Mostrando entradas con la etiqueta Arpa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arpa. Mostrar todas las entradas

2023-07-23

Biram

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Laud Lira
Níger, Africa

Malam Mamane Barka, maestro del Biram


Mantener viva la cultura es tarea de todos. Son los pueblos los que deciden qué quieren guardar en su memoria y, excepto los esfuerzos realizados por un reducido número de historiadores y antropólogos, es sólo responsabilidad de los colectivos mantener su propia identidad. En ocasiones los colectivos no poseen los recursos necesarios para mantener ese patrimonio por lo que ciertos individuos dan un paso adelante intentando, en ocasiones contra viento y marea, realizar el trabajo que otros no pudieron o no quisieron hacer. Mamane Barka dio un paso de gigante.

Nacido en la etnia tubu, Malam Mamane Barka ha sido desde los años 70 uno de los más afamados compositores y músicos de Níger, habiendo escrito una gran cantidad de canciones populares en ocasiones para ser interpretadas por él mismo o para numerosos artistas de su país. Siempre armado con su gurumi, instrumento de la etnia hausa de dos cuerdas, Mamane Barka se había forjado ya una excelente carrera artística cuando conoció al griot de etnia buduma Boukar Tar, el último maestro vivo de un instrumento de cuerda muy peculiar: el biram.



Viendo que Boukar Tar no tenía discípulos y que su edad era ya avanzada, en 2002 Mamane Barka decide dar un vuelco a su vida para dedicarse en cuerpo y alma al aprendizaje de los secretos del biram, tanto para tocarlo como para construirlo. Nos citamos con Barka, que se muestra muy interesado en hablar con nosotros. Toda iniciativa que fomente la conservación del biram es más que bienvenida.

Antes de comenzar nuestra conversación, Barka nos deleita con una canción sobre los pájaros del lago Chad, para después detallarnos qué es el biram y su propia historia. El sonido del instrumento es sin duda atípico, como si introdujéramos una gran arpa debajo del agua y buceáramos junto a ella. “El biram es un instrumento de cuerda perteneciente a la etnia buduma, localizada entre Níger y Chad. Está construido sobre una gran base de madera y recubierto con la piel de la vaca de raza kuri, de cuernos gigantes, que únicamente habita en el área buduma, y posee cinco cuerdas que representan a los miembros de una familia. De hecho biram significa literalmente “familia”. Este instrumento ha sido utilizado durante siglos por los pescadores del lago Chad para cantar a los pájaros, a los genios del agua o a los dioses, de ahí que tenga un sonido característicamente acuático.”

Observar un biram estimula la curiosidad. Es un instrumento de grandes dimensiones, con forma de piragua y con un sonido muy especial. Su enorme tamaño tiene una explicación: “Los buduma crearon instrumentos realmente únicos que se tocan entre dos personas. Uno de ellos es un tambor que se golpea entre dos percusionistas para las ceremonias de lucha tradicional, el segundo es el biram, en el que el cantante toca las cuerdas y comparte el instrumento con un percusionista que golpea el cuerpo de madera.”

Tras prestar atención detenidamente al instrumento, le apunto que aunque existen ciertos instrumentos de estructura parecida alrededor del lago Victoria, como el ennanga o el adungu, ninguno se pulsa como el biram. Mamane Barka se muestra sorprendido de que existan instrumentos de forma similar en otros grandes lagos africanos. ¿Existirá una conexión a través del Nilo? No podemos resistirnos a buscar esos trazos etnomusicales, así que empleamos la siguiente media hora buscando información acerca del origen de los instrumentos ugandeses que le muestro. Barka se emociona. “Voy a investigar sobre todo esto, ¡no creo que sea gratuito que haya instrumentos de cuerda con forma de piragua en dos grandes lagos africanos tan distantes!”

mamane barka en Niamey, Níger

Después de este apasionante inciso detectivesco, continuamos nuestra conversación dirigida en estos momentos hacia el futuro del biram. El rol que juegue Mamane Barka como último maestro del mismo será fundamental en la supervivencia de este instrumento.

“El biram está en vías de extinción. Mi objetivo es que sobreviva lo máximo posible. Necesito jóvenes a los que formar para que aprendan a tocarlo y a construirlo. Soy la última persona que puede tocar este instrumento y sólo somos dos los que podemos construirlo en la actualidad y ninguno somos budumas, la etnia que lo creó y desarrolló.”

Si es así, ¿qué soluciones plantea para asegurar su futuro?

“Soy el último maestro de biram y cuando volví de mi formación con Boukar Tar y una vez él falleció formé a siete jóvenes, pero ellos no tienen su propio biram porque son muy caros de construir. Únicamente la piel de vaca kuri cuesta una fortuna. Realmente lo que busco es construir muchos birams para que se mezclen con la música moderna. Ahora a los jóvenes no les atrae la música tradicional, así que yo veo en introducir el biram en grupos de jazz, pop o músicas del mundo el futuro de su supervivencia, al igual que ocurrió con la kora.”

Mamane Barka ha editado innumerables grabaciones en Níger en formato cassete, vinilo y CD desde los años 70, pero su debut internacional se produjo en 2009 dentro de la serie “Introducing” del sello inglés World Music Network. Su salto a nivel internacional había comenzado en 2005 a través de una serie de giras por Europa y Norteamérica con el biram en ristre y acompañado por Oumarou Adamou, su inseparable y entrañable griot percusionista, enciclopedia viviente de ritmos y guardián de un talento que deja con la boca abierta.

“El disco se ha editado vía World Music Network con Oumarou a la percusión y está funcionando bastante bien. Creo que el nivel de apreciación musical es más alto en Europa que en África en general y en Níger en concreto. La música aquí no se enseña en el colegio. World Music Network no distribuye el disco en Níger por la falta de interés y por la propia piratería. Aquí estamos obligados a distribuir mi música a través de discos promocionales. Pero no lo veo como un problema de la casa de discos, creo que no hay ningún interés en la música tradicional. Boukar Tar tiene tres hijos y ninguno de ellos ha querido aprender el arte del biram. Además, su función social y sagrada ha desaparecido. Los pescadores del lago Chad laboran con técnicas modernas, por tanto la conexión con sus tradiciones se ha perdido, incluido el biram.”

No hace mucho en afribuku entrevistamos a Yacouba Moumouni, líder de Mamar Kassey, uno de los grupos abanderados de la música neotradicional nigerina. Con él conversábamos acerca de la creación de este estilo musical que actualiza la música tradicional para acercarla a un público más amplio, sin olvidar las raíces de su propia cultura. Trasladamos este debate a Mamane Barka; su opinión personal nos resulta muy interesante tanto por su trayectoria artística como por el futuro del propio biram.

“La música neotradicional que hacen grupos como Mamar Kassey es una buena manera de introducir al público a los instrumentos tradicionales. Este hecho da más oportunidades de promoción y trabajo a los instrumentistas. El djembé, que ahora se fabrica de manera industrial y que se ha establecido como un instrumento universal, es un buen ejemplo de ello.”

Desde que tomara el biram como bandera de la cultura nigerina en el extranjero y después de que editara su disco “Introducing” en 2009,  Mamane Barka se ha puesto bajo el foco de los enamorados de la música tradicional africana. Numerosos proyectos se le acumulan y, además, con cierta urgencia. Aún con la avalancha de proposiciones, parece que Barka tiene sus objetivos bien claros.

“Compongo música para el biram además de tocar canciones tradicionales. En el disco, Oumarou toca la percusión con instrumentos y ritmos hausa, lo que enriquece la música tradicional buduma. Soy un artista internacional, no porque salga a actuar al extranjero, sino porque mi objetivo es compartir mi música y el biram con todo el mundo. Estoy escribiendo un libro sobre las diferencias de apreciación entre el saber y el conocimiento en distintas sociedades. Lo que quiero es mezclar el biram con otros estilos. Música celta o flamenco, por qué no. Ése es mi proyecto.”

Dicho y hecho. Días después de esta conversación, Mamane Barka y Oumarou Amadou cumplen su promesa reuniéndose para tocar el biram y la percusión junto a una guitarra por tangos y rumbas flamencas en uno de los pocos parques de Niamey. Ventajas que tiene vivir en África.




http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=BwrKok9_REk

Fuentes:
http://www.afribuku.com/mamane-barka-griot-musica-niger-biram-instrumentos-africa-instrumento-de-cuerda-y-percusion-gurumi/

2016-12-27

Nabla, Nebel, נבל, נֶבֶל

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Arpa
Mesopotamia, Asia

(Figura 1)
 https://sites.google.com/site/textobiblico/im/cuerdas

La Arpa denominada nabla, es un instrumento de la familia de los cordófono pulsado. Sus cuerdas van directamente a la caja de resonancia.  

(Figura 2) 
https://sites.google.com/site/textobiblico/im/cuerdas

Las arpas se usaban comúnmente en Mesopotamia y en Egipto desde tiempos muy remotos. La más antigua representación de un arpa, un instrumento de once cuerdas, aparece en un relieve de piedra de Lagash (Baja Mesopotamia), que data de antes del año 2000 AC.



Las arpas mesopotámicas tenían la caja de resonancia en su parte superior, como lo indica el ejemplo de Asiria (Figura 1), o en su parte inferior, donde lo tenían todas las arpas egipcias (Figuras 2 y 3).



(Figura 3)
 https://sites.google.com/site/textobiblico/im/cuerdas

Arriesgaría diciendo que parece de la época Ptolemaica. El nombre documentado en el mundo egipcio para las harpas era, generalmente, BNT

Fuentes:
https://sites.google.com/site/textobiblico/im/cuerdas

Diccionario Técnico de la Música -Felipe Pedrell

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/  
 

2013-08-14

Clàrsach, Cláirseach

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Arpa, un orden
Escocia, ... Europa

Vicente La Camera
El Arpa Clàrsach o Cláirseach, o Arpa pequeña es uno de los instrumentos Escoceses mas antigüos del que se tiene constancia. Se puede llevar fácilmente de un lugar a otro dado su tamaño en comparación con su prima el arpa de concierto de música clásica.

La principal diferencia entre el Clàrsach y las arpas de concierto utilizados en las orquestas es el tamaño. El Clàrsach, como la mayoría de arpas occidentales, es un instrumento diatónico, y carece del sistema de levers o palancas. Las cuerdas del Clàrsach se hacen con tripas de animales o cuerdas de metal.  

Son necesarias uñas largas para tocar el instrumento con cuerdas de metal, mientras que la versión  de cuerdas de intestino se ​​toca con los dedos, y en ambos casos sólo el pulgar y los primeros tres dedos de cada mano se utilizan para tocar. Sileas es el nombre de un dúo que interpretan metal y arpas de cuerda de intestino.

El arpa tiene un sonido dulce (a diferencia de la gaita Highland) y en el pasado fue utilizado a menudo para adormecer a la gente a la hora de dormir. Muy poco de la música original del arpa sobrevive en Escocia, así que los interpretes o musicos de arpa en la actualidad tienden a tocar melodías de canciones,
reels, strathspeys y marchas que son comunes a otros instrumentos.  


El arpa también va muy bien con la voz y con frecuencia se utiliza para acompañar el canto.
En los días en que el arpa era el instrumento más importante de Escocia, varios interpretes famosos y compositores de música de arpa eran ciegos. El arpista Heather Yule sugiere que esto se debía a que las melodías se transmiten auditivamente (heredado de escuchar en lugar de verlas escritas). Las personas ciegas tienen las habilidades perfectas para esto, porque por el oído y el tacto era la forma en que han aprendido todo. Además, una persona ciega tendría pocas profesiones para elegir, y la música fue uno de los pocos. Así como Heather Yule, otro conocido escocés arpistas incluyen Savourna Stevenson, Ailie Robertson y Corrina Hewatt.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=qV4g0wv8Yk0#at=72 
  
http://www.youtube.com/watch?v=GfQdz9SoeUI&feature=share&list=UU2pLIbfDsKJyBQOaaMd2LHw 


 





Fuentes: 
http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/musica/arpa1/ 
 
http://www.earlygaelicharp.info/ 

http://www.earlygaelicharp.info/harps/pictures/Trinity_colour_PC2.jpg 

http://www.laprovincia.es/entrevista/2008/09/06/vicente-camera-conocemos-pasado-traves-musica/174557.html 

http://www.educationscotland.gov.uk/scotlandssongs/about/instruments/index.asp 

http://www.wealdentool.com/acatalog/PilgrimHarps.htm 

http://www.gwc.org.uk/cms/news/clarsach-and-bagpipe-success-at-the-national-mod/

2013-02-06

Arpa Clasica, Harp Classic

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Arpa
Europa, America, 



El arpa es un instrumento de cuerda pulsada compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una púa o plectro. 

La familia de las arpas es bastante grande. Además del arpa clásica, usada actualmente en las orquestas, existen otros tipos, como el Arpa Celta, el Arpa Paraguaya, Arpa Gótica, Arpa de Cuerdas Cruzadas o Arpa de Dos Órdenes, Arpa Doppia o Arpa Barroca Triple o Arpa de Tres Planos de Cuerda Paralelos, etc ...


Es uno de los instrumentos mas antiguos, como muestran algunos grabados en la ciudad egipcia de Tebas, del siglo XVIII A.C. Mucho mas tarde fue utilizada, en una version portatil, por los juglares en la edad media europea
 

E
l Arpa Modernal o clasica nacio, al contario que el arpa medieval que era diatónica, por el contrario, con los primeros intentos de cromatismo que la evolución de la música occidental exigía. Los primeros intentos surgieron de los talleres de luthiers irlandeses en el siglo XVI, que proveyeron al arpa de una doble fila de cuerdas. En el siglo XVII se incorpora una tercera fila, la 1ª la 3ª fila eran diatónicas (29 cuerdas cada fila) mientras que la 2ª fila, con 20 cuerdas, estaba reservada para los semitonos.

A mediados del XVII unos constructores tiroleses inventaron el arpa de ganchos, con los cuales era posible estirar la cuerda y subirla un semitono. En esta época fueron muchos los mecanismos incorporados para subir el tono, pero todos accionados manualmente, por lo que debía hacerse antes de empezar la interpretación.

A finales del XVII, un luthier bávaro fabricó la primera arpa con pedales que, situados a ambos lados del soporte del instrumento, estaban unidos a los ganchos fijos de la consola mediante un sistema de transmisión. Eran siete los pedales, correspondientes a los siete grados de la escala musical y para cuyo instrumento Mozart escribió su Concierto para flauta y arpa en 1778. A raíz del descubrimiento se inspiraron numerosas ideas a cual más estrafalarias para ampliar las posibilidades del arpa (como fue la colocación de doble número de pedales y sordinas), pero el mayor éxito lo obtuvo S. Erard en 1811. Erard presentó el modelo llamado de «doble acción» que, con ligeras modificaciones posteriores, es la que se usa normalmente en la actualidad.


Los pedales se hallan unidos a unos listones de acero que se introducen en la columna, estos terminan en un mecanismo situado en la consola que, a su vez, está formada por varias capas de sicomoro y serbal. Dicho mecanismo, muy elaborado, lleva dos sistemas de horquillas, discos provistos de tornillos ajustables entre los cuales pasa la cuerda. Cuando un pedal –llamado de doble acción– se suelta (posición de reposo en la muesca superior), la cuerda pasa libre entre los tornillos (bemol); enganchado en la muesca intermedia, el pedal imprime a los discos una revolución parcial que produce el 1ª semitono (becuadro); enganchado en la muesca inferior, el pedal provoca la continuación del movimiento, lo cual da lugar al 2ª semitono (sostenido). Cada uno de los siete pedales actúa sobre todas las octavas de una misma escala, pudiendo ser accionado dos veces, subiendo sucesivamente un semitono en todas las notas de la misma tonalidad.

Ahora el número de cuerdas se eleva a 47 y son de clases diferentes. Hay 26 en el registro medio que son de tripa de carnero, 10 u 11 en el registro agudo que son de nylon, en tanto que las 12 restantes son de alpaca o cobre (entorchadas en acero) para el registro grave. La extensión es de 6 octavas y media (desde do1 (alterable mediante afinación manual) a sol#6): después del órgano y el piano, el arpa es el instrumento con la extensión más amplia.

El arpa moderna de orquesta incluye más de 1988 piezas y la presión que ejercen las cuerdas sobre el instrumento es alrededor de dos toneladas y media. Su construcción supone un costo elevado por lo que son pocos los luthiers que se aventuran a fabricarla. En este proceso se incluye la utilización de contrachapados de haya, arce o palisandro ―que son maderas que se curvan fácilmente al vapor― para la caja de sonido que, a su vez, está reforzada en su interior por una moldura triangular a veces metálica.

Tanto las sencillas arpas medievales, pasando por las elegantes celtas y las muy estructuradas arpas de orquesta, invitan a su constructor a armarse de imaginación e ingenio para solventar las posibles dificultades que puedan cruzársele en el maravilloso sueño que es la construcción de un arpa. Los mecanismos opcionales como los sistemas de semitonos, clavijas y puentes se encuentran en el mercado a disposición del comprador.


Este viaje litúrgico de la historia y arquitectura del arpa hace diminuto honor a la importancia que se merece pero puede ayudar a quien hasta ahora desconocía muchos datos de este bello instrumento. Puede que su industrialización mengüe su calidad, pero hace más fácil que la gente pueda adquirirla por un precio cómodo y asequible (sobre todo en las arpas celtas).

Una variante de las arpas es la cromática que posee el doble de cuerdas que una convencional (que son 47 para la de orquesta) y el arpa mágica o colombina que posee 17 cuerdas.








Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Arpa 

http://operaylirica.galeon.com/violin.html 

http://latinamusic.wordpress.com/ 

http://www.callandplay.eu/eventos-y-noticias/noticias.aspx 

http://es.123rf.com/photo_4416612_arpa-de-cuerdas-concepto-clasico-de-la-musica.html 

http://otros-tipos-de-arpas.blogspot.com.es/

http://www.taringa.net/comunidades/clasi-taringa/3294425/Arpa-clasica_-Xavier-de-Maistre.html 

http://mcarmenfer.wordpress.com/2010/06/17/cuerda-pulsada-guitarra-arpa-y-clave/ 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

 

2013-02-03

Sao, Saung, Saung-Gauk, Saung-Kauk, Arpa Birmana

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, pulsado
Arpa Arqueada
Burma, Myanmar, Asia


El Sau o Saung, también conocida como la Saung-Gauk, Saung-Kauk, Arpa Birmana o Arpa de Myanmar es un arpa arqueada utilizado en la música tradicional birmana.  

Es considerado como el instrumento musical nacional de Birmania. Es una Arpa única, ya que es de una tradición muy antigua y se dice que es el único superviviente de arpa en Asia.

Antigüamente tambien se tocaba en Iran el Chang, hoy dia hay pocos interpretes de este instrumento.

El arpa birmana se clasifica como un arpa horizontal arqueado. El cuerpo resonador es más horizontal que la arpa occidental que tiene un resonador vertical

Las partes principales del arpa son el cuerpo y el cuello largo y curvo, excavada en la raíz de un árbol, y una barra de cadena que recorre el centro de la parte superior del cuerpo. La parte superior del cuerpo resonador está cubierto con una piel de ciervo, tensada fuertemente con cuatro pequeños agujeros circulares de sonido.  

El cuello termina en una representación altamente condecorado de la hoja del árbol bo. Todo el cuerpo del arpa está decorado con piezas de mica ("perlas Mandalay"), vidrio, dorado y lacado rojo y negro.

El trece hasta dieciséis cuerdas.
Tradicionalmente, el ajuste se llevó a cabo por torsión y de adaptación de los enlaces de cuerdas. Arpas de reciente construcción tienen clavijas de afinación para que ajuste sea más fácil. Las cuerdas de seda tradicionales han sido suplantadas por cuerdas de nylon, pero todavía se pueden ver
de seda.

Un arpa de tamaño completo tiene un cuerpo de aproximadamente 80 cm de largo, 16 cm de ancho, y 16 cm de profundidad, y el arco se eleva unos 60 cm del cuerpo.

El arpa es interpretado sentado en el suelo con el cuerpo en el regazo, y el arco de la izquierda. Las cuerdas se pulsan con los dedos de la mano derecha desde el exterior. La mano izquierda se usa para amortiguar las cuerdas para promover la claridad y producir notas en staccato. Tonos Stopped se producen mediante el uso de uña del pulgar izquierdo para presionar contra la cuerdas desde el interior para aumentar su tensión.


https://www.youtube.com/watch?v=uJMvUJAWHNQ 









Fuentes:
http://en.wikipedia.org/wiki/Saung

http://www.iesmediterraneo.es/images/Museo_Barranda_09/album/MuseoBarranda09.html

http://www.umbc.edu/eol/garfias/saung.html

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2013-02-02

Chang

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono Pulsado
Arpa angular
Iran, Asia


El Chang (arpa) es un instrumento de cuerda que floreció en Persia en muchas formas, desde su introducción, alrededor de 3000 AC, hasta el siglo XVII.  

El modelo original fue el arpa arqueada como el se ve en Chogha Mis y en los sellos de finales del tercer milenio

La fotografía superior corresponde a una réplica del instrumento que Irán ha presentado, hecha a mano después de una investigación de ocho años realizado por expertos iraníes.

Alrededor de 1900 AC los Chang fueron reemplazados por arpas angulares con cajas de resonancia Vertical (fig. 1) u horizontal (fig. 2) .  





En inicio eran comúnes las robustas arpas verticales y angulares, que había llegado a ser predominante en el mundo helenístico y fueron apreciados en la corte sasánida


En el último siglo del período sasánida, arpas angulares fueron rediseñadas para hacerlas lo más ligeras posible, mientras que llegaron a ser más elegante, que perdieron su rigidez estructural.


 
En el apogeo de la tradición persa de la producción del libro ilustrado (1600/00 CE), seguían con frecuencia representando arpas, a pesar de que su uso como instrumento musical habia llegado a su fin.









Fuentes:
http://www.cais-soas.com/CAIS/Music/chang.htm

http://en.wikipedia.org/wiki/Chang_%28instrument%29

http://www.tavoosonline.com/news/newsdetailen.aspx?src=15353 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2012-12-25

Longombe

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Arpa Lira
Congo Belga, Ruanda, ... Africa

     Congo Belga 1955 Músico Ekonda com a harpa tradicional Longombe de três cordas


Arpa Lira, utilizada en Ruanda y el Congo Belga. Consiste en una caja de resonancia tallado en una sección de un tronco y con una membrana a modo de tapa de resonancia. Por la parte porterior, se alzan 5 arcos a los cuales se anudan 5 cuerdas en 3 ordenes, 1-2-2.






Fuentes:

2012-12-02

Lyra de Ur, Lyre of Ur

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Lira, Arpa
Ur, Mesopotamia, Iraq, ... Asia

                                            Reproducción de una de las Liras halladas

Instrumento de los antigüos imperios que poblaron Iraq, Mesopotamía tiempo atras.

Es un cordófono pulsado, un tipo de arpa encontrada en la ciudad de Ur.

Similar a las usadas hoy dia en muchos paises, como Etiopia, Kenia, Sudan, Egipto, y otro.

En la fotografía Woolley sostiene el molde de yeso endurecido de una lira similar a U. 12353. (De Los tesoros de las tumbas reales de Ur, editado por R. Zettler y L. Horne, 1998)

La lira oficialmente catalogado como U.12.353 fue una de los dos instrumentos con cabezas de toro que el arqueólogo británico Sir Leonard Woolley recuperó del Cementerio Real de Ur en los años 1920 y 30.