrumento ritual, su estructura está llena de simbología. Las dos piezas deben de pertenecer a dos personas de sexos opuestos, que hayan fallecido violentamente. Generalmente la piel de los parches suele ser también de origen humano y se suele teñir en color verde. Son frecuentes las abrazaderas en plata, con inscripciones de carácter religioso.

Este instrumento se exhibe en el Museo de la Música de Urueña, colección Luis Delgado.




Fuentes (Texto y fotografía cedidas por Juaquín Diaz y Luis Delgado):   http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=74

2012-10-27

Tsuur, Aman Tsuur, Shigshuur

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flauta, 2 manos
Mongolia, China, ... Asia



El Tsuur es una flauta tradicional de dos manos que se encuentra en la parte oeste de Mongolia. Se utiliza principalmente por grupo étnico Altai Uriangkhai, que especificamente ellos denominan "Aman tsuur", y entre los mongoles étnicos en la región china de Sinkiang, aunque parece ser que kazajos y los Tuvans tambien lo utilizan.  
 
Estructuralmente, el instrumento es simple, pero muy diferente de otros instrumentos de viento.

Hecha de hecha de madera de Uliangar o de cedro siberiano, de unos 58-60 cm de longitud, y consta de un tubo cónico hueco en dos secciones, con un cuerno en forma de campana en algunos ejemplares. Sólo hay tres agujeros para los dedos. La técnica de soplado utiliza los dientes, la lengua y los labios, como Ney en la música clásica persa.
 
Parece que hay una conexión con khöömii y Tsuur por el que hecho de que hay historias sobre el río Eev que enlazan los dos y en la forma en que se toca el Tsuur.  El interprete canta Khöömii y al mismo tiempo toca el tsuur. Muy pocas personas pueden dominar esta tecnica en la actualidad.
 
Las melodías suelen ser imitaciones del sonido de los gritos de los animales acuáticos y canto de los pájaros como oyeron los pastores, en las estepas o las laderas de las montañas del Altai. Una de las melodías, "El flujo de  el río Eev", hace referencia al río donde se suponía que el sonido de khöömii se originó míticamente.  
 
En otros tiempos, los pastores ofrecieron sus melodías a la naturaleza, con ocasión del Año Nuevo, tocaban el instrumento en las cimas de las montañas.






Fuentes:


 

2012-01-04

Arpa de Boca, Musukitarra, Trompa, Birimbao, Harpa de Horquilla, Jew's harp, Kou Xiang, Khomus, Dan Moi, Morchang / morsing, Ncaas/Hmong, Mondharpje, Hel khuur

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono / Pulsado
Arpas bocales
España, Italia, Austria, Irlanda, Europa, Mongolia, India, Vietnam, Laos, China, Asia


Arpa de boca de vietnamita Dan Moi

El Arpa de Boca, también denominado birimbao, berimbao, guimbarda o trompe, es un instrumento musical idiófono pequeño y bastante simple. Consta de un arco metálico (en el sudeste asiático este arco o armadura suele ser de bambú) con una lengüeta de acero en el medio. La forma de todo el instrumento recuerda a una φ. Usualmente la escotadura se sostiene con la boca del músico, y la cavidad bucal hace de caja de resonancia. 


En la actualidad la mayoría de las arpas de boca poseen una especie de pequeña palanca aplicada perpendicularmente sobre la parte superior de la lengüeta, lo cual facilita su tañido con un dedo, usualmente el índice.

Su sonido es grave y monocorde, y en muchas ocasiones se usa como "arpa de boca" deriva, casi sin dudas, de dos hechos: el instrumento posee un arco que recuerda al marco de un arpa y, como esta, debe ser tañido digitalmente.

Recibe muchos otros nombres regionales, por ejemplo: "trompa gallega". En cuanto a "birimbao", casi sin dudas deriva del nombre de otro instrumento muy diferente en estructura, el berimbau, aunque con una sonoridad algo semejante.


Se puede encontrar en muchas regiones del mundo por haber sido llevados en la antigüedad por viajantes, colonos y conquistadores. Ejemplos son Italia, en Sicilia, Mongolia, Austria y diversas regiones montañosas de Europa, como también en América, donde se lo usó antiguamente en el norte de Brasil, en la región norte de Argentina por las comunidades tobas y wichís del Chaco, y sigue presente en las comunidades originarias mapuches, tanto del lado chileno como del argentino.

Nombres distintos para un mismo instrumento:

Arpa De Boca
Trompa Gallega (España)
Musukitarra (Basque Country)
Birimbao (From Berimbao)
Harpa de Horquilla
Jew's harp
Kou Xiang (China)
Kou Xiang (HoHo), five leaves (China)
Khomus (Altaian jew's harp)
Dan Moi (Vietnam)
Double Dan Moi (Vietnam)
Morchang (India)
Morsing (India)
Ncaas/Hmong (Laos)
Mondharpje (Netherlands)
Hel khuur  (Mondolia)







Fuentes:
http://en.wikipedia.org/wiki/Jew%27s_harp 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/