Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas

2014-10-19

Flageolet

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flauta
Francia, Inglaterra, Europa



El Flageolet es un instrumento musical de la familia de los aerófonos, un instrumento de viento hecho de madera. Su invención se atribuye Sieur Juvigny en 1581. Hay que remarcar que no es una Chirimia o Dulzaina.

Hay dos formas básicas del instrumento: los franceses, que tienen cuatro agujeros para los dedos en la parte delantera y dos agujeros en la parte posterior; y el Inglés, que tiene seis agujeros en la parte delantera y, a veces un solo agujero para el pulgar en la parte posterior. Este último fue desarrollado por el fabricante de instrumento Inglés William Bainbridge resultando en la "mejora de la chirimía Inglés" en 1803. Hay también Flageolet dobles y triples, con dos o tres cuerpos que permitieron bordones y contramelodías. Se construyeron hasta el siglo XIX, cuando fueron sucedidos por el tin whistle, más barato y más fácil de hacer.


Han variado mucho durante los últimos 400 años. Las primeras Flageolet fueron llamados "Flageolet frances", y tienen cuatro orificios en la parte delantera y dos en la posterior. Este instrumento fue interpretado por Hector Berlioz, Frédéric Chalon, Samuel Pepys, y Robert Louis Stevenson. Henry Purcell y George Frideric Handel escribieron piezas para ella. Una colección temprana de manuscrito 'Lecciones para el Flajolet', que data de alrededor de 1676, se conserva en la Biblioteca Británica.   

 

La disposición de los orificios de tono en la flageolet produce una escala diferente de la de la Whistle o el Recorder o Flauta de Pico. Mientras que la escala básica del whistle es D-E-F#-G-A-B-C#-d; la escala básica de el Flageolet es D-E-F-G-A-C-d.

A finales del XVIII y principios del siglo XIX algunos fabricantes de instrumentos Ingleses comenzado a hacer Flageolet con orificios en la parte delantera. Estos instrumentos se llamaron "Flageolet inglés" y finalmente se produjeron en metal como whistle de hojalata

Un fabricante de Inglés, William Bainbridge, en torno a 1810 patentó un doble Flageolet. También produjo un triple flageolet, con un tubo sonoro a modo de bordón. Finalmente fue  reemplazado por completo por el tin whistle y rara vez se toca hoy. Sin embargo, es un instrumento muy fácil de ejecutar y el tono es suave y gentil. Tiene un alcance de cerca de dos octavas.   

El Flageolet se compone de varias partes: 

El pico de marfil sirve de boquilla del instrumento

Canal de aire que se ensancha  de manera progresiva que termina en el llamado barril. 

El barril contiene el Fipple o Bisel y donde se divide la corriente, dando lugar a un sonido musical

Por último, está el cuerpo (o cuerpos, en un flageolet doble o triple) que contiene los orificios para los dedos y las teclas.  

El pico, canal de aire y el barril no contribuyen a la producción de sonido y el instrumento se pueden reproducir si estas partes no está presente.

http://www.flageolets.com/music/bainbridgepreceptor/

http://www.flageolets.com/music/bainbridgepreceptor/

http://www.flageolets.com/music/bainbridgepreceptor/

http://www.flageolets.com/music/bainbridgepreceptor/





Fuentes:
http://www.music-treasures.com/antiflag.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Flageolet 

http://en.wikipedia.org/wiki/Flageolet 

http://www.flageolets.com/music/bainbridgepreceptor/ 
 
Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/  

2013-07-07

Altarnun Pipes, Cornish Bagpipes

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Lengueta
Gaita
Cornwall, Inglaterra, Europa


 
Este instrumento es una reproducción de una gaita, un aerófono consistente en un saco, boto o fuelle y 3 tubos sonoros, 2 de ellos chanters, cantores o punteros y un bondón o drone, ademas del soplete o blowstick. 


La imagen original de la cual PYBA el Proyecto Gaita Cornish y Chris Bayley pudieron partir el diseño, esta en la iglesia de San Nonna, Altarnun, Cornwall, donde pueden versen un total de 79 bancos con esculturas grabadas hechas por Robert Daye entre 1510 y 1530


El puntero de la izquierda da F# 1 a D11, la mano derecha chanter c1 a g1 con el ronco afinable en G, A o D dos octavas por debajo de las notas correspondientes del puntero.
 

Es adecuado para tocar al aire libre, pero no es demasiado fuerte para que se puede utilizar con otros instrumentos y en el interiores también.

Fuentes:
http://www.bagpipeworld.co.uk/country/recon/altarnun.html 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es    

© 2013 by Christopher Bayley

2013-06-23

Organillo

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Percutido
Sistema mecanico
Inglaterra, ... Europa; E.E.U.U. America



Este instrumento que no requiere de saber musical para hacerlo sonar es ni mas ni menos que un cordófono. Una serie de púas clavadas en un rodillo que gira sobre su eje cumplen en este instrumento la función de las teclas en el piano normal, accionando unos macillos que golpean las cuerdas alineadas en un marco vertical. Ese rodillo, provisto de una rueda dentada alrededor de su eje, se mueve gracias a la acción de un manubrio que hace girar a un tornillo sin fin conectado a dicha rueda. 


Las canciones, normalmente diez, son “marcadas” con las púas en el sentido de rotación del rodillo. El eje del rodillo tiene en uno de sus extremos unas muescas que corresponden a cada canción y que permiten fijarla, para que el rodillo no se desplace longitudinalmente, con una pieza que hace de freno. 


Parece que un constructor de pianos de Bristol, John Hicks, fue quien puso de moda este sistema mecánico de púas aplicado al piano a comienzos del siglo xix, aunque ya la casa Flight de Londres vendía órganos con sistema de cilindro de púas desde 1772 (probablemente de esa confusión viene el denominarlo organillo en vez de pianillo o piano mecánico). 


Organillo, Jose Antonio Oguiza Salas bar Muniz
George Hicks, familiar de John, puso una fábrica en los Estados Unidos que empezó a fabricar este tipo de instrumentos con mucho éxito, pero en toda Europa, y particularmente en Italia, se hizo muy popular también y se siguió utilizando hasta bien entrado el siglo XX para hacer música en las calles y en los salones de baile. Se dice que Mussolini, en uno de sus llamamientos patrióticos, hizo regresar a Italia a todos los organilleros de su país que recorrían las calles de Londres.

Al no precisar de ningún conocimiento musical para ser tocado, este instrumento sustituyó a los músicos de salón y populares durante mucho tiempo, conviviendo con el fonógrafo, con el gramófono y hasta con el disco de microsurco. El hecho de ser un instrumento callejero y estar frecuentemente expuesto a la intemperie, aconsejó a los fabricantes reforzar algunas cuerdas y la propia estructura de la caja. En España fueron famosos los constructores Casali y Martín, de Barcelona y Madrid, respectivamente. En Madrid también, y hasta mediado el siglo XX, construía espléndidos organillos Antonio Apruzzese.


El ejemplar de la primera fotografía se exhibe en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña.


 
Fuentes (Texto de Juaquín Diaz y Luis Delgado):  
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=15 

http://www.foro-ciudad.com/zamora/colinas-de-trasmonte/fotos/129534-organillo-de-adolfo-y-pepa.html 

http://lapeonzaviajera.blogspot.com.es/2012/09/san-isidro-patrono-de-madrid-espana.html 

2013-05-20

Piano de mesa

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Percutido
Sistemas Mecanicos
Inglaterra, Alemania, ... Europa



Estas fotografías de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual. 
 
El piano cuadrado, piano de mesa o square piano comienza a fabricarse a mediados del siglo XVIII en Alemania e Inglaterra con la intención de adaptar las características del pianoforte, inventado por Cristofori, a la caja rectangular del clavicordio. 

Uno de sus más destacados fabricantes, Johannes Zumpe (1735-1783), que había sido ayudante en el taller de Gottfried Silbermann, viajó muy pronto a Inglaterra donde instaló su propio taller, del que saldrían algunas piezas de notable interés, siempre con marco de madera sobre el que las cuerdas iban dispuestas en diagonal. 

Al comienzo se fabricaban pianos de mesa en varios tamaños, algunos pequeños, de modo que por sus dimensiones y precio los más reducidos se hicieron muy pronto populares. Así, muchos hogares pudieron tener uno sin necesidad de pertenecer a una clase social acomodada. Servían asimismo para ensayos dada la facilidad de transporte y el ámbito alcanzado por su teclado, de al menos tres octavas.

La pieza de este museo pertenece a la Fundación Joaquín Díaz y fue donada por Julián Benito Lozano.

Este instrumento se exhibe en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña. 



Fuentes (Texto de Juaquín Diaz y Luis Delgado):  
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=144 

2013-04-29

Clarín, Bugle, Bucŭlus, Clairon, Clasicum

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Boquilla
Trompas, Metales, Corneta
Roma, Italia, Francia, España, Inglaterra, ... Europa, Perú, ... America

 
El Clarín o Bugle, Bugle [horn], cuerno de caza, porque se hacía con cuerno de búfalo, (y este del latín Bucŭlus, buey joven) es un instrumento de viento, englobado en la sección de los metales. 

Es semejante en su diseño a la corneta, pero de menor tamaño. También cuenta con una embocadura en forma copa y un pabellón acampanado. La boquilla (de metal o cobre) es semiesférica.

El sonido que produce es agudo. Por lo general, el clarín no tiene válvulas, lo que significa que sólo produce armónicos naturales. Sin embargo, algunos clarines tienen una válvula que baja una cuarta la afinación.

 El clarín más común es el afinado en Si♭ (bemol).

En Perú, el Clarín tiene una gran longitud, llegando a tener hasta 4 metros de largo. Posee un sonido bastante característico y armónico. 


El Clarín Cajamarquino o "Qewayllo" es principalmente tocado en la fiesta de carnaval. También existen el "Uongos" o Clarín de Junín y el "Habaspa Sisán" de la región de Andahuaylas.


 


Los Romanos tenían tres tipos de clarines:
Lituus etrusco de bronce. Museo Nacional Etrusco de Tarquinia (Italia).
 
La Tubicina. Se reducia a un solo tubo o cañón largo a manera de una bocina de la que se servían para los toques de rancho, marcha, etc.


La Licticinia. Estaba igualmente compuesta de un solo cañón en forma circular tipo trompa, que se pasaba por debajo del brazo derecho, y su remate o boca sobrepujaba la cabeza del que la tocaba la cual estaba destinada para el ataque y para animar a los soldados en medio de él. 

Tenía también esta especie de clarín el nombre de Clasicum. Cuando el cónsul o general romano quería dar a las legiones la señal de ataque hacía venir a su presencia el trompeta y le hacía tocar el clasicum, nombre que tenía también el mismo toque de guerra a cuya señal respondían todos los clarines y trompetas de las cohortes repitiendo el Clasicum y al sonido estrepitoso de él principiaba el combate.

La Cornicina. Se llamaba cornicina por asemejarse su figura recta a la de un cuerno de búfalo. Servía para los toques de las tropas ligeras y caballería.

Los tocadores de las tubicinas y cornicinas estaban armados de una daga, grebas y un casco de hierro en figura de cabeza de león. 


Los que tocaban las licticinias llevaban además una coraza y una lanza armada con una cuchilla semicircular.














Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Clar%C3%ADn_%28instrumento_musical%29

http://www.entremusicos.cl/tienda/index.php?main_page=product_info&products_id=325

http://www.donostisound.com/es/catalogo/cornetas/sib/la--bugle.html 

http://www.musicwithease.com/bugle-pictures.html 

http://www.woodenelephants.com/catalog/product.pl?product_id=820021 

http://www.medievalcollectibles.com/p-15571-roman-horn-cornu.aspx 

http://trumpetland.com/index.php?page=419 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/


Derechos © 2013 Entremusicos S.A 

© 2005-13 musicwithease.com. 




2013-04-19

Sordón, Rackett, Ranckett, Cervelat

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Lengüeta
Familia de Oboes
España, Francia, Inglaterra, ... Europa



Estas fotografías de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.

El sordón es un instrumento de viento de lengüeta doble que se usó durante todo el siglo XVI y parte del XVII para combinar con otros instrumentos en las capillas musicales o en la música cortesana. 

En inglés se denominaba Rackett o Ranckett y en francés Cervelat

Generalmente había instrumentos de distintas tesituras que componían una familia (discante, alto, bajo y gran bajo). 

La reproducción (no hay más que dos instrumentos originales de este tipo de instrumento actualmente en el mundo) está hecha en Inglaterra y es un sordón alto


La lengüeta iba encajada en el tudel que estaba dentro de una pirueta o adorno de madera donde se apoyaba la boca para soplar. 

El canal sonoro o tubo estaba plegado en el interior en varias partes.

Este instrumento se exhibe en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña. 


 
Fuentes (Texto de Juaquín Diaz y Luis Delgado):   
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=106 

2013-04-06

Northumbrian Smallpipe

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Lengüeta Doble
Gaita
Inglaterra, Europa


La Gaita Northumbrian Smallpipe, también conocida como Northumbrian Pipe, es una gaita de fuelle con lengüeta doble en el puntero, originaria del noreste de Inglaterra. Es una de las gaitas mas desarrolladas, y muy parecida a la Uillean Pipe Irlandesa, en muchos aspectos.
 
El instrumento consta de un puntero, generalmente con llaves y por lo general 4 drones. El puntero cilíndrico tiene un normalmente un número de 7 llaves de metal pero tambien hay punteros que tienen mas.


Debido a que el orificio interior de los punteros es estrecho, típicamente de aproximadamente 4,3 milímetros, el sonido es mucho más silencioso que la mayoría de los otros gaita. Asi mismo, tiene un extremo cerrado completamente, por lo que cada nota se reproduce mediante el levantamiento de un solo dedo o la apertura de una llave.

La descripción más antigua conocida de este instrumento en el Reino Unido se encuentra en el manuscrito Talbot, aproximadamente en el 1695. Se menciona en esta antigua fuente un "Gaita, Scotch, con 3 drones, cuyo chanter sin llaves tenía un rango de una octava de G a G. Cada notas se reproducen por el descubrimiento de un agujero, como en el instrumento moderno.  

Por lo tanto parece haber sido un chanter o puntero de tipo cerrado, en la que la nota más baja se hace sonar al descubrir de el orificio mas bajo (no se reproduce ninguna nota, con todos los agujeros cubiertos). 

Además, Talbot no dio las metricas, lo que sugiere que no existia un criterio unificado de medida. Uno de los drones sonaba al unísono con la nota más baja del puntero, G, otra a una cuarta baja del D, y la ultima G, una octava más grabe. Se ha argumentado que tales instrumentos derivan del soplado alemán de tres gaitas drone 

Estos instrumentos parecen haber sido bien establecido en Northumberland en el siglo XVIII. Muchas de las canciones de el manuscrito William Dixon son adecuados para tales punteros simples, y una pintura de Joseph Turnbull, muestra a la duquesa de Northumberland, en el castillo de Alnwick, con un set.



Puntero de Robert Reid
Los chanters sin llave parecen haber sido comunes durante gran parte del siglo XVIII. Los primeros Chanter con clave fueron hechos probablemente por John Dunn, y el diseño fue desarrollado posteriormente por Robert Reid aún más y su hijo James.

El Puntero
En la parte delantera, los agujeros digitales (G, A, B, c', d', e', f' agudo),

A
la izquierda del musico, las teclas para E grabe y e' agudo, presionadas por el dedo meñique izquierdo,


En
la parte posterior, el thumbhole (para g' alto) y dos llaves operadas por el pulgar derecho (f# y d# sostenido),


En
derecha, las otras teclas pulsadas por el pulgar derecho (para D, C#, y b' agudo).


Esta es una imagen compuesta que muestra todos los lados de un puntero clásico de siete llave de Robert Reid, probablemente de alrededor de 1820. 
 
Chanters con más teclas permitieron la reproducción de canciones con una gama más amplia o notas cromáticas, y poder acceder a gran parte del repertorio de violín. 

El puntero tiene una lengüeta doble, de construcción similar a una caña de oboe. Esto lleva a un sonido distintivo, rico en armónicos más altos. A medida que el agujero es cilíndrico, los armónicos impares son en gran medida predominante. 

Tradicionalmente, el cantor se ha echo entre el F y f' (agudo), estando amenudo los instrumentos más antiguos afinados cerca del Fa# moderno.

Hoy en día, los chanters están disponibles desde D a F o G, siendo el afinado en G el más popular para tocar junto con otros instrumentos. 

Los afinados en F# se utilizan para las actuaciónes en solitario, siendo más brillante que los afinados en F, pero sin ser "chillón".  

Los Drones, generalmente 4, estan montados en paralelo en un tronco común. Estos son ajustables a la afinación. 3 usualmente se afinan en la tónica, tónica dominante y octava. Al igual que el cantor o puntero, tambien tienen un agujero cilíndrico estrecho. 

A diferencia del puntero, sin embargo, utilizan cañas simples, tradicionalmente una lamina que se cortan de la misma sección de la caña, o bien una tira de la caña en un cuerpo de metal.  

Además los drones pueden tener uno o dos orificios para reproducir diferentes colchones armonicos.


 


 






Fuentes:
http://en.wikipedia.org/wiki/Northumbrian_smallpipes

http://www.machineconcepts.co.uk/

http://pipesland.com/bagpipes/

http://www.liestman.com/ 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/    


© 2007 PipesLand, NewReality.Ru; Photo - Ilya Davydoff.

2013-01-20

AutoHarp, Autoharpa, Autoharpe, Auto-Harpa

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Citara
Alemania, Francia, Inglaterra, España, Portugal, ... Europa; EE.U.U., Canada, ...America,


El autoharp es un cordófono, una citara que esta provista de unos botones o en ocasiones barras de acorde unidos a unos amortiguadores. Estos a su vez mutean todas las cuerdas distintas de las que forma el acorde deseado al ser presionadas. A pesar de su nombre, AutoHarp no es un arpa, sino una cítara acorde.
 
Existe un debate sobre el origen del arpa. Un inmigrante alemán en Filadelfia con el nombre de Charles F. Zimmermann fue galardonado con EE.UU. 257.808 en 1882 para el diseño de un instrumento musical que incluyó mecanismos para silenciar ciertas cuerdas durante el la ejecución. Llamó a su invento el arpa


Sistema de Botones
A diferencia de autoharps posteriores, la forma del instrumento era simétrica, y las barras de soporte de fieltro se movian horizontalmente contra las cuerdas en lugar de verticalmente. No se sabe si alguna vez Zimmermann producido comercialmente este diseño temprano. 

Karl August Gütter de Markneukirchen, Alemania,  construyó un modelo que él llamó un Volkszither, lo que más se parece el arpa actual.  
Sistema de Barr
Gütter obtuvo una patente británica para su instrumento, circa 1883-1884. Zimmermann, después de regresar de una visita a Alemania, comenzó la producción del diseño Gütter en 1885, pero con su propio número de patente de diseño y nombre pegadizo. Gütter diseño del instrumento que se hizo muy popular, y Zimmermann ha sido a menudo confundido con el inventor.

El instrumento es una caja de resonancia, semejante a un trepazoide. Cuenta con 36 o 37cuerdas, en el caso de los modernos, aunque hay algunos ejemplos con un máximo de 47 cuerdas, e incluso uno de 48.  
Sistema de Barras
Existen modelos diatónico (1, 2 o 3 modelos clave) o cromáticss. Los modelos estándar tienen 15 o 21 barras o botones de acordes, una selección de acordes mayores, menores y dominantes. Estos están dispuestos por razones históricas o sistémica.

E♭

B♭

F

C

G

D

A

F7

C7

G7

D7

A7

E7

B7


A♭

B♭7

Cm

Gm

Dm

Am

Em






Fuentes:







Licencias:


©2013 U.S. Music Corp
http://thecanadasite.com/antiques/autoharp.html