Mostrando entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas

2013-04-27

Symphonion, Caja de musica Charles Reuge, Polyphon

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Pulsado
Lamelanofono? Sistemas Mecanicos
Suiza, Alemana, ... Europa


Estas fotografías superiores de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.

Se atribuye al ginebrino Antoine Favre la aplicación en 1796 del sistema de láminas metálicas al antiguo invento de la caja de música que hasta entonces se había dotado de campanillas.Con el nuevo invento, las cajas funcionaban con un cilindro de púas que actuaban sobre un peine con láminas vibrantes de acero (que a veces alcanzaba hasta seis octavas). 

 Se usaban en relojes, tabaqueras y cajas de costura y a menudo incluían figuras de autómatas sobre la caja. Debido a las dificultades de ejecución de largas piezas musicales, se crearon los rodillos intercambiables, lo cual llevó al problema añadido del almacenamiento de dichos rodillos. 

Ésta y otras circunstancias movieron a Paul Lochman en 1889 a crear un tipo de discos en cuya cara inferior se practicaban, sobre el mismo material metálico de que estaban hechos, unas muescas o pestañas que servían para mover las púas tradicionales del cilindro. La caja en la que se ponía el disco estaba dotada de una manivela en uno de sus lados que hacía girar un eje vertical sobre el que se encajaba el agujero central del disco. 

Para facilitar el correcto y uniforme giro del disco se había practicado asimismo otro orificio más pequeño inmediato al central que encajaba en un saliente y que permitía insertar mejor la placa circular. El disco giraba en la dirección de las agujas del reloj y sus muescas o pestañas inferiores iban desplazando una serie de púas móviles integradas en un cilindro (la movilidad de las púas era la principal novedad) que eran las que accionaban las láminas del peine musical. 

Para que las muescas llegaran a esas púas sin problemas aunque el disco tuviese alabeos, una barra metálica (desde el eje central a uno de los lados) dotada de dos ruedas de goma, oprimía dicho disco al pasar por encima del cilindro, corrigiendo cualquier anomalía.

En el ejemplar mostrado, el peine tiene 40 láminas. Una litografía que representaba la actividad de unos enanos en un lugar bucólico daba carácter a la parte inferior de la tapa -precisamente la que se veía al abrir la caja- al tiempo que servía de publicidad de la firma comercial.


Este instrumento se exhibe en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña. 


POLYPHONPor su parte el Polyphon parecido al Symphonion. La marca Polyphon, por ejemplo, era el sello comercial de una fábrica creada en Leipzig bajo la patente Polyphon Musikwerke (1889). Su fundador, Gustave Brachhausen, venía de la fábrica Symphonion, también de Leipzig, que fabricaba como hemos visto diferentes tipos de aparatos mecánicos. Ambas patentes se repartieron el mercado durante algunos años pero en 1892 Brachhausen viajó a los Estados Unidos y allí creó una nueva compañía que llamó Regina Music Box Company y que mantuvo su competencia con los nuevos inventos como el fonógrafo o el gramófono hasta que en 1922 quebró. Durante ese tiempo las fábricas existentes en Suiza y Alemania llenaron el mercado con diferentes marcas ( Kalliope, Fortuna, Stella, Britannia, etc.) y con discos de 20,7 cms., 30 cms., 50 cms., 62,5 cms. y otras medidas superiores para grandes aparatos que se vendían en suntuosos muebles.

El Polyphon era un instrumento mecánico que constaba de una caja (en realidad se le podría denominar caja de música) en la que un peine de láminas metálicas era accionado por unas púas que giraban independientemente en un cilindro y que eran desplazadas por unas muescas o pestañas que se habían marcado previamente en la base inferior de un disco metálico. En los primeros ejemplares fabricados por Polyphon el sistema de giro del disco era manual y se hacía con una manivela situada en la parte frontal de la caja, pero muy pronto la marca incorporó la cuerda accionada con una llave que, sobre todo, permitía una regularidad en la ejecución. Para que el disco girara de manera uniforme y las púas alcanzaran siempre las láminas correctamente había una barra de hierro guarnecida de varias ruedas de goma desde la mitad de uno de los lados hasta el centro (posteriormente la barra cruzaba de lado a lado la caja) donde iba presionando el disco para evitar alabeos. Cada disco contenía una canción codificada cuyo comienzo y final estaban señalados en la parte anterior del disco con una flecha.

POLYPHON
El ejemplar tiene cuerda aunque no con la clásica llave sino accionada con un cigüeñal dotado de una manija que se desplaza de un lado a otro en la parte frontal de la caja. El eje gira en dirección contraria a las agujas del reloj. El instrumento toca discos de 20,6 cms. de diámetro y tiene un peine con 40 láminas vibrantes protegido por una cubierta metálica. Presenta una característica litografía en la parte interior de la tapa que sirvió durante algunos años para identificar a la marca.






 
Fuentes (Texto de Juaquín Diaz y Luis Delgado):  
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=85

http://www.funjdiaz.net/mecanicos.cfm

2012-11-02

Pífano, Pife, Fifa Flute, Fifre, Querpfeite, Flauta Suiza, Flauta Campesina, Flautín, Swiss Pipe, Trommel-flöte

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flautas Traveseras
España, Suiza, Inglaterra, Alemania, ... Europa


Aerófono, familiar de la flauta travesera moderna, el bansuri, la flauta travesera Irlandesa y muchos otros, ... pequeño y agudo, de la familia de la flauta travesera. Es un tubo cilíndrico cerrado por uno de los extremos, con siete agujeros más aquel en que se sopla. Como en el caso de muchos otros instrumentos sin lengüeta, el intérprete debe de tratar que el borde del orificio presione ligeramente el labio inferior para que el soplo incida oblicuamente sobre la columna de aire del tubo. Este se coloca transversalmente al cuerpo del ejecutante y se sujeta con las dos manos. Aunque en su forma original, hoy en día se da este nombre al flautín de tipo moderno común.

Este instrumento parece que fue introducido en Inglaterra para la música miloitar en el siglo XVI y era conocido con el nombre Swiss Pipe, porque provenia de este país. Continuó usándose en el ejercito británico hasta 1680, cuando las bandas de tambores y pífanos cedieron en gran parte su lugar a las bandas de oboes...

Se volvió a usar en el ejercito en 1748 y se ha seguido usando desde entonces. Händel introdujo en escena una banda de pífanos en Almira (1704), y Meyerbeer en la estrella del norte(1855). El instrumento principal de la banda de pífanos y tambores actual, es el flautin, en si bemol; flauta en fa; la flauta baja en mi bemol. Como puede observarse, algunos de estos instrumentos no concuerdan con la idea general de que un pínfano es una flauta pequeña y aguda. La palabra alemana para pífano es Trommel-flöte (flauta -tambor).
Muchos autores coinciden en señalar que el pífano entró en la península a través de los soldados suizos que intervinieron primero en la guerra de Granada y luego sirvieron con el Gran capitán en las guerras de Italia. 

De todos modos, existía una flauta travesera de procedencia árabe denominada Ajabeba que ya aparece representada en las Cantigas, si bien era más larga y de una pieza, mientras que el pífano suele tener dos o tres. 

En ejemplares más modernos, este instrumento puede tener alguna llave.





Aqui tienen diferentes digitaciones segun cada instrumento, de la mano de http://www.pacobesso.net/grafx/digitacion/
 
 




http://www.tamborileros.com/tradiberia/aerfono3.htm

Alphorn

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Boquilla
Cuernos naturales
Austria, Suiza, Alemania, Italia,  .... Europa


El cuerno de madera llamado Alphorn, que se encuentra en la región de Alpes, es un primo de la Neverlur, Lur, Luur, Lure, Büchel (Suiza), Midwinterhoorn (Holanda), Ligawka (Polonia), Karjapasun (Estonia), Bucium (Rumania) o Ttuohitorvi (Finlandia)
Este cuerno es generalmente mucho más largo que el Neverlur. La primera fuente escrita sobre Alphorn se remonta a un texto desde 1527.

Existen diferentes Afinaciones o longitudes F #-Alphorn: 3,40 m (ajuste estándar en Suiza), F-Alphorn: 3,60 m, E-Alphorn: 3,90 m, Ab-Alphorn: 3,00 m, Bb-Büchel: 2,70 m, C-Büchel: 2,20 m


 

Fuentes:

http://artrock2006.blogspot.com.es/2012/09/unusual-concertos-35-alphorn.html

http://www.elpuercoespin.com.ar/2010/08/30/alphorn/

Büchel, Buechel

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDI¡O
Aerófono, Boquilla
Trompa Natural
Suiza, ... Europa



Büchel o Buechel de Suiza es también un Alphorn de diseño semejante a la trompeta moderna o las cornetas pero construydo en madera (tubo cónico). 


Suelen estar en afinado en Bb o C. La longitud total de la tubo es 2,70 m en los afinados en Bb. Para la reproducción se mantiene horizontal como una trompeta.

Su nombre se asemeja mucho al Buccium Rumano.
 

Fuentes:


2012-08-14

Hang Drum

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Cuerpo Resonador
Suiza, Europa


Hang significa mano en idioma Bernés. Creado en el año 2000 por Felix Rohner y Sabina Schärer en Berna, Suiza., siendo su presentación oficial en Musikmesse Francfort en 2001, el Hang drum es una maravilla entre los idiofonos.

Podria decirse que esteticamente es algo parecido a un Steel Drum o Steel Pan, pero a la inversa, como si se uniesen dos wok chinos, de modo que tiene aspecto de O.V.N.I. De hecho esta basado en el estudio del steel pan y otros instrumentos de todo el mundo como los gongs, gamelan, ghatam o udu, tambores y campanas. El cuerpo es de acero laminado muy trabajado.


Es percutido por ambos lados con los dedos, siendo la superficie superior la zona en la que, como si fuera un caparazon de tortuga, estan dispuestas las notas (al igual que en el steel drum).

En la zona central resuena la tonica "Ding", y siete u ocho campos de tono estan martillados a su alrededor. 

Para la ejecución, casan perfectamente tecnicas de tambores como el Djembe o la Darbukas, el Udu Drum, Ghatam, etc, ... o las tablas indues, Zarb o Tombak Iranis, el slap con el dedo pulgar de el bajo (como en algunos panderos o Tambores de marco).


El Hang nombre proviene de la palabra alemana para Berna mano.  

Es una marca registrada y propiedad de PANArt Hangbau AG. Su precio esta sobre los 1500 dolares americanos, y una lista de espera considelable.














                                             La Banda del Pepo, Diego & Osvaldo
 


Desde su aparición en el mercado, al Hang drum le han salido hermanos similares, algunos mas parecidos a su congenere y otros recuerdan mas a un kalimba, xilófono, etc... Uno de ellos es el Tam Drum, originalmente su cosntrucción parte de bombona de propano:



Fuentes y para mas informacion: