Mostrando entradas con la etiqueta Ud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ud. Mostrar todas las entradas

2014-12-29

Barbat

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Laud
Iran, Asia


Negar Bouban

El Barbat es el "oud" en versión Persa (normalmente 9 cuerdas, en cinco órdenes). Consiste en un cordófono pulsado de la familia de los laudes, con la caja de resonancia concava. Esta caja de resonancia es mas grande que las versiones sirias, turcas, etc, ... El diapason no tiene trastes, por lo que, igual que en el laud o ud, el violin y muchos otros, la interpretación se hace mas dificil y mas tecnica. 

En cuanto al "antiguo barbat" es un término demasiado difuso, que se a perdido en el tiempo. Para tener fiabilidad en la información, una de las personas mas indicadas es el músico Irani Hossein Alizadeh, cuya Hamavayan Ensemble ha incorporado para su próximo ciclo (2014) a Negar Bouban laudista ("barbatista").

Por lo tanto, el barbat es el oud, básicamente, pero ha habido diferencias en afinaciones, cuerdas, construcción, etc ...

BARBAṬ, the prototype of a family of short-necked lutes characterized by a rather flat, pear-shaped sound box which was carved with the neck out of a single piece of wood and covered by a wooden soundboard or table that came to have two holes either in the shape of a “3” or an “S.” Held in place on a bridge which was glued to the table, the strings of the barbaṭ were fastened to pegs placed on both sides of the head, which jutted out at right angles to the neck. The barbaṭ’s frets and four silk or gut strings (from three to seven in the Indian form; according to other sources [Mallāḥ, p. 94], the original had three strings to which a fourth was added) were plucked with a wooden plectrum and tuned in fourths, reaching a range of two octaves. During the Islamic period, the four strings were given the names bam, maṯlan, maṯlaṯ, and zīr, which suggests that the prototype barbaṭ, perhaps inspired by the ṭanbūr, had only two strings (Pers. bam and zīr) and that two others were interposed between the original strings, later followed by a fifth string. The tuning, fretting, and fingering of the barbaṭ constitute the basics of what is known about musical theory in Islamic culture.

Ḵᵛārazmī (p. 238) derives barbaṭ from bar “chest” and bat “duck”; indeed the profile of the instrument resembles a duck, the back forming the belly and the neck the head. A debatable etymology considers barbaṭ (Pahl. barbut or barbud)to be derived from the Greek barbitos, but, apart from their both being stringed instruments, there is no significant resemblance between the two. It is also said that ud in barbud became Arabic ʿūd (wood), which term may refer to the evolution of the old types of lutes with skin sound board into the new one with wooden sound table.

The barbaṭ,probably originated in central Asia (Marcel-Dubois, 1942, p. 205, Vyzgo, pl. XXVII). The oldest pictorial representations of this instrument are found at the first-century b.c. site (Vyzgo, pl. XIX; others date it to the first century a.d.) of Ḵaḷčayān in North Bactria (present-day South Uzbekistan). While doubts remain about the dating of the “bas-relief” representing a barbaṭ (ibid., pl. XXVII), the terra-cotta statuette from Dal’verzin Tepe (ibid., pl. XIX) seems to belong to the oldest strata (1st cent. b.c.) and is at the moment the oldest evidence of the existence of the barbaṭ. Farmer (EI1 IV, p. 985) cites a barbaṭ in an Indian sculpture of the second century b.c., which seems to appear in northwest India only during the 1st century a.d. (ibid.); however, the dating is open to question. More clear-cut is the evidence provided by the existence of a very similar form of the barbaṭ (“luth échancré”), found in a Gandhara sculpture from the 2nd-4th centuries a.d. (Marcel-Dubois, p. 88). The instrument may well have been introduced by the Kushan aristocracy, whose influence is attested in Gandharan art. This form of barbaṭ was probably adopted in Persia a few decades later; it is said to have appeared during the reign of Bahrām Gōr, when, according to the Šāh-nāma (ed. Borūḵīm, VII-VIII, p. 2259), 10,000 Lōrīs arrived from India, “all excelling in the art of the barbat¡.”(This suggests that the instrument was imported to Iran via north India.) Used widely throughout the Middle East and central Asia, the barbaṭ was adopted around 600 a.d. by the Arabs of Ḥīra, but was later supplanted by an improved modification, the ʿūd (attributed to Zaryāb, 8-9th cent.; Farmer, loc. cit.), which originally had four, then five double gut strings, a deeper and rounder sound box made of wood strips, and a neck that was independent from the body. For some time the new lute retained such features of the old barbaṭ as simple, as opposed to double, strings and seven frets that divided the fingerboard; nevertheless, double-stringed and non-fretted lutes also existed. It seems that the term barbaṭ disappeared sooner than the instrument itself, which was replaced by the ʿūd. While Kendī (p. 21) only mentions the five-string ʿūd, other early theoreticians (Ḵᵛārazmī, see Manik, p. 38, and Ebn Sīnā: barbaṭ in the Najāt, ʿūd in the Šefāʾ;see Manil, p. 48) use the terms barbaṭ and ʿūd synonymously. Iranian iconography attests to the instrument’s use until the 4th/10th cen­tury, but the term ʿūd-e qadīm used by later authors (Marāḡī, p. 125) is probably a reference to the obsolete barbaṭ or to a variant with four double strings, smaller than the ʿūd-e kāmel with its five double strings. The barbaṭ survived for centuries in classical poetry as a trope that evoked Iranian music’s golden age, in which such artists as Bārbad, the famous barbaṭ player and singer, performed for Ḵosrow II Parvēz.

A barbaṭ is pictured in the 13th-century Spanish illustrated musical manuscript Cantigas de Santa Maria (Farmer, EI1 IV, p. 986). A kind of barbaṭ,quite similar to the original form, is still found in China; legend has it that Emperor Wu-ti (140-87 b.c.) created it, but its use is only attested from the early third century under the sinicized Persian name piʾpa (referred to by Marāḡī, p. 126). It has also been adopted in Japan as the biwa derived from the Persian), as well as in other Asian nations like Vietnam, Korea, and Cambodia.
  



Fuentes:
http://www.iranicaonline.org/articles/barbat/ 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2014-07-19

Rud

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Laud
Azerbaiyán, Asia

Rud:: siglo XIX, el Museo de la Música Cultura de Azerbaiyán
El  Rud es un antiguo instrumento musical de cuerda pulsada, un viejo laúd de cuatro cuerdas de Azerbaiyán 

"Rud" es sinonimo de Tar en Pérsa, es decir, cuerda. De hecho, parece una reminiscencia del Tar antiguos. Segun muchas opiniones la palabra "rud" se transformo al arabe como "ud".
 

Se utilizó en Azerbaiyán hasta la entrada del "nuevo" Tar azerí estandarizado, que fue ampliamente aceptado.

Pueden encontrarse referencias a este antiguo instrumento escritas en las obras de los clásicos de la Edad Media Azerbaiyán.

 "Cantante, ayúdame, tocar la rud,
Despiértame de un sueño cruel.
Tal vez el sonido de la rud, ondulante como el arroyo  

apagará la sed de mi alma quemada ".
[De "Iskandarname", Nizami, XII c.].

 
El rud se considera como el instrumento musical de palacio que fue utilizado en el territorio de Azerbaiyán hasta siglos XVI-XVII


Los estudios demuestran que el cuerpo de las primeras muestras de rud estaba hecha de calabaza, y las cuerdas de la seda o el intestino. Su apariencia recuerda a la calabaza. 

Su cuerpo está hecho de la morera, albaricoqueros. Se diferenciaba de otros instrumentos musicales de cuerda por que la mitad de la superficie de rud (la tapa armónica) está cubierto con la piel de pescado y el resto con una tapa hecha de pino. El mastil y el clavijero estan hechos de nogal.
Hay 12 trastes anudados en el mastil de Rud.  

La longitud total del instrumento es de 860 mm, la longitud del cuerpo es de 495 mm, el ancho es de 335 mm, la altura es de 170 mm, la longitud del mastil es de 285 mm (aprox). 
 
Su tesitura es de un "E" "e" el sonido de la segunda octava.


Parece ser que tocó tanto con los dedos como con el Mizrab hecho de material blando. 

Sobre las "reconstrucciones" del rud, como el del video, falta saber por qué han sido influenciadas por la guitarra (cuerpo, medidas, tiro, cuerdas). Originalmente tenían el cuerpo construido en una pieza, como el de esta foto superior y por lo común dividido en dos cavidades (naqareh y shekam, como el tar). los "nuevos" ruds en uso no se ajustan demasiado a las fuentes.


Fuentes:
Manuel Sánchez
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=3961998284262&set=a.4886471755521.189696.1109467111&type=1&theater&notif_t=photo_reply

http://www.azerbaijans.com/content_252_en.html 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/  

2014-02-06

Sachaguitarra, Guitarra del Monte, Guitarra de Monte

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordofono, Pulsado y frotado
Laud, Citara
Argentina, America

Elpidio Herrera
La Sachaguitarra, Guitarra del Monte o Guitarra de Monte  (del quichua sacha, del monte y guitarra), es un instrumento musical inventado por Elpidio Herrera, quien es junto con Sixto Palavecino uno los más puros exponentes de la música folclórica sachera. Es un instrumento muy particular por combinar sonidos de mandolín, charango, guitarra, y violín. Siendo un instrumento con fondo de la caja de resonancia concavo esta enparentado con los laudes, pero al mismo tiempo tambien con los instrumentos frotados.

Buscando reconstruir cómo sonaban las guitarras caseras de los antiguos paisanos, Elpidio Herrera comenzó encordando una tabla de lavar ropa de su madre, le colocó un mástil y clavijas, encordado este rústico instrumento se llamó caspi guitarra (caspi: madera,palo, o sea guitarra de madera). Viajó para mostrarla en un programa de radio y cuando volvió, una señora de su barrio le llevó a su madre una calabaza y le dijo "Como Elpidio es travieso, capaz que pueda hacer algo, tal vez una guitarra" y ahí comenzó a darle una idea.

Le puso cuatro cuerdas a la calabaza y le dio la afinación conocida como temple del diablo. Ahí fue cuando acuñó el nombre de sachaguitarra, por sugerencia de Don Sixto, en homenaje a la gente de campo, pues el gran maestro le dijo que toda guitarra es de "caspi", o sea de madera, y que esta sería "guitarra de monte".

Herrera fue invitado a participar en varios discos y comenzó a componer sus propios temas. Pero en el campo, donde los micrófonos no servían porque ni siquiera había electricidad, el instrumentó se volvió inaudible. Entonces construyó una sachaguitarra más grande y la amplificó con el puente de una vieja guitarra eléctrica y conectándola a una batería portátil.

Como no alcanzaba a reflejar la música natural del monte, hizo dos agujeros en la tapa, junto al puente, que le permitía frotar la primera y quinta cuerda con un arco de cerdas de caballo o algo similar.





Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sachaguitarra

http://es.wikipedia.org/wiki/Elpidio_Herrera

http://vimeo.com/10068657 

http://videotecachicomendes.blogspot.com.es/2010/09/41-sachaguitarra-el-sonido-del-monte.html 

http://vos.lavoz.com.ar/folclore/invencion-elpidio 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 

2013-05-18

Kumethra

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Laud
Egipto, Africa


Esta fotografía de Juan Hormaechea muestra un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.

Dejando a un lado las líneas de evolución de Ud, Oud o Laud que lo trasladan a Europa (donde vive una dilatada época de esplendor), dentro del entorno de los países árabes existen diferentes variedades, con distintas formas, dimensiones, encordaduras, etc. Todos ellos obedecen a unas reglas comunes, pero localmente se han desarrollado una serie de características, por las que, unas veces por evolución, y otras por lo contrario, dan como resultado instrumentos reseñables.

El ejemplar al que hacemos referencia, originario de Egipto, representa a una de estas variedades. Se denomina kumethra, que significa literalmente pera, en una clara alusión a su forma. Estos instrumentos tienen una utilización femenina, pues, la curvatura que presentan en la unión de la caja con el mástil, resulta de más comodidad para el pecho de las intérpretes que la tradicional caja abombada.

En Túnez existe otro tipo llamado oud arbí de cuatro cuerdas, y que presenta una afinación que hace pensar en la que probablemente tuviera el instrumento propuesto por Ziryab. Este oud, que estuvo cercano a la desaparición, ha experimentado un resurgimiento en la actualidad. En Argelia encontramos la kwitra, que con sus cuatro cuerdas y una forma más estilizada, se sigue utilizando en la tradición andalusí de este país. Actualmente en Marruecos, y a pesar de que hasta principios del siglo XX se conservaba un laúd de cuatro cuerdas llamado oud ramel, muy característico de la música andalusí, se utilizan instrumentos que se diferencian poco del modelo oriental.

Este instrumento se exhibe en el Museo de la Música de Urueña, colección Luis Delgado


Fuentes (Texto de Juaquín Diaz y Luis Delgado):    
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=58 

2013-03-04

Ragmakamtar Version #7, Guitarra, Oud, Sarod

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Laud, Cítara
E.E.U.U.,  América




Este cordófono creación de Edward Powell, es una combinación de Guitarra, sarod y un oud o ud.  

Las primeras versiones de Ragmakamtar eran instrumentos con 3 cuellos o mástiles de guitarra, pero las versiones posteriores se convirtieron más en Oud, algunos con dos cuellos y otros con dos cuellos combinados en un cuello ancho, como el caso que tratamos. 

A diferencia de la Ragmakamtar Version #9 de doble mástil, esta combinación de 3 instrumentos en uno solo, que tan solo tienen la Versión 7, Versión 8 y 11, consta de un mástil ancho para poder ejecutar sus 15 cuerdas.


El instrumento tiene una caja de resonancia que aunque a simple vista se asemeja al Oud, el fondo de la caja es plano en este modelo, una placa secundaria de resonancia muy ligera, por lo que en realidad se trataría de una Citara y no un Ld.

Además hay dos orificios de sonido grandes a un lado del instrumento para dar un gran sonido durante la reproducción.
 
El Puente diferencia en dos grupos las cuerdas solistas.
Esta versión #7 también tiene 12 cuerdas simpáticas que están unidas a la parte del cuerpo en vez de un cuello separado.

Se encuentra disponible por el momento a razonable precio.


Edward Powell es un musico especializado en Sitar, Oud, Sarod, Guitarra sin trastes, etc, ... que se mueve por terrenos como la música indú, Oriente Medio y músicas modales de jazz. Considerado uno de los pocos guitarristas sin trastes, y de los mas importantes del mundo.

Su carrera comenzó en Canadá en los años 80 como guitarrista. Más tarde se pasó más de diez años en la India y el Oriente Medio estudiando con maestros de la talla de Budhaditya Mukherjee, Necati Celik, Daly Ross, Batuk Nath Misha y otros.
Desde el año 2000 Edward ha lanzado seis álbumes en solitario de la música original para la alta aclamación.


Aquí está uno de los álbumes:
https://www.youtube.com/watch?v=nAqSpjmcSrY
Enlace a su último cd en cdbaby.com
http://www.cdbaby.com/cd/epowell4






2013-02-13

Shahrud, Şahrud

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Laud
Turquia, Iran, Asia 

Osman Kirklikci
El Shahrud o Şahrud se clasifica como un Laud. Sehrud es una palabra de origen persa, derivado de las palabras Sah-i Rud que significa "rey de laúdes o laúd grande". Es literalmente un laud de mayor tamaño que el Ud mas extendido hoy dia, un Ud bajo o de registro mas grave. No dispongo de ninguna información sobre la afinación, pero probablemente tenga una logica similar a la de el Ud, si no mas grave.

Osman Kirklikci
Aunque Al-Farabi incluye una ilustración de el Sehrud en su Kitâbü'l Musiki, es muy difícil determinar los detalles de este dibujo. este cordófono es similar al Ud pero de mayores dimensiones. En algunas antiguas miniaturas, es difícil decir si el instrumento representado es una Ud o Sehrud.

No hay ninguna diferencia evidente
entre en el diseño Irani y otomano. Sin embargo, puede determinarse a partir de las miniaturas que Irán se toca con el cuello en horizontal, mientras que los otomanos lo tocan con el cuello elevado.

Abd al-Qadir Maraghi estaba especialmente interesado en la restauración y mejora de los instrumentos musicales de cuerda. En su obra "maqasid al-Alhan (persa: significados de Música) (مقاصد الحان)", que proporciona información acerca de numerosos instrumentos musicales tales como el Udi Gadim (antiguo ud), Udi Kamil (mejorado ud), Shashtay, Kamancha, Jiganak, Shirvan Tanbur, Tanbur Turco, Rubab, Shidirgi, Shahrud, Mugni y Nuzha.




   

Fuentes:
http://en.wikipedia.org/wiki/Shahrud

http://www.dusems.com/en/sanatcilar/osman-kirklikci/

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 

2013-01-13

Ragmakamtar Version #9, Sarod & Oud, Double Neck Lute,

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Laud
Canada, America



Este cordófono con doble mastil, creación de Edward Powell, una combinación de un sarod y un oud o ud que se ha estado creando y perfeccionando durante 25 años.
 
El instrumento tiene una caja de resonancia concava hecha de tiras o lascas de madera al igual que el tradicional Ud. 

Desde este punto (la caja) parten dos mastiles. El mas cercano al musico es un diapason de laud, Ud o Oud, con cuerdas de nylon y metal en 4 ordenes dobles y 1 simple (2-2-2-2-1), mientras que el segundo es una representación de mastil de Sarod, con 4 cuerdas de un solo orden y otro conjunto de orden doble, es decir 1-1-1-1-2.

Consta de dos palas o clavijeros de tipo moderno, como una guitarra eléctrica, con clavijas modernas.

Ragmakamtar version #12 

Edward Powell es un musico especializado en Sitar, Oud, Sarod, Guitarra sin trastes, etc, ... que se mueve por terrenos como la musica indu, Oriente Medio y musicas modales de jazz. Considerado uno de los pocos guitarristas sin trastes, y de los mas importantes del mundo.  

Su carrera comenzó en Canadá en los años 80 como guitarrista. Más tarde se pasó más de diez años en la India y el Oriente Medio estudiando con maestros de la talla de Budhaditya Mukherjee, Necati Celik, Daly Ross, Batuk Nath Misha y otros.
Desde el año 2000 Edward ha lanzado seis álbumes en solitario de la música original para la alta aclamación.


Fotografia de Milena Langerová

Aquí está uno de álbumes:
https://www.youtube.com/watch?v=nAqSpjmcSrY
Enlace a su último cd en cdbaby.com
http://www.cdbaby.com/cd/epowell4








Fuentes:

http://www.facebook.com/edward.powell1?fref=ts

2012-03-10

Ud, Ûd, ʿūd, Ut, Oύτι, Oud, Aoud, Al-`ūd, Ud 'Arbi, La Ud, Laud arabe, بربط , Barbat, عود , Kaban, ուդ, Luth

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono pulsado, punteado
Laud
Iran, Iraq, Turqia, Libano, Siria, Palestina, Jordania, Israel, Eritrea, Arabia Saudi, Yemen, Oman, ... Asia; Egipto, Tunez, Libia, Marruecos, Argelia, ... Africa


Este cordófono pulsado de origen persa es el m´ás conocido del mundo arabe. 
No hay unanimidad entre los estudioso en lo que al origen del nombre se refiere. La fecha de partida más fiable parece ser los 1000 años de antigüedad pero otros retrasan esta fecha a los 3000 años. El origen del nombre bien puede proceder del arabe العود (al-ʿūd, la madera) o bien del persa rud, que significa cuerda. 

Al margen de estos probables origenarios nombres, adquiere muchos otros segun cambie de geografia: desde el persa بربط  o Barbat, árabe عود o ʿūd, Ud o Ut en Turquía, Kaban Somalí, griego Uti o Oύτι; ուդ en armenio, Al-Ud, etc ... 



Hizo su aparición en Europa vía Al-Àndalus y de el derivan todos los laúdes actuales. 

Es un instrumento con un gran cuerpo en forma de pera y tres rosetones, y un mástil corto sin trastes que lo hacen muy indicado para interpretar música con escalas microtonales.                                   
                    
Esta formado por una gran caja de resonandia en forma de media pera y un mastil corto que se curva a la altura de cejilla hacia la parte trasera. 
                                                
La caja de resonancia está construida a base de laminas de madera (maderas duras como el arce o el nogal) y también su medida varia según la localización

La caja se cierra con una tapa armónica plana, de pino abeto o maderas similares. 

El sistema de construcción de esta parte del ud es muy importante, ya que debe soportar la tensión de sus once cuerdas (trece en el modelo libanés), que pueden llegar a hacer un presión sobre la tapa de más de 60 kg. 

El instrumento tiene una estética llena de simbolismo en relación con astros, animales y musicoterapia. Normalmente suelen tener 11 cuerdas pero hay modelos de 10 o de 13 segun regiones, dividiéndose las cuerdas en 5, 6 o 7 órdenes o pares.

Este instrumento goza de muy diferentes afinaciones, cosa que no es de extrañar teniendo en cuenta a la gran cantidad de lugares en donde se toca, desde marruecos, pasado por toda la franja norte de africa, peninsula arabiga, anatolia y paises vecinos, Iraq, Iran...

 
Afinaciones posibles (de grabe a aguda): 
6D 5G 4A 3D 2G 1C (La afinación arabe mas tipica)
6C 5F 4A 3D 2G 1C (muy común)
6C 5D 4G 3C 2F 1F (Munir Bashir y Jamil Ghanim)
6D 5E 4A 3D 2G 1G  (Jamil Bashir)
6C# 5F# 4B 3E 2A 1D (Una de las afinaciones turcas mas tipicas)

6D 5A 4B 3E 2A 1D  (Variación utilizada por Şerif Muhiddin Targan)
6E 5A 4B 3E 2A 1D 
6C 5E 4A 3D 2G 1C  
6F 5A 4D 3G 2C 1F  
6G 5A 4D 3G 2C 1F 

7B 6E 5A 4D 3G 2C 1F (Laúd de siete órdenes, 13 cuerdas)
El 'ud Qadim (laúd antiguo) tenía cuatro cuerdas, en consonancia con los cuatro humores, estaciones, puntos cardinales y estrellas de la cosmogonía musulmana primitiva. La afinación era por cuartas perfectas. Este instrumento sigue vivo en Marruecos bajo el nombre de 'Ud 'arbi, y se afina Mi - La - re - sol.

Por otra parte, el modelo tunecino introduce nuevos intervalos, siendo su afinación Re – re – Sol – do. Antiguamente se usaban dos cuerdas de tripa y dos de seda, aunque más tarde se utilizaron sedas trenzadas, con distinta cantidad de hebras según la cuerda que se tratara. También existen laúdes con dos órdenes de cuerdas dobles, similares al tanbur turco.

La leyenda atribuye a Zyriab, el músico huido de Bagdad y agasajado en al-Andalus entre los siglos VIII y IX, el añadido de la quinta cuerda al laúd. Esta cuerda o awsat (intermediaria), se encuentra entre la segunda (mathna) y la tercera (mathlath). Gracias a ella los laudistas disponen de una extensión melódica ampliada a dos octavas.




La historia nos cuenta como en el siglo ix, en la corte de Harun al-Rashid en Bagdad, existió un estudiante de música llamado Abu al-Hassan Ali ibn Nafi, que posteriormente sería más conocido por Ziryab, "el Pájaro Negro", debido a su tez oscura. Este estudiante era alumno de Ibrahim el-Mussuli, y rival de su hijo Ishac. El Califa al-Rashid comenzó a demostrar preferencia por Ziryab, y los celos condujeron a Ishac a amenazar de muerte a su compañero si continuaba en Bagdad. Ziryab optó por abandonar la corte, con una bolsa de oro que su oponente le había ofrecido al aceptar el marcharse. Tras un largo periplo que le llevaría desde Siria hasta Túnez, fue recibido en la Córdoba de Abderramán II, hacia el año 840. En el esplendor de esta corte el músico fundó el que, para muchos, sería el primer conservatorio de Occidente, y desarrolló las características del oud actual. Cuenta la tradición que fue Ziryab el que sustituyó la caja excavada en una sola pieza, por el sistema de duelas o costillas que dotan al instrumento de una mayor ligereza y de un sonido más potente y rico en armónicos.


También es la tradición la que adjudica al mismo Ziryab la incorporación de una quinta cuerda que rompía el simbólico equilibrio del número cuatro, a pesar de que el filósofo y científico al-Kindi ya citaba en sus escritos del siglo IX la existencia de esta cuerda. Cada una de ellas estaba relacionada con un elemento de la naturaleza, un punto cardinal, una estación del año, un humor del cuerpo humano, etc. Ziryab parace haber revisado este esquema añadiendo una cuerda que relacionó con el "sentimiento". A partir de ese momento el oud comenzaría una carrera imparable de desarrollo y evolución que lo convertiría en antecesor directo de los laudes renacentistas y barrocos de Europa.

Este modelo se denomina 'Ud Kamil (laúd perfecto) y es el más habitual actualmente, conociéndose también como 'Ud Misri (laúd egipcio) o Mashriqi (oriental). Su afinación actual se corresponde, del grave al agudo, con las notas Sol (yaka) La ('ushayran); re (duka); sol (nawa); do' (kardan). Otras afinaciones, como la de Aleppo en Siria, reutilizan las cuartas y son habituales en Turquía e Iraq: Mi (qarar busalik); La ('ushayran); re (duka); sol (nawa); do (kardan).

Ud de diez cuerdas, o Kopuz

También existen dos tipos de laúdes árabes de seis órdenes: uno de seis cuerdas dobles y otros de cinco dobles y la más grave simple, siendo esta última la forma más habitual. La cuerda grave adicional no tiene una afinación fija y puede usarse para ampliar la extensión del instrumento a tres octavas o bien como bordón. Como curiosidad cabe citar la existencia en Egipto y Líbano de ejemplares antiguos de siete ordenes, aunque hoy día sólo el maestro tunecino Fawzl Sayib sigue utilizándolos.   
                       

Los turcos Ali Rifat Cagatay (1867-1935), Nevres Bey (1873-1937), Refik Tal'at Alpman (1894-1947) y Cinucen Tanrikorur (1938) crearon una primera escuela de utilización del plectro para la ornamentación. Su método se difundió desde Aleppo [Nash'at Bey, (¿ - 1930) y 'Abd al-Rahman Jabaqji (1931)], a Bagdad [Salman Shukur (1921), Jamil Bashir (1925-77) y Munir Bashir (1930)]. Este último fue quien logró proyectar la capacidad instrumental del 'ud, más allá del acompañamiento al canto. La segunda escuela del laúd árabe nace en Egipto y utiliza el plectro de forma más contundente y definida. Entre sus principales mentores figuran Safar 'Ali (1884-1962), Muhammad al-Qassabji (1898-1966) y el famoso cantante Farid al-Atrash (1907-75).
En Somalia se da una combinación de ambas técnicas, con largos glissandos y vigorosos golpes de plectro, siendo sus principales figuras Abdullahi Qarshe y 'Umar Dhule.


Modelos de Ud, electroacústicos
En 1903 el egipcio Muhammad Dhakir Bey (1836-1906) publicó el primer manual para el instrumento, llamado Tuhfat al-maw'ud bi ta'lim al-'ud. A dicho libro con notación occidental le siguieron otros como el de Muhiddin Targan (1892-1967), o los de los sirios Fu'ad Mahfuz (editado en 1960) y 'Abd al-Rahman al-Jabaqji (1982), este último acompañado de cintas de audio y vídeo.

Entre los intérpretes contemporáneos más destacados figuran el libanés Rabih Abou-Khalil, el tunecino Anouar Brahem, el palestino Simon Shaheen, el iraquí Naseer Shamma, el sudanés Ahmed Abdul-Malik, el egipcio Hamza El Din, el armenio Richard Hagopian, el turco Udi Hrant Kenkulian, el israelí Yair Dalal, el alemán Roman Bunka o el kenyata Zein L'Abdin. En España destacan el sudanés Wafir Al-Sheik y el multi-instrumentista Efren Lopez.















Para mas información y lecciones visiten las siguientes paginas:
http://www.oud.eclipse.co.uk/

Arabic Maqam World

Turkish Music

Ademas de su extendida familia el laud dio pie a otros instrumentos como el Lavta, Lafta o Laud de Constantinopla, el Laud Cretense o el  Laud medieval o el renacentista (que son de similar apariencia externa) y el resto de la saga. 







Distintos nombres para una gran familia de hermanos y hermanas:  

 
Al-ʿūd:
Aoud: Argelia
Al-Ud: África 

Barbat: Persa   
Kaban: Somalia
Kumethra: Egipto
Kwitra: de cuatro cuerdas, Argelia
Oud Ramel: de cinco cuerdas conservado hasta principios del siglo XX, Marruecos  
Ud, Ut: Turquía 

Uti, Oύτι: Grecia 
ʿūd: Arabe
'Ud 'arbi: o Oud Arbí de cinco cuerdas. Tunez, Marruecos
'Ud Qadim:
'Ud Kamil: 

'Ud Misri o Mashriqi: Egipto  
     


                                                                        
(Variante del ud turco con caja de resonandia metalica)
Afinación clásica antigua Turca: 6A 5D 4E 3A 2D 1G  
Afinación Cümbüş estándar: 6D 5E 4A 3D 2G 1C  
Variante de afinación estilo Griego, Armenio o Turco: 6C# 5F# 4B 3E 2A 1D  
Afinación estilo Griego y Armenio: 6E 5A 4B 3E 2A 1D  



Fuentes: