Senegal, Gambia, Mali, Burkina Faso, Nigeria, Chad, ... Africa
Este instrumento de percusíon, es un membranofóno de la familia de los tambores parlantes, con dos membranas, una a cada extremo del cuerpo, y un sistema de cordajes que permite al ejecutante modular la presion que se ejerce en las membranas, y asi su tono.
En muchos lugares de África los tambores hablan en verdad. Dos
ejecutantes, alejados hasta 32 km uno del otro, pueden sostener una
conversación, en la que reproducen con toques de tambor palabras del
lenguaje de su tribu.
Muchas lenguas africanas son “tonales”: a cada sílaba de una palabra le
corresponde un tono musical, y el tamborilero repite en el instrumento
los tonos y ritmos de cada palabra. Sería imposible tamborilear un
mensaje en idiomas no tonales, como el inglés, pues el oyente sólo
percibiría el número de sílabas del mensaje y su ritmo.
La forma de tocarlos varía según las cualidades tonales de cada idioma.
Hay una clara diferencia en el estilo de tocarlos entre las zonas
occidentales con predominio del habla Fulani y Mande (Senegal, Gambia,
el oeste de Malí y Guinea) y las poblaciones más al este
tradicionalmente no-Mande (este de Malí, Burkina Faso, Ghana, Chad y
Nigeria).
El Tama o Tamani de los pueblos wolof y mandinga se caracteriza por sus
reducidas dimensiones, con una longitud de 13 centímetros y 7 de
diámetro de cabeza. Esto produce un tono mucho más alto que otros
tambores parlantes de la misma construcción.
Se sujeta bajo el brazo y se golpea con una
baqueta en forma de martillo. Para agudizar la tonalidad del toque del
tambor, el músico ejerce presión sobre cuerdas de cuero que corren
longitudinalmente por los lados, con lo que tensa la piel del tambor.
muchas gracias por la información, ya que no he encontrado tanta y tan buena en ninguna otra página
ResponderEliminarGracias!!
ResponderEliminar