Mostrando entradas con la etiqueta Azerbaiyán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Azerbaiyán. Mostrar todas las entradas

2019-04-06

Balaken Dambur, Balaken Tanbur

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono / Pulsado
Laud
Azerbaiyán, Asia


Balakən es una localidad de Azerbaiyán, capital del región de homónimo. Se encuentra a una altitud de 378 m sobre el nivel del mar. 



En esta zona se toca un instrumento de cuerda pulsada llamado Dambur o Tanbur. Un instrumento de la familia de los laudes con una caja se resonancia un tanto diferente a la linea general, mucho más alargado de lo normal.

No es un instrumento de grandes dimensiones. Tiene un mastil de longitud similar al de un mandola y un clavijero con dos clavijas.









Fuentes:
https://www.youtube.com/watch?v=TmgnW8qKjFg

http://www.tubeofmusic.com/?v=-8fORBYoQbw

2014-07-19

Rud

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Laud
Azerbaiyán, Asia

Rud:: siglo XIX, el Museo de la Música Cultura de Azerbaiyán
El  Rud es un antiguo instrumento musical de cuerda pulsada, un viejo laúd de cuatro cuerdas de Azerbaiyán 

"Rud" es sinonimo de Tar en Pérsa, es decir, cuerda. De hecho, parece una reminiscencia del Tar antiguos. Segun muchas opiniones la palabra "rud" se transformo al arabe como "ud".
 

Se utilizó en Azerbaiyán hasta la entrada del "nuevo" Tar azerí estandarizado, que fue ampliamente aceptado.

Pueden encontrarse referencias a este antiguo instrumento escritas en las obras de los clásicos de la Edad Media Azerbaiyán.

 "Cantante, ayúdame, tocar la rud,
Despiértame de un sueño cruel.
Tal vez el sonido de la rud, ondulante como el arroyo  

apagará la sed de mi alma quemada ".
[De "Iskandarname", Nizami, XII c.].

 
El rud se considera como el instrumento musical de palacio que fue utilizado en el territorio de Azerbaiyán hasta siglos XVI-XVII


Los estudios demuestran que el cuerpo de las primeras muestras de rud estaba hecha de calabaza, y las cuerdas de la seda o el intestino. Su apariencia recuerda a la calabaza. 

Su cuerpo está hecho de la morera, albaricoqueros. Se diferenciaba de otros instrumentos musicales de cuerda por que la mitad de la superficie de rud (la tapa armónica) está cubierto con la piel de pescado y el resto con una tapa hecha de pino. El mastil y el clavijero estan hechos de nogal.
Hay 12 trastes anudados en el mastil de Rud.  

La longitud total del instrumento es de 860 mm, la longitud del cuerpo es de 495 mm, el ancho es de 335 mm, la altura es de 170 mm, la longitud del mastil es de 285 mm (aprox). 
 
Su tesitura es de un "E" "e" el sonido de la segunda octava.


Parece ser que tocó tanto con los dedos como con el Mizrab hecho de material blando. 

Sobre las "reconstrucciones" del rud, como el del video, falta saber por qué han sido influenciadas por la guitarra (cuerpo, medidas, tiro, cuerdas). Originalmente tenían el cuerpo construido en una pieza, como el de esta foto superior y por lo común dividido en dos cavidades (naqareh y shekam, como el tar). los "nuevos" ruds en uso no se ajustan demasiado a las fuentes.


Fuentes:
Manuel Sánchez
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=3961998284262&set=a.4886471755521.189696.1109467111&type=1&theater&notif_t=photo_reply

http://www.azerbaijans.com/content_252_en.html 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/  

2013-03-25

Saz, Azeri Saz, Saz Azerbaijani, Gopuz, Ghopooz, Chogur, Choghur, Qopuz

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Laud
Azerbayan, Iran, ... Asia



El Azeri Saz es un instrumento musical de Azerbaiyán y el norte de Irán, muy similar al saz de Turquía, pero es bastante diferente. En Irán se llama a veces Gopuz o Ghopooz, Chogur o Choghur, pero por lo general se conoce como Azeri Saz.
 

La caja de resonancia es bastante profunda y hecha de duelas de madera de morera (rara vez está tallada en un bloque de madera). 

La tapa de resonancia esta construida de la misma madera y suele tener dos pequeños orificios de salida del sonido o la presión acustica de la caja.. 


El cuello es considerablemente largo y un poco más ancho en su union al cuerpo. 
 
Los trastes de nylon están anudados, y en las zonas mas agudas de las cuerdas se montan sobre el cuerpo, fijada en los lados. 

Esta es una de las diferencias con respecto a la saz turco

Otra diferencia entre estos es el diferente número y colocación de los trastes, y la falta de una boca de sonido grande.

 

Algunos instrumentos pueden ser muy decorada con incrustaciones o pinturas, tanto en el cuello y el cuerpo.





Generalmente suele tener 8 o 9 cuerdas, a diferencia de la saz turco con 7. 5 de ellas se situan en la parte frontal y 4 en el lado izquierdo del clavijero, que son afinadas por medio de clavijas en forma de T. 

Aunque normalmente las cuerdas están hechas de metal y en 3 ordenes triples, a menudo el segundo orden sólo tiene 2 cuerdas. 

Su afinación puede ser d'Ð'Ð 'gg c'c'c', o d'Ð'Ð 'ggg c'c'c'.

Se utiliza principalmente por los poetas-cantantes de la Ashigh.







Fuentes:
http://www.atlasofpluckedinstruments.com/middle_east.htm#azerbaijan

http://www.eurovision-contest.eu/baku-guide.html

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Saz.JPG 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/  


© 2013 eurovision-contest.eu. All Rights Reserved

2012-12-19

Dudúk, Düdük, Duˈduk, Doudouk, Duduki, Duduka, Dudka, Balaban, Daduk, Mey, Dziranapogh, ​​Tsiranapokh, ծիրանափող, դուդուկ,

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Lengüeta Doble
Oboe
Armenia, Asia


El Duduk Armenio, pronunciado Duˈduk. En armenio Dziranapogh significa tubo de albaricoque.

Utiliza madera de albaricoque para su construcción y suena mediante un lengüeta doble. Pertenece a la familia de los oboes tradicionales. 

 Es uno de los instrumentos de doble lengüeta más antiguos del mundo, más de 3.000 años.

Tiene un timbre caluroso, suave y ligeramente nasal. La madera blanda es el material ideal para esculpir el cuerpo del instrumento. 

La caña, llamado Ghamish o Yegheg, es una planta local que crece a orillas del río Arax.



Se emplea la palabra duduk de forma genérica para denominar a una familia de instrumentos de viento entre los que se incluyen el duduk de Armenia (en armenio դուդուկ , previamente llamado ծիրանափող Dziranapogh, que significa literalmente "cuerno de albaricoque"), el Mey, Duduk, Düdük de Turquía, el Duduki de Georgia, el Balaban de Azerbaiyán y Irán, el Duduka o Dudka de Rusia y Ucrania, el Duduk de Serbia, y el Daduk de Bulgaria. 

La palabra puede provenir de la raíz rusa "dudka", o de la palabra turca "düdük".

Puede encontrarse en varios tonos, que abarcan una gran franja de tesitura.

Desde 2008, el duduk y su música están inscritos en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, a propuesta de Armenia.





Fuentes:



http://www.unesco.org/culture/intangible-heritage/03eur_uk.htm

http://donyanlu.multiply.com/journal/item/454?&item_id=454&view:replies=threaded

http://www.duduk.com/chart/duduk%20fingering%20chart.htm


2012-10-25

Kamancheh, Kamānche, Kamāncha, Kamancha, Kemanche, Kemenche, Kemenche, کمانچه‎,

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono Frotado
Instrumentos de arco
Iran, Armenia, Azerbayan, Uzbekistan, Turkmenistan, .... Asia



El Kamancheh, también Kamanche, etc ..., es el violín persa que se toca en posición vertical  y se remonta a la antigüedad.  

Descrita por primera vez en el siglo X, el Kamancheh se ha pintado en cuadros antiguos persas.  


Tiene un cuerpo pequeño, de madera hueca con una estirada fina membrana de piel. Su cuello es cilíndrico, y tiene cuatro cuerdas. 


Se toca verticalmente en la forma de la viola Europea pero sobre la rodilla. Se sospecha que la cuarta cuerda se añadió en el siglo XX como resultado de la introducción de violín occidental a Irán. 

Tiene una sonoridad espectacular en equivalencia la pequeña caja de resonancia












Fuentes:
http://www.metmuseum.org/toah/works-of-art/1998.72 

http://www.radarproductions.org/711/ 

2012-10-12

Fitar

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono Pulsado, punteado
Citara, Laud de cuello largo, Guitarra
Azerbaiyan

Cordófono inventado por luthieres Azeris, practicamente identico a una guitarra electroacustica, con algunas diferencias en el diseño.




Fuentes:
http://fitaraz.com/index.php?lang=en&mod=about

http://fitaraz.com/index.php?lang=en&mod=video

2012-06-05

Azeri Tar, Tar-e-Ghafghaazo, Tar, Bas Tar

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO 
Cordófono, Pulsado o punteado 
Laud de cuello largo
Azerbayan, Tuquia, ... Asia, 


El Tar, que parece ser un derivado del setar persa, se toca hoy en Irán, Azerbayán, Daghestán, algunas "orquestas folk" turcas e incluso llegó a ponerse de moda en Herat y la franja occidental de Afganistán, desplazando al autóctono Rabab durante algunas décadas. 

La raíz persa de su nombre, que significa "cuerda", la podemos encontrar en una gran cantidad de nombres de laúdes de Asia Central y el subcontinente indio (dotar, setar, sitar, ektar...)

Fue el instrumento favorito de los grandes músicos del siglo XIX y estuvo muy en boga durante el reinado de los Kadjars. En la actualidad se utiliza como instrumento solista, o para acompañar el canto en la música culta persa junto a otros instrumentos como el kamanjeh o el tombak en Irán y la doira en Azerbayán.

El Tar que aparece en la foto, que es concretamente un modelo azerí, es un instrumento de la família de los laúdes el cual presenta una curiosa caja de morera excavada con forma de ocho y que está cubierta con una finísima piel de feto de cordero. Tiene trastes de tripa o "perdes " que se pueden mver para cambiar el temperamento del instrumento.

Tiene tres órdenes dobles de cuerdas metálicas afinadas Do-Sol-Do; otra cuerda más grave que descansa sobre una cejuela auxiliar y sobresale del mango, usándose sólo como bordón, y otras dos cuerdas con la misma función que las chickari del sitar o el sarod indio el rabab afgano, es decir, cuerdas con una afinación muy aguda que se utilizan exclusivamente como recurso rítmico.

Se toca con un plectro de cobre al que se le aplica una bolita de cera para poderlo sujetar. El músico, que habitualmente toca sentado, sostiene el tar contra su pecho.

Puede crearse confusión con el termino Tar, puesto que existe un tambor de marco o pandero con el mismo nombre.


2012-01-07

Tar, Tar-e-Shiraaz


INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono pulsado, punteado
Laud de cuello largo
Iran (Persia), Turquia, ... Asia.


De la familia organológica de los laúdes, el tar (literalmente cuerda, y cuyo nombre ha llegado hasta España dentro de la etimología de la palabra guitarra) es el instrumento de cuerda pulsada más usado actualmente.

Existen dos modelos diferentes, el persa que leva el nombre de Tar-e-Shiraaz, y el de el caucaso, Tar-e-Ghafghaazo o Azeri Tar. 

Esta dos  fotografía de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.

El Tar-e-Shiraaz o Tar Persa tiene tres órdenes dobles con seis cuerdas afinadas en intervalos perfectos de octava, quinta y cuarta: 
Do-do-Sol-sol-do-do, con una extensión de unas dos octavas y media.

Posee un cuerpo característico tallado en una sola pieza de madera de morera (por lo general) en forma de ocho, parecido a una pareja de bongós, y cubierto con un solo parche que suele ser de pericardio de vaca, (piel que envuelve el corazón).

Este tipo de tapas de resonancia de piel, etc, .... hacen que este tipo de instrumentos y familiares producan un sonido similar al de un banjo, en este caso con caracter propio e increible, como es tambien el caso del Rubab  Afghano, entre otros.

Su largo mástil tiene entre 26 y 28 trastes móviles de cuerda de tripa y se toca con un plectro de bronce.

Se cree que apareció en Irán a mediados del siglo XIX.


 








Azeri Tar y Tar Persa
Este otro instrumento musical Azerbayiani de menor tamaño que el Tar-e-Shiraaz o Tar Persa y con mayor numero de cuerdas, (unas para la melodia y otras, con función similar a las cuerdas simpaticas de el Rabab, Sarod, Sitar, etc, ... ,) es el hermano pequeño del instrumento que acavamos de tratar.
                                                
En esta fotografía podemos apreciar tan to la diferencia de construcción como el numero de cuerdas, aunque no se puedan apreciar de manera correcta los ordenes de las cuerdas.

                                                             
Fuentes:
http://www.centropersepolis.com/

http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=68