Blog a modo de base de datos, dedicado a los instrumentos musicales de las diversas etnias, culturas y epocas.
2013-06-22
Voces Persas
Posted by
Aretxa
at
22:29
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Labels:
Asia,
instrument,
Instrumento,
Iran,
Vocal,
voice,
Voz
Location:
Iran
Marovany
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Citara
Madagascar
El Marovany es un tipo de cordófono pulsado, consistente en una caja de madera o de metal con 12 o más cuerdas de metal a cada lado. El sonido que produce es brillante y alegre.
Suele ir acompañada de la Faray, una sonaja hecha en casa que está hecho de material común, como latas de leche llenos de arena o grava.
El Marovany es una cítara utilizada en la música de Madagascar. Se utiliza en la música religiosa y secular.
Su posición de ejecución es un tanto diferente al los habituales en las citaras, siendo similar al de la Valiha.
Por la forma en la que se sostiene el instrumento podriamos clasificarlo tambien como un arpa o similar.
Fuentes:
http://talilema.blogspot.com.es/2011/08/talilema-english-version.html
http://upptäckmadagaskar.se/kultur-och-traditioner/musik-och-konst/
http://www.europeana.eu/portal/record/09102/FEC2AA90BDEF55444F1DA6213D2F7627F513279F.html
Cordófono, Pulsado
Citara
Madagascar
![]() |
Kilema |
Suele ir acompañada de la Faray, una sonaja hecha en casa que está hecho de material común, como latas de leche llenos de arena o grava.
El Marovany es una cítara utilizada en la música de Madagascar. Se utiliza en la música religiosa y secular.
Su posición de ejecución es un tanto diferente al los habituales en las citaras, siendo similar al de la Valiha.
![]() |
Kilema |
Fuentes:
http://talilema.blogspot.com.es/2011/08/talilema-english-version.html
http://upptäckmadagaskar.se/kultur-och-traditioner/musik-och-konst/
http://www.europeana.eu/portal/record/09102/FEC2AA90BDEF55444F1DA6213D2F7627F513279F.html
Hansa Veena, Hansa Vina, Guitarra Clásica de la India, Indian Classic Slide Guitar,
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Citara, Veena, Vena, Vina
India, Asia
El Hansa Veena es el Slide guitar en su versión tradicional de la India. Se trata de un cordófono pulsado, una citara, de apariencia externa similar a la de un Sitar, con un mástil de menor longitud.
Suele tocarse apoyado sobre las rodillas, cumpliendo la misma función que el Mohan Veena, Vichita Veena, el Gotuvadyam o Chitra Veena (este es un laud tocado a modo de slide guitar), etc ...
Su caja de resonancia recuerda a la del Sitar y el Tambura, Tampura o Tamboura, siendo la del Hansa Veena de fondo plano, mientras que los otros dos tienen forma cóncava.
Tiene 8 cuerdas para la melodia y 13 cuerdas simpáticas, como las de el Sitar, el Rubab, Sarod, Tambur Afgano y muchos otros instrumentos de estas geografías.
La afinación para Re puede ser:
RE La RE la para las 4 cuerdas principales.
Y los bordones (chikaris) de dentro hacia fuera :
RE octava aguda, RE normal , La/sol depende de la raga y
en el caso de los modelos con 4 cuerdas bordones, esta cuarta cuerda puede afinarse en la, Sol, o Fa dependiendo de la Raga.
Las cuerdas simpáticas se afinan exactamente igual que en un Sitar.
Barun Kumar Pal es el maestro del Hansa Vina.
Desde su infancia, la Guitarra Hawaiana fue su pasión y la obsesión.
Partiendo de la base de una guitarra Hawaiana comenzó a hacer algunas improvisaciones y experimentos básicos sumando cuerdas (conocidas como Chikari y cuerdas simpáticas, conocidos como Tarab).
Barun hizo a este instrumento susceptible a las profundidades y las cualidades tonales de la música clásica india.
Sus esfuerzos llevaron el reconocimiento de las improvisaciones realizadas en la guitarra hawaiana para que fuese considerada un instrumento oficial para la reproducción de la música clásica de la India.
Aunque el instrumento básico vio grandes cambios en la estructura y los arreglos de cuerda, como resultado de sus experimentos continuos, Barun prefiere llamar a este instrumento como la guitarra clásica de la India, abstenerse de la tentación de darle un nombre personalizado.
En España este instrumento esta representado por Ido Segal.
Fuentes:
http://darbari.tripod.com/
http://www.stringedinstrumentdatabase.comoj.com/h.htm
https://www.facebook.com/idogtr
https://myspace.com/segalido/photos/2111938
http://www.gansz.org/David/Guitars/Hawaiian/Hawaiian5.htm
http://www.ebay.com/itm/PRO-HANSA-VEENA-ORIGINAL-NEW-CALCUTTA-SLIDE-SITARESQUE-GUITAR-w-HEAVY-CARVING-/181013883087
http://www.superbrass.com/users/goodvibes/hansaveena.htm
Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
Cordófono, Pulsado
Citara, Veena, Vena, Vina
India, Asia
![]() |
Ido Segal, Fotografía: Eugenio Pastor |

Suele tocarse apoyado sobre las rodillas, cumpliendo la misma función que el Mohan Veena, Vichita Veena, el Gotuvadyam o Chitra Veena (este es un laud tocado a modo de slide guitar), etc ...
Su caja de resonancia recuerda a la del Sitar y el Tambura, Tampura o Tamboura, siendo la del Hansa Veena de fondo plano, mientras que los otros dos tienen forma cóncava.
Tiene 8 cuerdas para la melodia y 13 cuerdas simpáticas, como las de el Sitar, el Rubab, Sarod, Tambur Afgano y muchos otros instrumentos de estas geografías.
La afinación para Re puede ser:
RE La RE la para las 4 cuerdas principales.
Y los bordones (chikaris) de dentro hacia fuera :
RE octava aguda, RE normal , La/sol depende de la raga y
en el caso de los modelos con 4 cuerdas bordones, esta cuarta cuerda puede afinarse en la, Sol, o Fa dependiendo de la Raga.
Las cuerdas simpáticas se afinan exactamente igual que en un Sitar.
Barun Kumar Pal es el maestro del Hansa Vina.
Desde su infancia, la Guitarra Hawaiana fue su pasión y la obsesión.
![]() |
Guitarra Hawaiana |
Barun hizo a este instrumento susceptible a las profundidades y las cualidades tonales de la música clásica india.
Sus esfuerzos llevaron el reconocimiento de las improvisaciones realizadas en la guitarra hawaiana para que fuese considerada un instrumento oficial para la reproducción de la música clásica de la India.

En España este instrumento esta representado por Ido Segal.
Fuentes:
http://darbari.tripod.com/
http://www.stringedinstrumentdatabase.comoj.com/h.htm
https://www.facebook.com/idogtr
https://myspace.com/segalido/photos/2111938
http://www.gansz.org/David/Guitars/Hawaiian/Hawaiian5.htm
http://www.ebay.com/itm/PRO-HANSA-VEENA-ORIGINAL-NEW-CALCUTTA-SLIDE-SITARESQUE-GUITAR-w-HEAVY-CARVING-/181013883087
http://www.superbrass.com/users/goodvibes/hansaveena.htm
Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
Posted by
Aretxa
at
18:54
4 comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Labels:
Asia,
Chordophone,
Citara,
Clasica,
Classic,
Cuerda,
Guitar,
Guitarra,
Hansa Veena,
Hansa Vina,
India,
instrument,
Instrumento,
Plucked,
Pulsado,
Slide,
String,
Veena,
Vina
Location:
India
2013-06-18
Ondioline
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Electrófono, Pulsado
Teclado
Francia, Europa
Estas fotografías superiores de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.
En 1941, un ingeniero electrónico y músico francés que se hallaba convaleciente en un hospital, ideó, durante una larga convalecencia hospitalaria, un instrumento electrónico que sería precursor de los futuros sintetizadores. Su nombre era Georges Jenny, y el instrumento se llamó Ondioline.
Los primeros ejemplares se comenzaron a comercializar en 1947, cuando el inventor funda su empresa “Les Ondes George Jenny”. Con unas bases de construcción casi artesanales, el ingeniero mantuvo la fabricación del “Ondioline” hasta muy poco antes de fallecer en 1976. Se trataba de un instrumento monofónico, que incorporaba un sencillo oscilador de lámparas y un teclado de tres octavas, ampliable a siete por medio de un conmutador electrónico. Hay que anotar que el mencionado teclado era sensible a la fuerza de la ejecución, y al vibrato que el interprete pudiera imprimir a cada nota. Conviene aclarar que la gran mayoría de los teclados actuales no incorporan esta función. Ademas de sus características iexpresivas, la variedad tímbrica del Ondioline era casi ilimitada, merced a un sistema de filtros que regulaban tanto el timbre como el ataque y la caída de cada sonido.
A partir de 1952 un nuevo modelo de Ondioline sale al mercado incorporando un altavoz, mayor rango de escala y mayor numero de controles. En la Exposición Universal de Bruselas, celebrada en 1958, el Ondioline de G. Jenny sonó desde el famoso Atomium, colocándose así en la cima de la vanguardia electroacústica de la época.
El instrumento llegó a alcanzar una cierta popularidad entre artistas de diferentes estilos. El primero en incluirlo en una grabación fue el gran Charles Trenet en su canción “L'âme des poètes”, para el sello Columbia Records (1951). El músico encargado de la interpretación fue Jean-Jacques Perrey, quien sin duda se convirtió en el mayor virtuoso del instrumento y que en el año 2010 continúa aún en activo. En 1961, el compositor Alex North incluiría el Ondioline en la partitura de la película Spartacus, de Stanley Kubrick.
En 1947 aparecería en el mercado un instrumento de características comparables, pero menos versátil y con diferentes principios a la hora de generar el sonido. Se trataba del Clavioline, algunos de cuyos timbres, similares a los del Ondioline, han llevado a confundir en ocasiones a críticos y a oyentes. Así sucede con el instrumento que aparece en el éxito de Del Shannon "Runaway" (1961), en el universal “Telstar” de los Tornados (1962), o en el conocido "Baby you´re a Rich Man" de los Beatles, que a pesar de aparecer citado en muchas ocasiones como ejemplo de Ondioline, se trata en realidad de un Clavioline.
El modelo que nos ocupa es uno de los primeros ejemplares del Ondioline, anterior a los años 50, ya que aún no incorpora el altavoz, pero si contempla la opción de siete octavas en su conmutador central.
El archivo sonoro adjunto muestra un sonido de los muchos que se obtienen del Ondioline. Se trata de un “violín” magníficamente conseguido por la maestría de Jean-Jacques Perrey.
Este instrumento ha sido reparado por Anselmo Sánchez, de Medina de Rioseco, y se exhibe en el Museo de la Música de Urueña, colección Luis Delgado.
Electrófono, Pulsado
Teclado
Francia, Europa
Estas fotografías superiores de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.


El instrumento llegó a alcanzar una cierta popularidad entre artistas de diferentes estilos. El primero en incluirlo en una grabación fue el gran Charles Trenet en su canción “L'âme des poètes”, para el sello Columbia Records (1951). El músico encargado de la interpretación fue Jean-Jacques Perrey, quien sin duda se convirtió en el mayor virtuoso del instrumento y que en el año 2010 continúa aún en activo. En 1961, el compositor Alex North incluiría el Ondioline en la partitura de la película Spartacus, de Stanley Kubrick.
En 1947 aparecería en el mercado un instrumento de características comparables, pero menos versátil y con diferentes principios a la hora de generar el sonido. Se trataba del Clavioline, algunos de cuyos timbres, similares a los del Ondioline, han llevado a confundir en ocasiones a críticos y a oyentes. Así sucede con el instrumento que aparece en el éxito de Del Shannon "Runaway" (1961), en el universal “Telstar” de los Tornados (1962), o en el conocido "Baby you´re a Rich Man" de los Beatles, que a pesar de aparecer citado en muchas ocasiones como ejemplo de Ondioline, se trata en realidad de un Clavioline.
El modelo que nos ocupa es uno de los primeros ejemplares del Ondioline, anterior a los años 50, ya que aún no incorpora el altavoz, pero si contempla la opción de siete octavas en su conmutador central.
El archivo sonoro adjunto muestra un sonido de los muchos que se obtienen del Ondioline. Se trata de un “violín” magníficamente conseguido por la maestría de Jean-Jacques Perrey.
Este instrumento ha sido reparado por Anselmo Sánchez, de Medina de Rioseco, y se exhibe en el Museo de la Música de Urueña, colección Luis Delgado.
Fuentes (Texto de Juaquín Diaz y Luis Delgado):
Posted by
Aretxa
at
01:14
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Labels:
electric,
Electrico,
electrofono,
electrophone,
Europa,
Francia,
instrument,
Instrumento,
Keyboard,
Plucked,
Pulsado,
Teclado,
Teclados
Location:
France
Suscribirse a:
Entradas (Atom)