Mostrando entradas con la etiqueta Irlanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Irlanda. Mostrar todas las entradas

2013-05-07

Txaramelak, Tarrañolak, Tejoletas, Palillos

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Entrechocados
Euskal, Herria, Basque Country, España, Irlanda, Grecia, ... Europa, Egipto, ... Africa,



Estas fotografías inferiores de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.


Son dos tablillas iguales (no más largas de una cuarta ni más anchas de dos pulgadas) que, colocadas entre los dedos y chocadas entre sí, producen un tableteo para acompañar cualquier tipo de ritmo. Tienen formas y figuras distintas según la tradición de cada lugar o el capricho del fabricante, aunque suelen predominar las antropomorfas. 

A veces se utilizaban hasta tres en cada mano para dar más fuerza al repiqueteo. Palillos se llama a los que están hechos de madera, y tarrañuelas, tarreñas, tejuelas o tejoletas a los que están construidos en barro cocido o en loza.

Muchos pueblos (egipcios, griegos, hebreos) utilizaron ya, según demuestra la iconografía, algún tipo de instrumento similar para producir sonidos rítmicos. 

En bastantes casos se trataba de grandes crótalos de madera o marfil que no se colocaban entre los dedos, sino que parecían sustituir a las manos para palmear con más ruido (de hecho, algunas piezas encontradas en excavaciones arqueológicas de Egipto o Israel tienen la forma de brazos con unas manos talladas en uno de los extremos) sobre todo en procesiones al aire libre.

En las Cantigas de Alfonso X se puede ver a un alboguero acompañado por un músico que toca los palillos (dos en cada una de las manos). 

 
El grabado del siglo XIX que mostramos representa a una pareja de músicos ambulantes tocando un violín rústico y unos palillos. 

El uso de palillos y tejoletas por parte de vagabundos y gente del hampa (tejuelas picareras, se les llamó a veces) ya está atestiguado por Cervantes en alguna de sus obras como Rinconete y Cortadillo y El coloquio de los perros.

Este instrumento se exhibe en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña. 





Fuentes (Texto de Juaquín Diaz y Luis Delgado):   
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=26 

http://www.herrimusika.org/bildumak/ikusi.php?id=es&p=1663 

2012-07-07

Mandolina, Mandolin, Mandoline, Bandolina,

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono pulsado, punteado
Citara, Pequeño Cordófonos
Italia, Francia, España, Portugal, Inglaterra, Irlanda, Alemania,  ... Europa; India, Asia


Ejemplar de Mandolina completamente restaurada por Asier De Benito:
http://www.asierdebenito.com/ 

Es un instrumento de cuerda pulsada. El número y tipo de cuerdas de la mandolina ha variado con el tiempo y el lugar, pero la configuración predominante en la actualidad es la de la mandolina napolitana, con cuatro cuerdas dobles afinadas como el violín (G-D-A-E) de grabe a agudo. En este caso al ser el instrumento de ordenes dobles de cuerdas la afinacion es gg dd aa ee.

Las cuerdas de la mandolina se pulsan usualmente con una púa o plectro, sin embargo también existen técnicas con dedos. La caja de resonancia puede ser cóncava o plana. Actualmente se usa para diversos fines, parecidos a los de la Bandurria, pero esta ultima es de la familia de los laudes.


Esta fotografía de Juan Hormaechea muestra un ejemplar de Mandolina Napolitana con caja de resonancia con fondo concavo de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.

A partir de finales del siglo XVII, muchos grandes compositores comienzan a utilizar la mandolina en sus obras: Es el caso de Antonio Vivaldi (1678-1741), quien compuso obras para mandolina y orquesta, Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), quien la utilizó en su ópera Don Giovanni, Ludwig van Beethoven (1770-1827) o Niccolò Paganini (1782-1840).


Actualmente, la mandolina está muy extendida en la música folk británica e irlandesa, en la música country y bluegrass de Estados Unidos, y en el choro y la samba brasileños. También se encuentra en algunos conjuntos de música tradicional portuguesa, mientras que en España ha sido desplazada por la bandurria y no es frecuente su uso en la música tradicional. En México , durante años fue la primera voz de los conjuntos estudiantiles llamados Tunas o estudiantinas (nacidas en las primeras Universidades Europeas) , pero en la actualidad ha sido reemplazada por la bandurria y el laúd. Se encuentra también en los conjuntos folclóricos de algunos países latinoamericanos, sobre todo de Chile, Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela.

La forma de afinar la mandolina es la del violín, es decir, la siguiente: Sol, Re, La y Mi, siendo Mi la más aguda y Sol la más grave. La sucesión se da por intervalos de quinta justa entre una cuerda y otra. Por convención, se llama primera cuerda a la más aguda (mi), siguiendo en progresión descendente hasta la cuarta cuerda (sol). Hay que destacar que se debe afinar cada par de cuerdas al unísono, ya que la mandolina suele contar con órdenes dobles de cuerdas, a fin de hacer posible la ejecución libre del trémolo, efecto necesario a fin de alargar un sonido. Además de esta popular forma de encordar la mandolina, muchos mandolinistas eliminan de sus instrumentos los órdenes dobles, dejando únicamente cuatro cuerdas afinadas Sol, Re, La, Mi. Como ya antes está descríto, el objetivo de encordar la mandolina con sólo 4 cuerdas, es evitar la desafinación de una cuerda con respecto a su par, además de que permite al mandolinista virtuoso imprimir más velocidad y más pulcritud en el sonido.

FAMILIARES DE LA MANDOLINA 


              G      D    A   E    Mandolin 36.5 cm or Fiddle 33cm

        C     G      D    A        Mandola 51.5cm

    G    D      A     E   A        Cittern 53.5cm

    G    D      A     E            Short Scale Tenor Banjo 55.8cm

    G    D      A     E            Octave Mandolin 58cm

D   G    D      A     E            Cittern 58cm

    G    D      A     E            Bizzar or Bouzouki 65cm

D   G    D      A     E            Cittern 65cm

 E   A   D    G   B   E            Guitar in standard tuning 65cm

D    A   D    G A    D             "DADGAD" tuned guitar




El famoso Mandolinista brasilero Hamilton de Holanda ha vuelto popular un mandolina de 10 cuerdas, que agrega un orden doble más grave a la ya tradicional forma de encordar el instrumento. Es por ello que la afinación de ésta mandolina de 10 cuerdas, partiendo desde la nota más grave a la más aguda, es Do, Sol, Re, La, Mi.


















                            

Texto: Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Mandolina 

http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=56 

http://www.brentrobitaille.com/mandolin.htm

http://www.ceolas.org/instruments/cittern.html

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es

2012-06-24

Buzuki, Bouzuki, Bouzouki ... Irlandes

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordofono pulsado
Citara, Zither
Irlanda, Europa.


Para comprender mejor el origen de este instrumento joven debe primero leer la siguiente entrada: 
Un buen dia de la decada de los 60, el Irlandes Johnny Moynihan, miembro de Sweeney`s Men junto a Andy Irvine y Terry Woods, aparecio ante sus compañeros de banda con un bouzouki griego

Pronto hizo lo mismo Andy Irvine, y mas tarde junto a Donal Lunny en Planxty y tambien los miembros de De Dannan.

Por las mismas fechas y en el otro extremo de la isla de Irlanda, Alec Finn, el guitarrista de blues, encargo a un amigo que le consiguiese un laud o lauto cretense. Las vueltas que da la vida ... el amigo de Finn compró por error un buzuki de tres ordenes (6 cuerdas agrupadas en de dos en dos).

Cada uno de estos musicos incorporaron la afinacion de la mandolina al buzuki, con alguna pequeña variacion en algunos casos.
 
No paso mucho tiempo para que apareciran modelos de buzukis construidos de forma irlandesa, con la caja de resonancia mas parecida a la de una mandolina y fondo plano, dando nacimiento al buzuki irlandes (Citara) con afinacion en GG' DD' AA DD, GG DD AA EE o AA DD AA DD. 

Por lo tanto, el Buzuki Irlandes es un instrumento muy joven, aunque existen precedentes similares en Europa como los Cistros (Citara).







            Acordes para Bouzuki afinado en GG, DD, AA, EE, (al igual que la mandolina o el Laud cretense)

 
       Acordes para Bouzuki afinado en GG, DD, AA, DD, 
                                                                         
Cistros o Cittern (El Cittern de cinco òrdenes se suele afinar mayormente en GG DD AA D'D' G'G' , DD GG DD AA DD o DD GG DD AA EE) utilizados tanto en la musica irlandesa como escocesa. 

Reproducción de Cistro o Cittern (Jesus Reolid)
El cistro se originò probablemente durante el renacimiento y se ramificò en diversas variantes  de las cuales hoy perduran la Bandurria Española, la Bandora, la Guitarra Portuguesa y la Guitarra Inglesa o Barber Shop Guitar, y algùn otro. 

Por lo tanto el buzuki irlandes esta mas emparentado con el Cittern y citaras por el fondo plano que con el buzuki griego puesto que en poco tiempo el instrumento habia perdido por completo tanto su construcción, su sonido (por el cambio de caja de resonancia), su afinacion como su ejecucion originariamente griega. 



2012-05-11

Uillean Pipes

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO  
Aerófono, Lengüeta Doble
Gaita
Irlanda, Europa


La Uillean pipa irlandesa es la mas evolucionada de todas las gaitas que existen en el planeta. Consiste en un aerofono con un chanter o tubo cantor principal, una bolsa de aire, un fuelle que se utiliza para inflar la bolsa, un cuerpo principal que distribuye el aire a los 6 tubos, 3 roncones que producen una nota cada uno y 3 reguladores (tenor, barítono y bajo) que tienen llaves, posibilitando ejecutar acordes. Estos, suelen ser pulsados con la zona inferior de la mano derecha, mientras que ambas tocan el chanter.





Lengüeta de Uillean Pipe

Sistema de llaves para los tres reguladores (tenor, barítono y bajo). El tenor tiene 5 llaves y con cada una produce una nota (F#, G, A, B, C), el barítono tiene 4 llaves (D, F#, G y A), y el bajo tiene 4 llaves (G, A, B, C).










Un buen link para comenzar con esta reina de las gaitas
http://fotografiaidisseny.es/uilleann/tutoriales.html

Buzuq, Buzuki, Bouzuki, Bouzouki, ... Laud Griego e Irlandes

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO  
Cordofono Pulsado
Laud de cuello largo, Tampouras, Tambûrs
Grecia, Europa.

 

Cordofono de la familia de los laudes de cuello largo, originario de Grecia. Esta formado por una caja de resonancia de forma convexa, un mastil largo y el clavijero. Su cordaje esta compuesto por pares de cuerdas metalicas a los que se les denomina Ornedes. 


Existen modelos de buzuki tricordes con tres ordenes de cuerdas y tetracordes con cuatro pares o ordenes. En cuanto a la afinacion, DD AA DD' para el buzuki de tres òrdenes, DD GG BB EE o un tono por debajo CC FF AA DD' para los de cuatro órdenes
                                                       Yiannis Papaioannou


                                          Modelo electroacustico de buzuki griego


BUZUKI IRLANDES
Cordofono pulsado
Laud de cuello largo
Irlanda, Europa.

Un buen dia de la decada de los 60, Johnny Moynihan, miembro de Sweeney`s Men junto a Andy Irvine y Terry Woods, aparecio ante sus compañeros de banda con un bouzouki griego.

Pronto hizo lo mismo Andy Irvine, y mas tarde junto a Donal Lunny en Planxty y tambien los miembros de De Dannan.

Por las mismas fechas y en el otro extremo de la isla de Irlanda, Alec Finn, el guitarrista de blues, encargo a un amigo que le consiguiese un laud o lauto cretense. Las vueltas que da la vida ... el amigo de Finn compró por error un buzuki de tres ordenes (6 cuerdas).

Cada uno de estos musicos incorporaron la afinacion de la mandolina al buzuki, con alguna pequeña variacion en algunos casos.
 


No paso mucho tiempo para que apareciran modelos de buzukis construidos de forma irlandesa, con la caja de resonancia mas parecida a la de una mandolina, dando nacimiento al buzuki irlandes con afinacion en GG' DD' AA DD, GG DD AA EE o AA DD AA DD. 

Por lo tanto, el Buzuki Irlandes es un instrumento muy joven, aunque existen precedentes similares en Europa como los cistros.
 


            Acordes para Bouzuki afinado en GG, DD, AA, EE, (al igual que la mandolina o el Laud cretense)
              Acordes para Bouzuki afinado en GG, DD, AA, DD, 
                                                                         
Cistros o Cittern (El Cittern de cinco òrdenes se suele afinar mayormente en GG DD AA D'D' G'G' , DD GG DD AA DD o DD GG DD AA EE) utilizados tanto en la musica irlandesa como escocesa. El cistro se originò probablemente durante el renacimiento y se ramificò en diversas variantes  de las cuales hoy perduran la bandurria española, la bandora, la guitarra portuguesa y la guitarra inglesa o Barber Shop Guitar, y algùn otro. 

Por lo tanto el buzuki irlandes esta mas emparentado con el Cittern que con el buzuki griego puesto que en poco tiempo el instrumento habia perdido por completo tanto su sonido (por el cambio de caja de resonancia), su afinacion como su ejecucion originariamente griega. 






Reproducción de Cistro o Cittern
(Jesus Reolid)


Cistro, Cittern, Cistre, Cister, Cithara

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO 
Cordófono Pulsado o punteado
Citara, Zither
Escocia, Irlanda, Europa

                  Fotografía de Luis de Pazos e instrumento original de Crispín d'OLOT 


El Cistro o Cittern es un cordofono pulsado europeo de 5 ordenes dobles, que ya existia antes de que el buzuki irlandes, aunque los dos son muy parecidos en cuantro a la estetica y cuerpo se refiere. 

Cistro o Cittern moderno
Su cuerpo es semejante al de una mandolina pero de mayores dimensiones, con un mastil largo y clavijero con 10 clavijas. Tiene 10 cuerdas repartidas en 5 parejas afinadas en: 
GG DD AA D'D' G'G' 
DD GG DD AA DD 
DD GG DD AA EE. 

Este cordófono de la familia de las Citaras o Zither se originò probablemente durante el renacimiento y se ramificò en diversas variantes  de las cuales hoy perduran la Bandora, la Guitarra Portuguesa y la Guitarra Inglesa o Barber Shop Guitar, y algùn otro. 

La Bandurria española no pertenece a este grupo, aun teniendo el fondo de la caja plano, es descendiente del laud.














Fuente:
http://einarmccarthy.blogspot.com/2008/11/blog-post.html