Mostrando entradas con la etiqueta Laud de Cuello largo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laud de Cuello largo. Mostrar todas las entradas

2012-12-22

Tambura, Tamboura

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Laud
Bulgaria (Sudoeste de Bulgaria), Macedonia, norte de Grecia..., Europa


El Tambura es un laud de cuello largo, familar de muchos de los laúdes que se originarón en Asia Central en el siglo VI.

Este instrumento pertenece a la familia de los laudes por que esta construido de tal manera que la parte trasera de la caja de resonancia esta escavada en forma concava en una seccion de madera junto con el mastil.
 
Existen dos modelos del búlgaro tambura, con 2 ordenes dobles o con 4 ordenes dobles.

El cuerpo de este tambura está hecho de una pieza de ahuecado (arce) de madera en forma de lágrima, el cuerpo es muy poco profunda. La caja de resonancia está hecha de pino de una sola pieza.
 
El diapasón redondeado se levanta sobre la caja de resonancia, y tiene trastes de metal. El cuello largo termina en una pala plana que tiene 4 u 8 clavijas de la parte posterior.
Las cuerdas de metal corren sobre un puente suelto y se encordan bien con sistemas de anchaje mediante botones de metal que sobresalen (8como el de la fotografía de la izquierda) o bien en una pieza de metal al final del cuerpo, de manera similar al buzuki irlandes o muchas mandolinas (como puede verse en la fotografía inferior).

 
 
La afinación de el tambura de 4 ordenes (8 cuerdas) es igual a las cuatro primeras cuerdas de la guitarra, DD, GG, BB, E'E', afinadas normalmente al unifono.
La afinación de el tambura de 2 ordenes en cambio suele bien estar afinado al unisono por completo o AA, E'E'

El instrumento es bastante pesado, y tiene una gran sonoridad. Esta tambura se toca con una púa, y se utiliza para acompañar la voz o tocar música en solitario.

 






Fuentes:



http://www.foroflamenco.com/tm.asp?m=184001&appid=&p=&mpage=1&key=&tmode=&smode=&s=#198873

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/   

2012-12-09

Buzuk, Bazuq, Bozok, Bozuq, Buzok, Buzuqa, Bouzouk, بزق,

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Laud de Cuello Largo
Siria, Libano, Turquia, Iraq, ... Asia

                                             Tareq Abboushi

Buzuk by Samir Azar a la derecha
El Buzuq, Bozuq, Bouzouk, Buzuk, en árabe: بزق, es un cordófono pulsado, un laúd con la parte trasera del cuerpo, el fondo, concavo. Tiene un cuello largo con trastes y está relacionado con el griego Buzuq, Buzuki, Bouzuki, Bouzouki y Saz o Baglama Turco.

El buzuq se había asociado con la música de Líbano y Siria, pero no está clasificado entre los instrumentos clásicos de la música árabe o turco. Se trata de un instrumento esencial en el repertorio Rahbani.

Sin embargo, este instrumento puede ser considerado como un pariente más grande y más profundo en tonos del saz, a la que se puede comparar en la misma forma que la viola del violín en la música occidental.

A diferencia de el ud o oud de cuello corto, el buzuq tiene un cuello más largo, más pequeño y trastes atados al cuello, que se puede mover para producir los intervalos microtonales utilizados en los maqamat (modos musicales).  
Aunque al parecer en su origen solo tenia dos ordenes dobles, por lo general actualmente suele tener 3 o 4 ordenes de cuerdas metálicas, (6 o 8 cuerdas) que se tocan con una púa, ofreciendo una resonancia metálica. su afinacion puede ser CC, GG, CC o DD, GG, CC


El nombre del instrumento puede provenir de turco Bozuk, se refiere a Bozuk Duzen bağlama, un tipo de Baglama turco. Otra teoría sobre el origen del nombre es que viene del persa expresión Tanbur e Bozorg, es decir, un Laúd tanbur estilo grande.

                                             Ejemplar Libanes   
                                              Jamil al-'Ahs
                                            Matar Muhammad
                                            Ibrahim Keivu












Fuentes:







http://www.mikeouds.com/messageboard/viewthread.php?tid=6552

Licencia:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2012-10-12

Surshringar

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono Pulsado, Punteado
Laud cuello largo
India, Asia


                                                         Pt. Joydeep Ghosh

Hermano mayor del Sarod Indu. Cordófono con caja de resonancia de forma redonda, un mastil largo y considerablemente ancho, y un clavijero, este tambien de gran tamaño.


Aunque no en todos lo casos es asi, normalmente y de una manera parecida a la de su abuelo el Rabab, o su hermano mayor, el Sarod Indu, las cuerdas del Surshringar se dividen en diferentes grupos con diferentes funciones:

Primero entre 6 y 8 cuerdas melodicas.

Al igual que muchos otros parientes como el Rabab o Rubab, el Sitar y el Sarod indios tiene 1 o 2 cuerdas chickari o drone.

Tambien como el Rubab, Tanbur , Sitar y Sarod indios o el Tar de Azerbaiyán el Surshringar posee una media de entre 9 y 12 cuerdas simpaticas y sus respectivas clavijas a un lado del mastil.

Tiene un sonido envolvente dado a su registro grabe pero redondo, y el hecho de carecer de trastes acentúa esta característica junto al resonar de las cuerdas simpáticas.



Fitar

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono Pulsado, punteado
Citara, Laud de cuello largo, Guitarra
Azerbaiyan

Cordófono inventado por luthieres Azeris, practicamente identico a una guitarra electroacustica, con algunas diferencias en el diseño.




Fuentes:
http://fitaraz.com/index.php?lang=en&mod=about

http://fitaraz.com/index.php?lang=en&mod=video

2012-10-11

Dombra, Dambura, Danbura, Dumbira

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, pulsado
Laud cuello largo.
Tayikistán, Uzbekistán, Afganistán, Kazajistán y Kirguistán, Asia Central.


El dombra es un laúd de cuello largo del pueblo kazajo de Asia Central.  Popular en diversas naciones del Asia Central, conocido bajo diferentes nombres como el Dombra en Kazakhstan, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán. Tambien Dambura o Danbura en Afganistán, Tayikistán y Uzbekistán y Dumbira en Bashkir y Tatar. 


Pose un cuerpo en forma de pera, un mastil largo con  catorce trastes en su diapasón, y clavijero. Tiene dos cuerdas, tradicionalmente hechas de nervio animal, y las modernas de nylon, afinadas en B, E'. 

El dombra se toca sin plectro y se pulsa muy rápidamente con el dedo índice o el dedo índice y el pulgar.
 

El dombra se ha utilizado tradicionalmente para acompañar poemas épicos y canciones populares, pero ahora virtuosas piezas instrumentales son también comunes.  

Como resultado, el dombra se ha convertido en un instrumento popular entre los no-kazajos, pueblos de todo el Asia Central, Rusia, e incluso algunos lugares de los Estados Unidos.

 


http://www.asza.com/idombra.shtml

2012-06-25

Suissen, Swisdi, Santir, L'outar, Lotar, Loutar,

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono pulsado, punteado
Laud de Cuello largo,
Essaoiura, Ashila, Marruecos, Sahara, ... Africa


El Loutar, Lotar, L'Outar, y la familia de el Suissen (Soprano, Alto, Bajo) son Laúdes Gumbri de las tribu Rwais en las montañas del Alto Atlas de Marruecos, Essaoiura o Ashila, Berebers, etc ... 

Consiste en un cuerpo que puede estar hecha de un trozo de madera, coco, o cualquier objeto en forma de cuenco u otros, cubierto de un parche de piel. 

El cuello se hacen en un torno y por lo general suelen estar adornados con anillos pintados de colores brillantes, ... verde, amarillo, rojo y negro.




 
Este tipo de cordofono suele tiener 2, 3 o 4 cuerdas de nylon, con grandes clavijas redondas.
Fuentes:

2012-06-24

Ekonting, Akonting, Konting, Khalam, Nkoni, ... Laudes Africanos

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono pulsado, punteado
Laud, Laud Arpa
Gambia, Senegal, Mali, ... Africa

                                              kaypacha.com.ar
Caracterizado por cuerdas que son paralelas al mástil, el laúd se encuentra en África en diversas variedades. El laúd de múltiples mástiles de arco, o pluriarco, del centro y suroeste de África es el más antiguo. El Ekontin o Econtin en concreto es un Laúd arpa de calabaza de 3 cuerdas, es una combinación de instrumentos utilizado por el pueblo Diola de Casamance.
Es una especie de eslabón perdido entre la Kora y el Ngoni. 
Las cuerdas 1 o 2 pueden ser tocadas como en un laúd o guitarra, la otra se toca abierta como en un arpa. Es por eso que pueda considerarse de ambas familias.



Tiene un cuello flexible para cada cuerda y se asemeja a un conjunto de arcos musicales fijados en un extremo con una caja de resonancia. Los laúdes del oeste de África como el konting, khalam, y el nkoni (ya nombrados por Ibn Battutah en 1353) pueden tener su origen en el antiguo Egipto. El khalam se afirma que es el ancestro del banjo. Otro laúd de cuello largo es el ramkie de Sudáfrica.






http://www.kora-music.com/

2012-06-22

Bulgari, Boulgari, μπουλγαρί

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono pulsado, punteado
Tampouras, Tambûrs, Laud de Cuello largo,
Creta, Grecia, Europa.

El Bulgari es un instrumento musical sacado de Turquía, de la población turcomana situada en la región de las montañas de Tauro, al igual que el Baglama y Çoğür

Debe su nombre al las tribus proto-búlgaros de la región del Volga con las que los turcomanos se encontraban en contacto. Por otra parte, no tiene ningún vínculo directo con la búlgara bugarija, u otro laúd llamado también muy similar tambura, debido al aislamiento de esta población (con los búlgaros de Europa) más de mil años.

Pertenece a la familia de Tampoura, Tambûrs o laudes de cuello largo (nacido en Mesopotamia), que se propaga en el mundo otomano desde el siglo XIV. Se extendió en el Mediterráneo oriental, incluyendo a Egipto y Creta. 

Es muy amplia y es posiblemente descendiente de algun instrumento de Asia Central, como el Dutar, Tambur, etc... Existe en El Cairo el Tanbour Boulghari o la Guitarra Bulgaria, entre otros instrumentos de la familia de Tambur (el Baglama, el Sharki, Bozuk) que a continuación se sustituyeron por el Buzuq.

Constructor / Procedencia: 
Dimitris Rapakousios (Atenas/Grecia - 2007)


El Boulgari se expandió en Creta a través de los refugiados procedentes de Anatolia, en los 1920 años, aunque un tipo de Boulgari parece haber existido desde el siglo XIX, tanto entre los cristianos y las poblaciones musulmanas (Creta fue conquistada en 1669)

Hay todavía se utiliza hoy en día, aunque poco a poco suplantada por la laouto











Fuentes:
http://www.efrenlopez.net/web_catala/inst_bulgari.htm