Mostrando entradas con la etiqueta Nepal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nepal. Mostrar todas las entradas

2013-04-15

Sgrna-Snyan, Sgra-Snyan, Dramyen, Dramyin, Dranyen, Dramnyen, Zhamunie, སྒྲ་སྙན་, 扎木聂

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordofono, Pulsado
Laud
Tibet, Asia


El Sgrna-Snyan, Sgra-Snyan, Dramyen, Dramyin, Dranyen, Dramnyen, Zhamunie, སྒྲ་སྙན་, o 扎木聂 (en Chino), es un cordófono pulsado Tíbetano, de la familia de los laudes con tapa de resonancia de piel. 
 

Se ve a menudo en las calles de Lhasa, interpretado por mendigos.  

Dranyen de Bhután
Tambien en Bhután existe un instrumento similar llamado Dranyen, pero este es ligeramente diferente. (Vease fotografía)

El cuerpo tiene una cierta semejanza con el Sugudu de China y el clavijero forma de hoz con el Tanbur de Tayikistán. El cuerpo y el comienzo del cuello están tallados en una sola pieza de madera y vaciado. La mitad inferior está cubierta con piel gruesa, la mitad superior (como en el rabab) se cubre con madera fina.  

Hay una pieza de madera por debajo del borde superior de la piel, con un espacio entre la parte superior y la piel de la parte superior de madera. La parte posterior del cuerpo tiene tallas de tal manera que parece que está hecha de costillas separadas.

El cuello de la dramyen es bastante pesado. No tiene trastes. El clavijero tiene forma de hoz, y por lo general termina en el frente en un final plano (ya veces en la talla de una cabeza de caballo). Tiene 3 clavijas a cada lado.

 
Las 6 cuerdas son de seda (en 3 ordenes) y se tocan con una púa de plástico.

Tradicionalmente se toca de manera simple acompañando al canto. El interprete casi nunca sube por el cuello del instrumento, todo se interpreta en la primera posición.


 










Fuentes:
http://www.atlasofpluckedinstruments.com/central_asia.htm

https://www.pinterest.co.uk/pin/18929260912204155/

https://www.pinterest.co.uk/pin/18929260912204155/?lp=true

https://www.pinterest.es/pin/750623462865108622/?lp=true

http://www.ukuleleunderground.com/forum/showthread.php?37311-Dramyen-%28Tibetan-Lute%29

2013-04-05

Thod Rnga, Damaru, Budbudaka, Cang-Teu


INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO  
Membranófono, Percutido  
Tambor  
Mongolia, Tibet, India, ... Asia



Estas fotografías de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.

El termino Damaru se utiliza en el subcontinente indio, en la región del Himalaya y en Mongolia, para definir genéricamente a este tipo de tambores con forma de reloj de arena. Aunque el modelo que se exhibe, un
Thod Rnga, pertenece a otra variante, por regla general los parches están unidos entre sí por un hilo tensor que teje un zigzag entre ambos, y permite al intérprete alterar la afinación de los parches apretando y tensando este entramado. El damaru existe en muy diversos tamaños, desde los que apenas tienen 10 centímetros de diámetro, como los Budbudaka del Sur de India, hasta los enormes ejemplares del Tíbet, que se manejan con grandes asideras.

El nombre de Damaru viene reflejado en los textos medievales como uno de los instrumentos atribuidos al dios Shiva, y suele ser un instrumento utilizado por los ascetas, mendigos, músicos callejeros, etc. También está relacionado en la iconografía con las deidades protectoras y con los maestros espirituales. Una de las variedades del instrumento, llamada Cang-Teu, se utiliza en los rituales budistas, sosteniendo el intérprete en la otra mano un Dril-bu (campana) o un rkang-gling (trompeta). 


En otra de las variedades de este instrumento, el sonido se obtiene de forma casi aleatoria por medio de dos pequeñas bolitas de madera o de lana tejida, que, atadas a sendos hilos fijados por su otro extremo al cuerpo del instrumento, golpean los parches al girar el tambor rápidamente con un movimiento de muñeca. Este es el caso también del thod rnga.

El instrumento que se exhibe es una variedad tibetana cuyo nombre significa tambor de calavera, porque está construido con dos coronillas de cráneo humano. Siendo un instrumento ritual, su estructura está llena de simbología. Las dos piezas deben de pertenecer a dos personas de sexos opuestos, que hayan fallecido violentamente. Generalmente la piel de los parches suele ser también de origen humano y se suele teñir en color verde. Son frecuentes las abrazaderas en plata, con inscripciones de carácter religioso.

Este instrumento se exhibe en el Museo de la Música de Urueña, colección Luis Delgado.




Fuentes (Texto y fotografía cedidas por Juaquín Diaz y Luis Delgado):   http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=74