Senegal, Nigeria, Guinea, Togo, Liberia, Sierra Leona, Benin, Costa de
Marfil, Mali, Burkina Faso, Nigeria, Niger, ... Africa
Djembe de base cónica (djembe bara)
El Djembe es uno de los instrumentos africanos más conocidos fuera de
África. Tiene forma de copa con una sola membrana de piel de cabra,
tensada con cuerdas entrelazadas alrededor de la copa. La base del
tambor puede ser cilíndrica (djembe sulé) o cónica (djembe bara) y
normalmente llevan acoplados en el borde superior resonadores metálicos
como grandes orejas con muchas arandelas. El músico, a veces, se lo
cuelga de los hombros y lo toca directamente con las manos. Cuando
varios djembe actúan a la vez, recurren a la muy característica fórmula
del diálogo, de llamadas y respuestas entre los instrumentos.
Se cree que se originó en el año 900 antes de Cristo en la tribu de los
Maninka, que significa personas de Mande, aunque hay quien data ese
origen en el 1300 antes de Cristo. Mande se situaría, en la actualidad,
aproximadamente en Mali, no en vano Mali es una deformación de las
palabra Mande y Malinke (ésta ultima sinónimo de Maninka). Desde aquí el
djembé emigró a otras zonas como Senegal, Nigeria, Guinea, Costa de
Marfil y Burkina Faso.
Se cree que fue creado por los Numu, artesanos
talladores de madera, que eran considerados los guardianes de ciertos
poderes. Ellos se encargaban de esculpir el cuerpo de los djembes y de
tocarlos.
Djembe de base cilíndrica (djembe sulé)
Djembe tradicional (con senajeros)
Al djembé se le conoce en esos lugares como el tambor curativo por su
gran poder, se usaba en ritos sagrados, nacimientos, bodas y funerales,
acompañado de otros instrumentos como el dundun, el balafon o el
shekere. Tiene diferentes ritmos, muy ricos y variados, podemos nombrar
algunos como:
- Mandiany, se tocaba en trabajos agrícolas
- Dounumba, se toca en las bodas
- Wolosodon, éste se toca en bautizos y en la ceremonia de la circuncisión.
Los ritmos originales del djembé han ido cambiando a lo largo del
tiempo, adaptándose a los tiempos modernos e integrándose con otros
tipos de música. La forma en que ritmos como el SUNU o el DOUNDUMBA se
han transmitido de generación en generación durante siglos, ha sido
mediante el complejo sistema silábico y vocal de las lenguas africanas.
Los maestros cantaban los ritmos a sus alumnos y estos los practicaban.
La primera expansión se produjo en el siglo XVIII por la tribu Diola que
eran comerciantes. Pero fue en 1950 cuando el djembé se dio a conocer
por todo el mundo gracias a la gira que realizaron Les Ballets Africains
del guineano Fobeda Keita. Este grupo tuvo un impacto considerable e
hizo que el djembé se conociera más allá de sus fronteras tradicionales.
También las migraciones a Europa y los Estados Unidos han contribuido a
popularizar este instrumento.
Senegal, Gambia, Mali, Burkina Faso, Nigeria, Chad, ... Africa
Este instrumento de percusíon, es un membranofóno de la familia de los tambores parlantes, con dos membranas, una a cada extremo del cuerpo, y un sistema de cordajes que permite al ejecutante modular la presion que se ejerce en las membranas, y asi su tono.
En muchos lugares de África los tambores hablan en verdad. Dos
ejecutantes, alejados hasta 32 km uno del otro, pueden sostener una
conversación, en la que reproducen con toques de tambor palabras del
lenguaje de su tribu.
Muchas lenguas africanas son “tonales”: a cada sílaba de una palabra le
corresponde un tono musical, y el tamborilero repite en el instrumento
los tonos y ritmos de cada palabra. Sería imposible tamborilear un
mensaje en idiomas no tonales, como el inglés, pues el oyente sólo
percibiría el número de sílabas del mensaje y su ritmo.
La forma de tocarlos varía según las cualidades tonales de cada idioma.
Hay una clara diferencia en el estilo de tocarlos entre las zonas
occidentales con predominio del habla Fulani y Mande (Senegal, Gambia,
el oeste de Malí y Guinea) y las poblaciones más al este
tradicionalmente no-Mande (este de Malí, Burkina Faso, Ghana, Chad y
Nigeria).
El Tama o Tamani de los pueblos wolof y mandinga se caracteriza por sus
reducidas dimensiones, con una longitud de 13 centímetros y 7 de
diámetro de cabeza. Esto produce un tono mucho más alto que otros
tambores parlantes de la misma construcción.
Se sujeta bajo el brazo y se golpea con una
baqueta en forma de martillo. Para agudizar la tonalidad del toque del
tambor, el músico ejerce presión sobre cuerdas de cuero que corren
longitudinalmente por los lados, con lo que tensa la piel del tambor.
En muchos lugares de África los tambores hablan en verdad. Dos
ejecutantes, alejados hasta 32 km uno del otro, pueden sostener una
conversación, en la que reproducen con toques de tambor palabras del
lenguaje de su tribu.
Muchas lenguas africanas son “tonales”: a cada sílaba de una palabra le
corresponde un tono musical, y el tamborilero repite en el instrumento
los tonos y ritmos de cada palabra.
Sería imposible tamborilear un
mensaje en idiomas no tonales, como el inglés, pues el oyente sólo
percibiría el número de sílabas del mensaje y su ritmo.
La forma de tocarlos varía según las cualidades tonales de cada idioma.
Hay una clara diferencia en el estilo de tocarlos entre las zonas
occidentales con predominio del habla Fulani y Mande (Senegal, Gambia,
el oeste de Malí y Guinea) y las poblaciones más al este
tradicionalmente no-Mande (este de Malí, Burkina Faso, Ghana, Chad y
Nigeria).
Los tamborileros parlantes más celebrados del África occidental son los Yorubas, cuyo principal instrumento es el Dondo (Dundun, Dondon), tambor
en forma de reloj de arena, de 23 a 38 cm de longitud y diámetro de la
cabeza de entre 10 a 18 cm.
Se sujeta bajo el brazo y se golpea con una
baqueta en forma de martillo. Para agudizar la tonalidad del toque del
tambor, el músico ejerce presión sobre cuerdas de cuero que corren
longitudinalmente por los lados, con lo que tensa la piel del tambor.
Están muy extendidas en África los aerófonos de vibrado de labios hechos
de una variedad de materiales. Aparte de los usos musicales, algunos
sirven para la señalización. En África occidental, el soplado de marfil
(por un lateral) o de instrumentos de cuerno puede transmitir elogios
verbales a los jefes y gobernantes. Entre los Hausa, la kakaki de metal y la farai de madera, de soplado final, cumplen esta función en combinación con los tambores.
N'fir, Nafir marroqui
Kakaki
En el este y centro de África, son a menudo hechas de calabazas, cuero,
cuerno de madera o una combinación de estos materiales.
En Uganda, las
trompetas formaban parte de las insignias reales.
A lo largo de África,
rara vez se produce más de una o dos notas a partir de una sola
trompeta, pero son comunes conjuntos de trompeta, tocando a la manera
hocket.
LaVasija, es un instrumento Idiófono que es utilizado en muchos puntos de la geografia mundial con nombres y formas diferentes. "Udu" significa vasija en la lengua Ibo de Nigeria pero tambien se puede encontrarlo con otros nombres como Abang o Kimkim.
En la india lo llaman "Ghatam". En sus origenes solo era un medio para transportar el agua pero al percutirlo en el o los orificios y en la misma ceramica se convirtio en un instrumento musical.
Se dice tradicionalmente en algunas regiones de Nigeria que el UDU es ejecutado principalmente por mujeres.
Esto quiza se deve a que la tarea de transportar el agua en vasijas de ceramica era (y suele ser) llevado acavo por mujeres y el contacto constante con vasijas y sus sonidos posiblemente haya sido iniciado por las mujeres, al igual que en diversas partes de africa, y Asia, como por ejemplo la India, donde tocan el Ghatam.
Se toca con las manos con diferentes tecnicas de ejecución. Por la tecnica de ejecucion mediante los dedos y cantos de la mano y los propios golpes, el Udu se asemeja a las Tablas indias (principalmente al tambor DAYAN) y al Ghatam de la india por la forma de los toques en la ceramica.
El Ghatam posee un orificio mientras que el Udu drum puede presentarse con uno o dos, y poseer diferentes formas. Uno de los orificios es central, normalmente sin bordes en el cual se producen los sonidos mas graves y profundos. En algunos modelos modernos ese orificio se a convertido en una area de percusion menbranofona.
El Ghatam es un instrumento idiofono usado en la musica carnatica de la India. El ejecutante golpea mediante los dedos, palmas y cantos de mano las diferentes areas del Ghatam, obteniendo asi tiferentes timbres y tonos. Un sonido bajo aireoso, llamado gumki, es creado percutiendo la boca del pote con la mano abierta.
En la peninsula iberica tambien a sido utilizado este instrumento pero con una tecnica muy direfente.
En las pequeñas aldeas y pueblos de nuesta ancha geografia la vasija era y es ejecutada mediante la suela de una alpargata o similar, golpeando justo en el orificio.
Hoy en dia existen diferentes modelos con formas diferentes contruidos por marcas como Meinl o LP, los cuales vienen preparados de un pequeño orificio por el cual insertar un microfono de pequeñas dimensiones.