Mostrando entradas con la etiqueta Mali. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mali. Mostrar todas las entradas

2013-04-21

Xalam, Halam, Khalam

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Laud
Mali, Senegal, .. Africa



El Xalam, Halam, o Khalam es un cordófono de Mali y Senegal, pariente del Ngoni, Ngoni Ba, Ngoni Micin, N’déré, Suissen, Sentir, Guimbri, Gambaré, Guimbri, Heshoosh, Konting, Akontin, Tidinit, Tahardent, Molo, Gurumi, Garaya, Diassaré, Duru, Kontingo, Tidinietc, ...

Consiste en un cordófono pulsado, un laud, cuyo cuerpo se escava en una sola pieza de madera, con una piel de cabra a modo de tapa de resonancia. 

El mastil es cilindrico, carente de diapason o keyboard desarrollado, que es una de las caracteristicas de esta familia de laudes que han evolucionado en casi toda africa. 

Suele tener 3 o 4 cuerdas. Estas se tensan mediante una tiras de cuero, que se mueven de forma transversal por el cuello o mastil para afinar las cuerdas (cuanto mas se aleje a traves del mastil, mas aguda sera la nota que su cuerda correspondiente reproduzca.. 

Para que vean lo extensa que es la familia de estos instrumentos e aqui unos de los parientes: Konting o Akonting es el nombre Mandinga y Xalam, xalam, Khalam o N’déré en lengua Wolof, Tidinit o Tahardent entre los Tuareg y Saharawis, Suissen en Marruecos, Ngoni entre los Bambara, Molo, Gurumi o Garaya entre los HausaDiassaré o Gambaré entre los Soninké y los Tukulor, Duru entre los Yoruba; Hoddu entre los Fulani; el Ajouj o Hajhouj; Kontingo entre los Mandiga, Tidinit en la parte árabe, los Fula lo llaman Molo, incluso los Gnaoua de Marruecos tocan una variante de bajo llamado Sentir o Guimbri, y otros nombres entre los Bandas, Mandjak, Gbaya, ...., de centroafrica.
 





Fuentes:
http://soniaparamusica.blogspot.com.es/2010/11/musica-africana.html

2013-01-08

Simbi

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Laud Arpa
Guinea, Mali, Africa

El Simbi es un instrumento de cuerda de la familia de las Laud-Arpa de África occidental. Se compone de una gran caja de resonancia hecha de una calabaza cubierta con piel de cabra, desde la que se extiende un arco de madera. El instrumento normalmente cuenta con 7 o 8 cuerdas de nylon.
 
Las cuerdas se afinan usando clavijas de madera que estan dispuestas a lo largo del arco, y en el caso de los tradicionales con anillos de cuero, dependiendo de la versión


El Simbi se toca de pie o sentado,  con el iinstrumento de frente y las cuerdas de cara al interprete. La tecnica utiliza los pulgares y los dedos índices al igual que en el cora, mientras que con el resto se sujeta el Simbi.
 
El repertorio de arpa ha sido una fuente de inspiración para los Jelis.





Fuentes: http://www.galeriesonore.fr/instrument/simbi

Licencia

Copyright ©2013 Galerie Sonore d'Angers.

2012-09-29

Imzad

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Frotado
Instrumentos de arco
Norte de Africa, Niger, Mali, Argelia, Libia, ... Africa


Es un cordófono frotado de tamaño mediano y de una sola cuerda. 

El cuerpo esta hecho de media calabaza, un parche de piel de cabra a modo de tapa de resonancia y un mastil fino y arqueado.

Frotado por un simple arco.

Touareg woman playing the Imzad Niger, 1963, Picture by Tolia Nikiprowetzki / Ocora -From the LP Nomades du Niger, Ocora OCR 29 1965, Recordings by Tolia Nikiprowetzki


Fuente: 
Touareg woman playing the imzad [fiddle] :: Niger, 1963 :: Picture by Tolia Nikiprowetzki / Ocora :: From the LP Nomades du Niger, Ocora OCR 29 1965 :: Recordings by Tolia Nikiprowetzki

2012-07-18

Djembe, Djembe Sulé, Djembe Bara

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Membranófono, Percutido
Timbal
Senegal, Nigeria, Guinea, Togo, Liberia, Sierra Leona, Benin, Costa de Marfil, Mali, Burkina Faso, Nigeria, Niger, ... Africa

Djembe de base cónica (djembe bara)
El Djembe es uno de los instrumentos africanos más conocidos fuera de África. Tiene forma de copa con una sola membrana de piel de cabra, tensada con cuerdas entrelazadas alrededor de la copa. La base del tambor puede ser cilíndrica (djembe sulé) o cónica (djembe bara) y normalmente llevan acoplados en el borde superior resonadores metálicos como grandes orejas con muchas arandelas. El músico, a veces, se lo cuelga de los hombros y lo toca directamente con las manos. Cuando varios djembe actúan a la vez, recurren a la muy característica fórmula del diálogo, de llamadas y respuestas entre los instrumentos.

Se cree que se originó en el año 900 antes de Cristo en la tribu de los Maninka, que significa personas de Mande, aunque hay quien data ese origen en el 1300 antes de Cristo. Mande se situaría, en la actualidad, aproximadamente en Mali, no en vano Mali es una deformación de las palabra Mande y Malinke (ésta ultima sinónimo de Maninka). Desde aquí el djembé emigró a otras zonas como Senegal, Nigeria, Guinea, Costa de Marfil y Burkina Faso. 

Se cree que fue creado por los Numu, artesanos talladores de madera, que eran considerados los guardianes de ciertos poderes. Ellos se encargaban de esculpir el cuerpo de los djembes y de tocarlos.


Djembe de base cilíndrica (djembe sulé)

 Djembe tradicional (con senajeros)
Al djembé se le conoce en esos lugares como el tambor curativo por su gran poder, se usaba en ritos sagrados, nacimientos, bodas y funerales, acompañado de otros instrumentos como el dundun, el balafon o el shekere. Tiene diferentes ritmos, muy ricos y variados, podemos nombrar algunos como:

- Mandiany, se tocaba en trabajos agrícolas
- Dounumba, se toca en las bodas
- Wolosodon, éste se toca en bautizos y en la ceremonia de la circuncisión.

Los ritmos originales del djembé han ido cambiando a lo largo del tiempo, adaptándose a los tiempos modernos e integrándose con otros tipos de música. La forma en que ritmos como el SUNU o el DOUNDUMBA se han transmitido de generación en generación durante siglos, ha sido mediante el complejo sistema silábico y vocal de las lenguas africanas. Los maestros cantaban los ritmos a sus alumnos y estos los practicaban.


La primera expansión se produjo en el siglo XVIII por la tribu Diola que eran comerciantes. Pero fue en 1950 cuando el djembé se dio a conocer por todo el mundo gracias a la gira que realizaron Les Ballets Africains del guineano Fobeda Keita. Este grupo tuvo un impacto considerable e hizo que el djembé se conociera más allá de sus fronteras tradicionales. También las migraciones a Europa y los Estados Unidos han contribuido a popularizar este instrumento.

                                                  Mamady Keita



Tama, Tamani, .... Tambores Parlantes

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Membranófono Percutido
Tambor Parlante, Talking Drum, 
Senegal, Gambia, Mali, Burkina Faso, Nigeria, Chad, ... Africa

Este instrumento de percusíon, es un membranofóno de la familia de los tambores parlantes, con dos membranas, una a cada extremo del cuerpo, y un sistema de cordajes que permite al ejecutante modular la presion que se ejerce en las membranas, y asi su tono.

En muchos lugares de África los tambores hablan en verdad. Dos ejecutantes, alejados hasta 32 km uno del otro, pueden sostener una conversación, en la que reproducen con toques de tambor palabras del lenguaje de su tribu.

Muchas lenguas africanas son “tonales”: a cada sílaba de una palabra le corresponde un tono musical, y el tamborilero repite en el instrumento los tonos y ritmos de cada palabra. Sería imposible tamborilear un mensaje en idiomas no tonales, como el inglés, pues el oyente sólo percibiría el número de sílabas del mensaje y su ritmo.

La forma de tocarlos varía según las cualidades tonales de cada idioma. Hay una clara diferencia en el estilo de tocarlos entre las zonas occidentales con predominio del habla Fulani y Mande (Senegal, Gambia, el oeste de Malí y Guinea) y las poblaciones más al este tradicionalmente no-Mande (este de Malí, Burkina Faso, Ghana, Chad y Nigeria).

El Tama o Tamani de los pueblos wolof y mandinga se caracteriza por sus reducidas dimensiones, con una longitud de 13 centímetros y 7 de diámetro de cabeza. Esto produce un tono mucho más alto que otros tambores parlantes de la misma construcción.

Se sujeta bajo el brazo y se golpea con una baqueta en forma de martillo. Para agudizar la tonalidad del toque del tambor, el músico ejerce presión sobre cuerdas de cuero que corren longitudinalmente por los lados, con lo que tensa la piel del tambor.








 
Fuentes:
http://musicasubsahariana.blogspot.com.es/2011/04/membranofonos-34.html

http://en.wikipedia.org/wiki/Talking_drum 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 
  

Dondo, Dundun, Dondon, ... Tambores parlantes

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Membranófonos Percutidos
Tambor Parlante
Senegal, Gambia, Mali, Ghana, Burkina Faso, Nigeria, Chad, ... Africa

En muchos lugares de África los tambores hablan en verdad. Dos ejecutantes, alejados hasta 32 km uno del otro, pueden sostener una conversación, en la que reproducen con toques de tambor palabras del lenguaje de su tribu.

Muchas lenguas africanas son “tonales”: a cada sílaba de una palabra le corresponde un tono musical, y el tamborilero repite en el instrumento los tonos y ritmos de cada palabra.

Sería imposible tamborilear un mensaje en idiomas no tonales, como el inglés, pues el oyente sólo percibiría el número de sílabas del mensaje y su ritmo.

La forma de tocarlos varía según las cualidades tonales de cada idioma. Hay una clara diferencia en el estilo de tocarlos entre las zonas occidentales con predominio del habla Fulani y Mande (Senegal, Gambia, el oeste de Malí y Guinea) y las poblaciones más al este tradicionalmente no-Mande (este de Malí, Burkina Faso, Ghana, Chad y Nigeria).

Los tamborileros parlantes más celebrados del África occidental son los Yorubas, cuyo principal instrumento es el Dondo (Dundun, Dondon), tambor en forma de reloj de arena, de 23 a 38 cm de longitud y diámetro de la cabeza de entre 10 a 18 cm. 

Se sujeta bajo el brazo y se golpea con una baqueta en forma de martillo. Para agudizar la tonalidad del toque del tambor, el músico ejerce presión sobre cuerdas de cuero que corren longitudinalmente por los lados, con lo que tensa la piel del tambor.





Fuentes:
http://musicasubsahariana.blogspot.com.es/2011/04/membranofonos-34.html

http://musikistan.com.ar/tienda/index.php?route=product/product&product_id=56 

Dun-dun, Kenkeni, Sangban, Dununba

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Membranófono, Percutido
Tambor
Mali , ... Africa



Se cree que se originó como el djembe en Mali. En su pais de origen se toca habitualmente uno sólo y también es conocido como dudun. Normalmente se tocan tres de estos instrumentos, de diferentes tamaños, es decir, Dun-Dun. 

Gracias a los diferentes tamaños estos tres instrumentos suenan de diferente manera siendo el Dununba, el mas grave (y grande), el Sangban el medio (y principal) y el Kenkeni el mas pequeño (y agudo).




La estructura de los tres es la misma, un cilindro de madera que tiene en la parte superior e inferior un parche de piel (normalmente de vaca) sujeto por cuerdas verticales. Su colocación puede ser apilados en sentido horizontal, de pie o sobre unas “patas” de madera. Se golpean con palos de madera sobre la piel para conseguir sacar el sonido. 

Dependiendo de la posición de la madera (tanto sobre el centro del parche, como de su inclinación) se le pueden sacar diferentes sonidos. Se le pueden colocar unas campanas para combinar el sonido agudo (de la campana) con el grave del dum-dum.




2012-07-17

Sabar

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Membranófono, Percutido
Timbal, 
Senegal, Mali, ... Africa







El sabar es nativo de Senegal. El cuerpo es de madera, montado con una gruesa piel de cabra con el método tradicional de ajuste con siete clavijas, cuerdas y telas. 

Se toca con un palo pequeño y una mano. 

El conjunto sabar típicamente consiste de siete tambores de diferentes tamaños y tonos.






2012-06-30

Calabaza, Calabash, Kwiye, Kuia

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono Percutido
Cuerpos Resonadores
Sahara, Mali, Mauritania, ... Africa


Idiofóno muy primitivo consistente en media calabaza que se percute con las manos directamente, bien con las palmas, con los dedos y con la parte inferior de la mano y el puño cerrado.

Hoy dia, muchos percusionistan lo utilizan, y en ocasiones se percute con baquetas, o similares.

Desconozco el o los nombres utilizados para nombrar este instrumento, si alguien puede aportar algo al respecto, ...



 


Los africanos llevados a las americas a modo de esclavos se llevaron con ellos su cultura, musica e instrumentos, dando origen a muchos instrumentos nuevos, entre ellos el Chacombo y el Cajon Peruano y Cajon flamenco.


2012-06-26

Ajouj, Hajouj, Hajhouj, Hajouje, Guembri, Guimbri, Hoddu, Ngoni Ba,

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono pulsado, punteado
Tampouras, Tambûrs, Laud de Cuello largo,
Marruecos, Sahara, Gnawa, Mali, Burkina Faso, ... Africa


Una caja, casi siempre de forma rectangular cubierto de piel, hace a modo de caja de resonancia, y un mastil de forma cilindrica hace de mastil. Suele tener 2, 3, o 4 cuerdas y esta muy extendido por toda la zona noroeste de Africa. Llama la atención la tecnica que utilizan las diferentes tribus Marroquies, Saharauis y Tuaregs, Gnawas, ... , muy semejante al slap de el bajo electrico.s

Modelos de Ngoni Ba y Ngoni de Mali














Hoddu de Burkina Faso




Suissen o L'outar Marroqui que tambien en ocasiones es llamado guimbri, pero no caigan en confusión.

2012-06-25

Donso Ngoni, Kamale Ngoni, Doussngouni,

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono pulsado, punteaado
Laud Arpa
Mali, Senegal, Gambia, ...Africa



El Donso Ngoni es el instrumento de las sociedades de cazadores tradicionales en Malí y Guinea. Lo utilizan en sus ceremonias para acompañar las historias épicas sobre cazadores famosos y en general de la mitología del cazador.

El Kamale Ngoni es técnicamente casi lo mismo. Kamale significa juventud, por lo que esta es el arpa del joven para tocar el repertorio moderno en lugar de las canciones tradicionales. El instrumento tiene 6 cuerdas en dos planos paralelos con sintonía pentatónica.

El Kamale Ngoni es muy popular en la música Wassoulou del sur de Malí.

El Kamale Ngoni se toca con el dedo pulgar izquierdo y el índice y el pulgar derecho. La técnica de amortiguación del pulgar derecho para detener el sonido inmediatamente después de tocar la cuerda y los patrones sincopados dan a su música una sensación de balanceo.









 
 


Fuentes:
http://musicasubsahariana.blogspot.com.es/2011/04/cordofonos-35.html

Simbingo, Furakaf

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO 
Cordófono pulsado
Laud Arpa
Mali, Senegal, Gambia, ... Africa 



Cordofóno Laud arpa, de 7 cuerdas en un sólo plano, con afinación pentatónica, interpretado por el pueblo Diola en Senegal y Gambia que lo llaman también Furakaf.
En Malí se toca por el pueblo Bamana que lo llaman Simbi, la escala es heptatónica




Esta compuesto por una calabaza como caja de resonancia, cubierta por una piel a modo de tapa de resonancia. El mastil atrabiesa la caja y se extiende metro pasado, donde se tensan las cuerdas a modo de arco.
Dos ejemplos de el metmuseum.or