INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flauta, Pan
Andes, Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina, ... Americ, Grecia, ... Europa. 

Toma su nombre de Syrinx, Flauta de Pan o Siringa del mítico dios griego Pan. La ninfa Siringe, a la que amaba, fue convertida en caña y entonces Pan cortó la caña en trozos de diferente longitud, los unió e hizo con ellos una música que le consoló de la pérdida. El termino Syrinx es normalmente el nombre generico para nombrar a toda la familia, aunque hay derivados en muchas lenguas.
El Sicu o Siku es la
    denominación boliviana de un tipo de flauta de pan que – con algunas
    variantes – se halla bastante extendida por los territorios
    americanos correspondientes a Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Norte de Chile y
    Noroeste de Argentina, tomando diferentes denominaciones en función de la
    zona, tamaño, disposición de los tubos, etc. 
Nos encontramos así con otras denominaciones más particulares como Zampoñas, Lacas, Pusas, Licos o Icos, Zanjas o Sankas, Toyos, Carrizos, Carrizos Guaribe, Carrizos Cumanacoa, Carrizos Ipure, Carrizos Kariña , Wüküürü , ... Existe una gran confusión en la denominación de los instrumentos.
Nos encontramos así con otras denominaciones más particulares como Zampoñas, Lacas, Pusas, Licos o Icos, Zanjas o Sankas, Toyos, Carrizos, Carrizos Guaribe, Carrizos Cumanacoa, Carrizos Ipure, Carrizos Kariña , Wüküürü , ... Existe una gran confusión en la denominación de los instrumentos.
Antara:
    Son pequeñas flautas de pan de 7 tubos generalmente, hechas de cañas finas
    y dispuestas en una sola fila. Sus notas siguen la escala pentatónica
    menor. Si la primera nota es Do, la escala sería Do-Mib-Fa-Sol-Sib-Do-Mib.
    Tienen un sonido que recuerda bastante a las flautas de nuestros
    afiladores.
 
    
En
    Europa: las flautas de pan siguen por lo general la escala diatónica.
    En Grecia las antiguas siringas policálamos constaban por lo general de
    nueve tubos en una sola fila como una balsa y se hacían de muy diversos
    materiales aparte de la caña. En los pirineos y la Provenza suelen estar
    hechas de madera. En un bloque se perforan los tubos a las longitudes
    correspondientes. Payno ha hecho algo de esto en relación con las flautas
    de afilador. En Yugoeslavia, Moldavia, Rumanía y Rusia existen otras
    variantes en las que se combinan la voz humana y el sonido de los tubos. En
    china se disponen los tubos en forma de haz, sin formar una fila. Adjunto
    varios dibujos y fotografías de flautas de pan de diversas procedencias,
    aunque esto es una muy sencilla aproximación, ya que el tema es muy 
Rondadores:
    Constan de bastantes más tubos ubicados en una sola fila, yo tengo uno de
    20 tubos y otro de 25. Hay mucha variedad. Los más primitivos siguen una escala
    que yo definiría como pentatónica politonal, a efectos prácticos son muy
    complicados de tocar pues no siguen el orden al que estamos habituados en
    la cultura europea, adjunto un dibujo para que os hagáis una idea. Otros se
    ajustan a la escala diatónica. En Ecuador construyen un tipo de rondador
    que sigue la misma escala pentatónica menor que la antara, diferenciándose
    de la misma en el mayor número y tamaño de los tubos
Flautas
    de afilador: tan nuestras y tan perdidas. Este es un tema que me toca
    el corazoncito. En nuestras colmenas ya no escuchamos ni la risa de los
    niños jugando, ni los cencerros, ni el viento con sus múltiples timbres...
    ni las flautas del señor afilador cuyo sonido parecía formar parte de la
    propia naturaleza. Uno tiene la impresión de que somos animales fuera de su
    medio y eso nunca puede traer nada bueno. En el foro ya se ha hablado lo
    que se sabe de ellas pero yo aun así os animo a todos a perseverar en la
    recuperación de este instrumento. Por aquí en el sur, he podido escuchar a
    afiladores que eran verdaderos virtuosos tocando al estilo de aquí
    demostrando las posibilidades y dignidad del instrumento. ¡A ver si podemos
    hacer algo hombre!.
Textos: mezcla de los diferentes enlaces
Número de tubo 
 | 
      
Nota 
 | 
      
Frecuencia (hz) 
 | 
      
Longitud de onda (cm) 
 | 
      
Longitud del tubo (cm) 
 | 
     
1 
 | 
      
La4 
 | 
      
440 
 | 
      
78.4 
 | 
      
19.6 
 | 
     
2 
 | 
      
Si4 
 | 
      
493.88 
 | 
      
69.9 
 | 
      
17.5 
 | 
     
3 
 | 
      
Do#5 
 | 
      
554.37 
 | 
      
62.2 
 | 
      
15.6 
 | 
     
4 
 | 
      
Re5 
 | 
      
587.33 
 | 
      
58.7 
 | 
      
14.7 
 | 
     
5 
 | 
      
Mi5 
 | 
      
659.26 
 | 
      
52.3 
 | 
      
13.1 
 | 
     
6 
 | 
      
Fa#5 
 | 
      
739.99 
 | 
      
46.6 
 | 
      
11.7 
 | 
     
7 
 | 
      
Sol#5 
 | 
      
830.61 
 | 
      
41.5 
 | 
      
10.4 
 | 
     
8 
 | 
      
La5 
 | 
      
880 
 | 
      
39.2 
 | 
      
9.8 
 | 
     
9 
 | 
      
Si5 
 | 
      
987.77 
 | 
      
34.9 
 | 
      
8.7 
 | 
     
10 
 | 
      
Do#6 
 | 
      
1108.73 
 | 
      
31.1 
 | 
      
7.8 
 | 
     
11 
 | 
      
Re6 
 | 
      
1174.66 
 | 
      
29.4 
 | 
      
7.4 
 | 



















