Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas

2024-12-31

Ghaita, Gahyta, Rhaita, غيطة

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Lengüeta doble
Gaita
Magreb, África




La ghaita, rhaita, también conocida como غيطة en árabe, es un instrumento de lengüeta doble originario del norte de África occidental, específicamente de Marruecos, Argelia y Mauritania. 






Su construcción es prácticamente comparable a la del mizmar árabe y la zurna turca. Tiene un tubosonoro cónico con agujeros para los dedosSu denominación única proviene de una influencia gótico-ibérica de la época medieval. 


En el sur de Iberia, se denominan gaitas a diversos tipos de instrumentos de viento, incluyendo la chirimía asociada. Sin embargo, en el norte de Iberia, el término gaita se refiere exclusivamente a las gaitas de bota, a excepción de la gaita navarra.






Fuentes:








2023-07-23

Biram

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Laud Lira
Níger, Africa

Malam Mamane Barka, maestro del Biram


Mantener viva la cultura es tarea de todos. Son los pueblos los que deciden qué quieren guardar en su memoria y, excepto los esfuerzos realizados por un reducido número de historiadores y antropólogos, es sólo responsabilidad de los colectivos mantener su propia identidad. En ocasiones los colectivos no poseen los recursos necesarios para mantener ese patrimonio por lo que ciertos individuos dan un paso adelante intentando, en ocasiones contra viento y marea, realizar el trabajo que otros no pudieron o no quisieron hacer. Mamane Barka dio un paso de gigante.

Nacido en la etnia tubu, Malam Mamane Barka ha sido desde los años 70 uno de los más afamados compositores y músicos de Níger, habiendo escrito una gran cantidad de canciones populares en ocasiones para ser interpretadas por él mismo o para numerosos artistas de su país. Siempre armado con su gurumi, instrumento de la etnia hausa de dos cuerdas, Mamane Barka se había forjado ya una excelente carrera artística cuando conoció al griot de etnia buduma Boukar Tar, el último maestro vivo de un instrumento de cuerda muy peculiar: el biram.



Viendo que Boukar Tar no tenía discípulos y que su edad era ya avanzada, en 2002 Mamane Barka decide dar un vuelco a su vida para dedicarse en cuerpo y alma al aprendizaje de los secretos del biram, tanto para tocarlo como para construirlo. Nos citamos con Barka, que se muestra muy interesado en hablar con nosotros. Toda iniciativa que fomente la conservación del biram es más que bienvenida.

Antes de comenzar nuestra conversación, Barka nos deleita con una canción sobre los pájaros del lago Chad, para después detallarnos qué es el biram y su propia historia. El sonido del instrumento es sin duda atípico, como si introdujéramos una gran arpa debajo del agua y buceáramos junto a ella. “El biram es un instrumento de cuerda perteneciente a la etnia buduma, localizada entre Níger y Chad. Está construido sobre una gran base de madera y recubierto con la piel de la vaca de raza kuri, de cuernos gigantes, que únicamente habita en el área buduma, y posee cinco cuerdas que representan a los miembros de una familia. De hecho biram significa literalmente “familia”. Este instrumento ha sido utilizado durante siglos por los pescadores del lago Chad para cantar a los pájaros, a los genios del agua o a los dioses, de ahí que tenga un sonido característicamente acuático.”

Observar un biram estimula la curiosidad. Es un instrumento de grandes dimensiones, con forma de piragua y con un sonido muy especial. Su enorme tamaño tiene una explicación: “Los buduma crearon instrumentos realmente únicos que se tocan entre dos personas. Uno de ellos es un tambor que se golpea entre dos percusionistas para las ceremonias de lucha tradicional, el segundo es el biram, en el que el cantante toca las cuerdas y comparte el instrumento con un percusionista que golpea el cuerpo de madera.”

Tras prestar atención detenidamente al instrumento, le apunto que aunque existen ciertos instrumentos de estructura parecida alrededor del lago Victoria, como el ennanga o el adungu, ninguno se pulsa como el biram. Mamane Barka se muestra sorprendido de que existan instrumentos de forma similar en otros grandes lagos africanos. ¿Existirá una conexión a través del Nilo? No podemos resistirnos a buscar esos trazos etnomusicales, así que empleamos la siguiente media hora buscando información acerca del origen de los instrumentos ugandeses que le muestro. Barka se emociona. “Voy a investigar sobre todo esto, ¡no creo que sea gratuito que haya instrumentos de cuerda con forma de piragua en dos grandes lagos africanos tan distantes!”

mamane barka en Niamey, Níger

Después de este apasionante inciso detectivesco, continuamos nuestra conversación dirigida en estos momentos hacia el futuro del biram. El rol que juegue Mamane Barka como último maestro del mismo será fundamental en la supervivencia de este instrumento.

“El biram está en vías de extinción. Mi objetivo es que sobreviva lo máximo posible. Necesito jóvenes a los que formar para que aprendan a tocarlo y a construirlo. Soy la última persona que puede tocar este instrumento y sólo somos dos los que podemos construirlo en la actualidad y ninguno somos budumas, la etnia que lo creó y desarrolló.”

Si es así, ¿qué soluciones plantea para asegurar su futuro?

“Soy el último maestro de biram y cuando volví de mi formación con Boukar Tar y una vez él falleció formé a siete jóvenes, pero ellos no tienen su propio biram porque son muy caros de construir. Únicamente la piel de vaca kuri cuesta una fortuna. Realmente lo que busco es construir muchos birams para que se mezclen con la música moderna. Ahora a los jóvenes no les atrae la música tradicional, así que yo veo en introducir el biram en grupos de jazz, pop o músicas del mundo el futuro de su supervivencia, al igual que ocurrió con la kora.”

Mamane Barka ha editado innumerables grabaciones en Níger en formato cassete, vinilo y CD desde los años 70, pero su debut internacional se produjo en 2009 dentro de la serie “Introducing” del sello inglés World Music Network. Su salto a nivel internacional había comenzado en 2005 a través de una serie de giras por Europa y Norteamérica con el biram en ristre y acompañado por Oumarou Adamou, su inseparable y entrañable griot percusionista, enciclopedia viviente de ritmos y guardián de un talento que deja con la boca abierta.

“El disco se ha editado vía World Music Network con Oumarou a la percusión y está funcionando bastante bien. Creo que el nivel de apreciación musical es más alto en Europa que en África en general y en Níger en concreto. La música aquí no se enseña en el colegio. World Music Network no distribuye el disco en Níger por la falta de interés y por la propia piratería. Aquí estamos obligados a distribuir mi música a través de discos promocionales. Pero no lo veo como un problema de la casa de discos, creo que no hay ningún interés en la música tradicional. Boukar Tar tiene tres hijos y ninguno de ellos ha querido aprender el arte del biram. Además, su función social y sagrada ha desaparecido. Los pescadores del lago Chad laboran con técnicas modernas, por tanto la conexión con sus tradiciones se ha perdido, incluido el biram.”

No hace mucho en afribuku entrevistamos a Yacouba Moumouni, líder de Mamar Kassey, uno de los grupos abanderados de la música neotradicional nigerina. Con él conversábamos acerca de la creación de este estilo musical que actualiza la música tradicional para acercarla a un público más amplio, sin olvidar las raíces de su propia cultura. Trasladamos este debate a Mamane Barka; su opinión personal nos resulta muy interesante tanto por su trayectoria artística como por el futuro del propio biram.

“La música neotradicional que hacen grupos como Mamar Kassey es una buena manera de introducir al público a los instrumentos tradicionales. Este hecho da más oportunidades de promoción y trabajo a los instrumentistas. El djembé, que ahora se fabrica de manera industrial y que se ha establecido como un instrumento universal, es un buen ejemplo de ello.”

Desde que tomara el biram como bandera de la cultura nigerina en el extranjero y después de que editara su disco “Introducing” en 2009,  Mamane Barka se ha puesto bajo el foco de los enamorados de la música tradicional africana. Numerosos proyectos se le acumulan y, además, con cierta urgencia. Aún con la avalancha de proposiciones, parece que Barka tiene sus objetivos bien claros.

“Compongo música para el biram además de tocar canciones tradicionales. En el disco, Oumarou toca la percusión con instrumentos y ritmos hausa, lo que enriquece la música tradicional buduma. Soy un artista internacional, no porque salga a actuar al extranjero, sino porque mi objetivo es compartir mi música y el biram con todo el mundo. Estoy escribiendo un libro sobre las diferencias de apreciación entre el saber y el conocimiento en distintas sociedades. Lo que quiero es mezclar el biram con otros estilos. Música celta o flamenco, por qué no. Ése es mi proyecto.”

Dicho y hecho. Días después de esta conversación, Mamane Barka y Oumarou Amadou cumplen su promesa reuniéndose para tocar el biram y la percusión junto a una guitarra por tangos y rumbas flamencas en uno de los pocos parques de Niamey. Ventajas que tiene vivir en África.




http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=BwrKok9_REk

Fuentes:
http://www.afribuku.com/mamane-barka-griot-musica-niger-biram-instrumentos-africa-instrumento-de-cuerda-y-percusion-gurumi/

2019-04-25

Taarija, Ta'arija

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Membranófono / Percutido
Timbal
Marruecos / Africa


Taarija fabricada alrededor de 1950
Alta, 44 cm, Foto, M. Casanova
Collectie Tropenmuseum, Amsterdam, ref. 2439-33
.
La Taarija o Ta'arija de Marruecos es un instrumento de la familia de los membranófonos percutidos, en ocasiones mal llamado como 'darbuka'. Generalmente está hecho de arcilla cocida, si bien el tubo también puede ser de metal y tiene una sola piel en el extremo superior. 

Darbuka y Taarija


La Taarija se diferencia de la Darbuka aparte de la forma, por la existencia (frecuente) de un cable en el interior de la primera, normalmente ausente en la Darbuka; La taarija es típicamente más pequeña y tiene una forma alargada.

A diferencia de la Tabla marroquí (que son dos tambores) este instrumento se toca de manera individual.


Taarija o Ta'arija





 
Fuentes:
http://centralpt.com/trc_africamusic

https://m.facebook.com/photo.php?fbid=10205142794865366&id=1109467111&set=a.3907795089216&sfnsn=cwmo 

2019-03-29

Mandol, Mondol, Mondole, Mandole kabyle

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono / Pulsado 
Laud
Argelia / Africa


El Mandol, Mondol o Mandole Argelino es un cordófono pulsado de la familia de los laudes. Porta cuerdas de acero y es popular en la música de Argelia, Cabilas, Chaâbi y Nuba (música clásica Andaluz). Aunque su nombre se asemeja al de la palabra "Mandole", este instrumento está más cerca de un laouto griego o un mandoloncello que a una mandolina, en cuanto a tamaño.

Hakim Hamadouche


El Mondol, a diferencia del resto de laudes, tiene una caja de resonancia en forma de almendra pero el fondo o parte posterior es plano. Tiene un mastil largo con trastes (también cuartos de notas en algunos puntos concretos, traste 2 y 4, para reproducir música árabe, andalusí y melodías turcas). Se puede encontrar modelos de ocho, diez, o doce cuerdas dobles. 


Una variación es tener la más gruesa de las cuerdas sola en lugar de doble.​ El orificio de la tapa de resonancia tiene normalmente forma de diamante, pero puede ser redondo, y a veces con rosetas.

Los instrumentos han sido creados con una longitud de escala de 25.5 pulgadas (650 mm), pero también los hay de 27 pulgadas.​ La longitud total del instrumento es de aproximadamente 990 mm (alrededor de 39 pulgadas). El ancho es de 340 mm (alrededor de 13,4 pulgadas) y la profundidad de 75 mm (3 pulgadas). La longitud de la escala pone al mandole en el la gama de instrumentos barítonos o bajos, como el mandocello. 

El Mondol puede afinarse como una guitarra, oud o mandocello:

Afinado como una guitarra:
(E2) (E2) A2 A2 D3 D3 G3 G3 B3 B3 (E4) (E4).​ 

Como un oud árabe requiere de una afinación:
D2 D2 G2 G2 A2 A2 D3 D3 (G3) (G3) (C4) (C4). 

Afinado como un Mandocello: 
C2 C2 G2 G2 D3 D3 A3 A3 (E4) (E4).​ 

El Mandol, Mondol, Mondole o Mandole es la "Mandola europea" renacida en Argelia. En el Norte de África la variante fue creada en 1932 por el luthier italiano Jean Bélido, siguiendo las recomendaciones hechas por el músico argelino El Hadj M'Hamed El Anka.​


El Anka, quien es conocido por sus contribuciones a la música Chaâbi, aprendió a tocar la mandola mientras era joven.​ Encontrando la mandola utilizada en las orquestas andaluz "demasiado fuerte y poco amplificada".​ 



Bélido, un profesor de música y luthier en Bab El Oued, cambio el tamaño de la "demi-mandole" aumentándolo y cambiando la estructura de la caja de resonancia, el espesor y las cuerdas.​ El instrumento que él creó es más cercano al mandolonchelo en la familia de las mandolinas.




MÁS VIDEOS:
https://www.youtube.com/watch?v=f8S4_pOfeTs 

https://www.youtube.com/watch?v=f91Hg-zM9dI 

https://www.youtube.com/watch?v=xcPnGMWUlIs 

https://www.youtube.com/watch?v=AJ46Z79Hvf8 

https://www.youtube.com/watch?v=fMBFeCTkVrU 

https://www.youtube.com/watch?v=U5TozQXkGhw 

https://www.youtube.com/watch?v=Z8zO1VFom1E

https://www.youtube.com/watch?v=8J4JHR_-VBE

https://www.youtube.com/watch?v=ZON2Kdar0Xg

https://www.youtube.com/watch?v=wSttp1G6dUo

https://www.youtube.com/watch?v=GQtKf78XLfs


https://www.youtube.com/watch?v=NSD3xzCyfo8


https://www.youtube.com/watch?v=Oj_uV8ilQuc


https://www.youtube.com/watch?v=7dPVxqe4LMQ&t=1947s




Fuentes:
http://www.quintessence-instruments.com/en/store/acoustic-selection/folk-instruments/algerian-mondol-8-strings-mon-307-c8.html

http://www.sfgate.com/entertainment/article/Protest-songs-from-Algeria-via-Berkeley-Moh-2715734.php

http://www.khoudir-oud.com 

http://www.khoudir-oud.com/Seiten/Instr_Mandola.html 

https://es.wikipedia.org/wiki/Mandole_argelino

https://en.wikipedia.org/wiki/Algerian_mandole

http://mandolsfranckbelier.blogspot.com/

https://www.2ememain.be/musique-instruments/instruments-de-musique/mandolines/mandole-alg%C3%A9rienne-kabyle-488381063.html 

http://mandolsfranckbelier.blogspot.com/ 

https://reverb.com/uk/item/2515393-provost-algerian-mandole-2008-natural 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/   

2015-08-25

Nzambi

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono,  Frotado
Arco
Republica del Congo, Africa


Man playing the nzambi, Republic of Congo (Congo Brazzaville, 1966)  Southern Congo, Balari people. Charles Duvelle for Ocora-Radio France  Published in the LP Musique Kongo, Ocora - OCR-35 - 1972


El "Nzambi" es un instrumento utilizado en la Republica Del Congo. Se trata de un cordófono frotado con un minusculo arco. 

Por lo que se puede apreciar en la fotografía, el Nzambi es similar en tamaño y forma a muchos rabeles de la peninsula Iberica y de africa. Una caja de resonancia (que parece estar recubierto por una piel a modo de caja de resonancia), un pequeño mastil  y un clavijero con 3 clavijas.

La posición para tocarlo es similar a la de una pequeña guitarra (por poner un ejemplo y aunque este sea un instrumento frotado) y como el arco es tan pequeño, no hace falta hacer grandes movimientos con la mano izquierda (o la derecha en los diestros).


Fuentes:

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 

2014-08-07

Masenqo

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Frotado
Arco
Etiopia, Africa.


El Masenqo es un instrumento de cuerda frotada, uno de los más característicos de la música de Etiopía. Se trata de un rabel monocorde, con caja de resonancia en forma de rombo y tapa armónica de piel. 

Es un instrumento de uso masculino, característico de los juglares. Puede usarse solo acompañando la voz, en conjuntos pequeños con flautas y tambores, o en grandes conjuntos de más de 20 masenqo en festivales religiosos. Se lo ejecuta con un rápido movimiento de la mano que sostiene el arco, provocando un ostinato, y con muchos adornos en la melodía. 

Aparece mencionado en las crónicas del siglo XVIII del viajero James Bruce, y dibujado en varios manuscritos etíopes anteriores.







Fuentes:
Edgardo Civallero 

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=939164826109290&set=a.102735853085529.6389.100000473445786&type=1&theater 

[Foto: http://natural-history.uoregon.edu/].

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/   

2014-02-13

Percusion sobre la arena, Percussion on sand

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Cuerpos resonadores
Maqreb, Africa


En esta ocasiónvamos a ver y escuchar un instrumento diferente. Se trata de el mismo suelo que pisamos. A modo de cuerpo, de manera similar a la percusión corporal, la superficie de la madre tierra nos aporta diferentes texturas, cada cual con su sonido. 

Éstas, pueden ser percutidas con las manos o con los pies, como se puede ver en las danzas de diversas tribus por todo el globo (como ejemplos cercanos nos Bailaores de Flamenco, Claqué, el Irish dance o danza irlandesa, y la Canadian foot percussion, Podorythmie canadiense).






Fuentes:
http://www.librodearena.com/post/estel/pasos-en-la-arena/22872/3589

2013-12-08

Maqrunah, Al-Maqrunah, Maqrum, Makrum

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Lengüeta Simple
Clarinete doble
Tunez, Africa



Este instrumento de viento utilizado en Tunez, es un aerófono de lengüeta simple.

Al igual que muchos otros miembros de esta familia de clarinetes dobles, el Maqrunah, o Makrum
consta de 2 tubos sonoros, construidas en caña, los cuales tienen cinco orificios paralelos. 

Las lengüetas simples tambien estan hechas a partir de caña.

A diferencia de la much@s herman@s de instrumentos de esta familia (Cifte, Mijwiz, Mijwez, Mizwaj, Midjweh, Al-Mizmar, Ghaytah, Aulos, Caramillos, etc, ...), y de manera similas o otros (Alboka) esta variante tiene en cada extremo uno o dos cuernos. 

Suele ser tocado mediante la respiración circular de modo que el sonido es continuo.



Fuentes:
http://tonoreguera.wordpress.com/membranofonos/tunez/magrouna-marruecos/

http://www.herrimusika.org/bildumak/ikusi.php?p=1017&id=fr

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 

2013-10-05

Mougongo

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono Percutido

Arco Musical, Arco Bocal

Gabon, ... Africa



El Mougongo consiste en un arco, un instrumento musical que probablemente tenga su origen en las horas muertas que los cazadores tendrian que pasar y en las que, como en muchos otros casos, instrumentos de uso cotidiano y no musical, han pasado a formar parte de el instrumentarium musical.

Mediante un palo o baqueta se golpea la unica cuerda del arco y es la boca la que hace de caja de resonancia. Su posición y cavidad bucal, genera los diferentes tonos.


Otro ejemplo de esta familia de instrumentos es el Mbela, muy extendido entre los Pigmeos (pueblos Aka) o el Berimbao, Berimbau, Birimbao, Hungu, o M’bolumbumba, Xitende, siendo este un poco diferente, puesto que esta provisto de caja de resonancia.











Texto:
Instrumundo

Imagen:
http://www.youtube.com/watch?v=gjiyYLd51iQ

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/  

2013-09-22

Duff

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Membranófono, Percutido
Tambor de Marco
Marruecos, Africa


Duff :: Square frame drum [double sided], Morocco :: Colección de Tono Reguera Menéndez http://tonoreguera.wordpress.com/
El Duff pertenece a la familia de los panderos, de los tambores de marco. Consistente en un marco cubierto por dos membranas decoradas con preciosas pinturas, una a cada lado y utilizado en Marruecos.

Fuentes:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=2852144578613&set=a.3907795089216.167085.1109467111&type=3&permPage=1

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/  

 

Samba

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Membranófono, Pecutido
Tambor de marco
Nigeria, Africa


"Samba", squaredrum from Nigeria :: Used by edo and bini peoples, Nigeria :: Metropolitan Museum, New York, ref. 1986.467.6.
El Samba pertenece a la familia de los panderos, de los tambores de marco. Consistente en un marco cubierto por dos membranas, una a cada lado y utilizado en Nigeria

Fuentes:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=4464034114844&set=a.3907795089216.167085.1109467111&type=3&theater

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/  

 

2013-08-04

Darbouka, Darbuka, Dohola, Doumbek, Dumbek, Dumbec, Dumbelek, Toballe, Derbake, Dumbek, Khisba, Kratom

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Membranófono, Percutido
Timbal
Egipto, Argelia, Marruecos, Libia, Tunez, .... Africa; Siria, Libano, Iraq, Iran, Armenia, Azerbaijan ... Asia; Rumania,Balcanes, Grecia, Turquia Europa


Esta fotografía de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.

fotografía de Juan Hormaechea
Se trata de un timbal en forma de reloj de arena o de cáliz, con un solo parche en la boca superior, que suele ser de piel de cordero o de pescado. Es un instrumento muy extendido en las zonas islámicas de Oriente Medio y del Magreb. Pertenece a una familia de timbales que, con una forma similar, reciben diferentes nombres dependiendo de los países: en Turquía se denomina "Dumbelek", en Irán "Zarb o Tombak", en Egipto "Tabla" o "Dohola" (según su tamaño), en Marruecos, Argelia y Túnez "Derbuka", en Irak existe una variedad de pequeño tamaño llamada "Khisba", etc.

Su nombre probablemente proceda del término árabe "Darba", que significa golpear, y sus orígenes mas remotos aparecen en las culturas Babilonias y Sumerias, hacía el año 1100 a.C.

El instrumento se fabrica tradicionalmente en cerámica, metal o madera, y los sistemas de fijación y tensión del parche abarcan desde los trenzados de fibra, tripa o tendón, hasta las llaves mecánicas o el simple pegado con cola adhesiva.






www.arcoirismusic.com/catalogo.asp?sec=42&id=236
Modernamente la darbuka ha experimentado cambios fundamentales en su construcción, habiendo ganado estabilidad en la afinación y precisión en el timbre con la incorporación de materiales sintéticos a su proceso de fabricación.

La ejecución del instrumento se realiza apoyando su costado sobre la pierna del intérprete, aunque las de pequeño tamaño se tocan sobre el hombro, tal y como aparece también en alguna representación medieval. Los percusionistas modernos la colocan con frecuencia entre las piernas, ganando así agilidad en ambas manos. 



Enlace
La tecnica de ejecucion varia mucho dependiendo de donde se utilice. Las tecnicas mas representadas son la Egipcia o la Turca, en la franja mediterranea, mientras que las de la zonade asia central las tecnicas son un poco diferentes y mas similares a las de la Tabla Indu.

La darbuka es en la actualidad el instrumento árabe de percusión por excelencia, habiendo alcanzado una enorme popularidad también en músicas ajenas al ámbito árabe.


Algunos de los nombres mas utilizados para nombrar la extensa familia:

    Dobouk
(Ungaria)
    Toumberleki / Toumpeleki
(Grecia)
    Darabana/Tarabuka,
Darbakeh
(Rumania)
    Qypi
(Albania)
    Tarambuke
(Balcanes)
    Doumbek / Doumbeg
(Armenia)
    Darbuka / Dumbelek /
דרבוקה (Israel,Turcia)
    Dumbul / Dunbul
/
Dümbək (Azerbaijan)
    Tablah/Tableh
(Arab)
    Derbakeh 
(Libano)
    Dombuk / Derbakeh
(Siria)
    Tombak / Tonbak / Zarb
(Iran)
    Tarbouka
(Bukhori) 
    Zer-baghali, Zerbaghali, Zir-baghali, Zirbaghali, Zerbalim (Afganistan)

    Klong (sau Glong) Yao (Laos, Thailandia)
    Mindanao
(Filipinas)

He aqui un buen referente para poder aprender a tocar este instrumento tan conocido y tan complejo.
http://joansadarbuka.wix.com/joansadarbukaclases













   



Fuentes (Texto de Juaquín Diaz y Luis Delgado):
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.php?id=90 

www.arcoirismusic.com/catalogo.asp?sec=42&id=236

http://www.azcoma.com/instrumentos-azcoma.php?gru_id=5&fab_id=145&sub_id=85

http://ro.wikipedia.org/wiki/Darbakeh/Tarabuka