Mostrando entradas con la etiqueta kicked. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kicked. Mostrar todas las entradas

2013-08-03

Jal tarang, Jaltarang, Jalatarangam, Jalatharangam

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Cuenco, Cuerpo Resonador
India, Asia



El Jal tarang, Jaltarang, Jalatarangam o Jalatharangam, es un instrumento de percusión melódico de India. Perteneciente a la familia de los Idiófonos, consiste en una serie de tazones de cerámica o metal afinados con un nivel de agua. Los tazones son tocados percutiendo el borde con palillos.

Su utiliza en la música clásica de India. Este instrumento tiene su primera mención en el tratado medieval Sangeet Parijaat. El número de tazones o copas puede variar, en algunos tratados se menciona de 15 a 22, los cuales pueden variar en tamaño.







Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jal_tarang

http://photos.thenews.com.pk/e_image_detail.asp?picId=25731&catId=4&date=9/16/2011&dd=1&albumId=0 

http://indianraga.wordpress.com/2009/09/16/jaltarang-water-music-of-india/ 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 

Tabla Tarang

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Membranófono, Percutido
Timbal
India, Asia


Si bien ya hemos tratado con anterioridad la Tabla india, sin duda uno de los membranófonos mas complejos en cuanto a técnica y concepto se refiere, en esta ocasión vamos a conocer una variante de esta. 

Se trata de la Tabla Tarang, es decir, un conjunto de timbales Dayan (uno de los dos que conforman la Tabla india, el timbal de madera) de diferentes tamaños (suelen ser de 10 a 16 ejemplares), afinados cada uno en un tono de la escala, que dan al interprete la ocasión de tener todas las notas, asemejandose mas a otros conjuntos de percusión Indonesios, etc, ... por lo tanto podemos agrupar este instrumento como percusión melódica.  

El interprete puede tocar con este instrumento ragas y diferentes melodias. 




Fuentes:
http://www.guo.hu/joomla_1_5/index.php

http://www.sandipburman.com/gallery/TablaTarangPractice.html 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2013-07-31

Zer-baghali, Zerbaghali, Zir-baghali, Zirbaghali, Zerbalim

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Membranófono, Percutido
Timbal
Afganistan, Asia


El Zer-baghali, Zerbaghali, Zir-baghali, Zirbaghali o Zerbalim es un instrumento en vias de extinción. Se trata de una especie de timbal en forma de copa muy similar a la  Darbuka, el Tombak y el Zarb persa en apariencia externa, con algunas diferencias. 

Se utilizaba en Afganistan acompañando al Rubab pero en las ultimas decadas del siglo XX y comienzos del XXI su uso a decaído y a sido sustituido por las Tablas indias.

Su compleja tecnica esta a medio camino entre la Darbuka, Doumbek, (Egipto, Turquia, ... ),  Zarb y Tombak (Iran) y las Tablas (India).








Fuentes:
http://www.europeana.eu/portal/record/09102/5223781E5839E118EE0049C4A7EE70B3C6A13E2C.html

2013-07-22

Kengirge & Shyngyrash

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Membranófono, Percutido
Tambor, Bombo
Tuva, Rusia, Asia



Kengirge made by Ayan Shirizhik and Ayan Mongush.
El Kengirge es un gran tambor, lo que llamamos bombo, introducido en Tuva por los budistas tibetanos. Los lados del cuerpo de madera de la kengirge están cubiertas de piel de cabra que se golpean con los dedos o con un mazo

Ayan Shirizhik
El tambor se afina apretando o aflojando las correas alrededor del marco.

Ubicado sobre la kengirge se situa la shyngyrash, un conjunto de cascabeles
. Al golpear la parte superior del tambor los cascabeles producen se sonido. 


Estas campanas sirven como adornos en la cabeza o el cuello de los caballos, por lo que el rítmico tintineo de los cascabeles evoca el sonido de los caballos al trote.

Ayan Shirizhik muestra un kengirge y shyngyrash. Ayan Ayan Shirizhik y Mongush hicieron este kengirge, que fue recientemente remodelado.





Shyngyrash
 
Shyngyrash hecha por Bady-Dorzhu Ondar. El Shyngyrash se situa encima del masco del gran tambor llamado kengirge. Los cascabeles son como los que se usan como adornos en los caballos.








Fuentes:
http://www.alashensemble.com/instruments_kengirge.htm

2013-07-11

Binzasara

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido, 
Cuerpos entrechocados
Japon, Asia


La Binzasara es un instrumento de percusión tradicional japonés, un idiófono utilizado en composiciones folclóricas, bailes rurales y el teatro kabuki. 

El instrumento se compone de muchas piezas de madera en forma de placas, enlazadas con un cordón de algodón. Dispone de unas asas en ambos extremos con las que se hace sonar la pila de placas de madera mediante movimientos ondulatorios.






Fuentes:
http://www.taringa.net/posts/arte/14775765/Instrumentos-musicales-japoneses.html  

http://otakushinto.blogspot.com.es/2008/01/instrumentos-tradiconales-de-japon.html

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es

2013-07-10

Byou-uchi Daiko, 鋲撃ち太鼓, Gangu, Hira, Sumo, Nagado, Odaiko

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Membranófonos, Percutidos
Tambor
Japon, Asia

 
Los tambores Taiko Japoneses son clasificados en dos tipos de construcción. Byou-uchi Daiko o 鋲撃ち太鼓 (de parches clavados en el cuerpo) y Tsukushime-Daiko, Tsukeshime-Daiko o 付締め太鼓  (de parches fijados en aros de metal y con cordones cosidos).

Los tambores Byou-uchi Daiko o 鋲撃ち太鼓 son hechos de troncos ahuecados y no son afinables, los parches estan clavados al cuerpo. Dentro de este grupo están los siguientes tambores:

Gangu-Daiko: tambor pequeño para niños o regalos
Hira-Daiko: tambor plano colgante, 36"x14" a 60"x24"

Sumo-Daiko: tambor pequeño abarrilado
Nagado-Daiko: tambor con cuerpo abarrilado, con medidas de 16"x20" a 30"x36"
Odaiko o Taiko es el tambor más grande de Taiko. Algunos de estos tambores son tan grandes que no se pueden mover y tienen su residencia en un templo o santuario.


 



Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Taiko

http://lonelydrummer.blogspot.com.es/2010/11/chu-project-days-1-2.html

http://www.taiko.com/taiko_resource/n_odaiko.html

http://students.bowdoin.edu/taiko/meet-the-drums/taiko-hira/

http://www.democraticunderground.com/discuss/duboard.php?az=view_all&address=105x9672627

http://www.kyoshindo.org/en/sensei/joji-hirota/

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 

Taiko, Taiko Ensemble

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Membranófono, Percutido
Tambor
Japon, Asia

                              
Un Taiko o 太鼓 , literalmente "gran tambor", es un tambor japonés de un diámetro de 1,3m tocado con grandes baquetas de madera denominados Bachi

Fuera de Japón, el término se refiere a los distintos tipos de tambores japoneses. Tambor en japonés se escribe 'Wa-Daiko'. El termino Taiko también se refiere al relativamente reciente arte de ensamble musical de percusión Taiko (en japonés, conocido como Kumi-Daiko).

El taiko es empleado en muchos eventos festivos tradicionales de Japón, siendo en ocasiones el centro de atracción, como en el Bon Odori, una danza tradicional. 


Debido a su gran peso los japoneses suelen dejarlo fijo en un sitio (pasa lo mismo con el piano), para no tener que llevarlo con gran esfuerzo a otro lugar. Su peso oscila entre los 295 y 310 kilogramos. 

Los tambores Taiko son clasificados en dos tipos de construcción. Byou-uchi Daiko o 鋲撃ち太鼓 (de parches clavados en el cuerpo) y Tsukushime-Daiko, Tsukeshime-Daiko o 付締め太鼓  (de parches fijados en aros de metal y con cordones cosidos).

Byou-uchi Daiko, 鋲撃ち太鼓, Gangu-Daiko, Hira-Daiko, Sumo-Daiko, Nagado-Daiko, Odaiko

Los tambores Byou-uchi Daiko o 鋲撃ち太鼓 son hechos de troncos ahuecados y no son afinables. Dentro de este grupo están los siguientes tambores:
  • Gangu-Daiko: tambor pequeño para niños o regalos
  • Hira-Daiko: tambor plano colgante, 36"x14" a 60"x24"
  • Sumo-Daiko: tambor pequeño abarrilado
  • Nagado-Daiko: tambor con cuerpo abarrilado, con medidas de 16"x20" a 30"x36"
  • Odaiko es el tambor más grande de Taiko. Algunos de estos tambores son tan grandes que no se pueden mover y tienen su residencia en un templo o santuario
Tsukushime-Daiko, Tsukeshime-Daiko, 付締め太鼓, Tsuzumi, Shime-Daiko, Hayashi-Daiko, Katsugi-Daiko, Okedo-Daiko

Los tambores Tsukushime-Daiko, Tsukeshime-Daiko o 付締め太鼓  están disponibles en variedad de tipos y son afinables. Ese tipo de taiko es tensionado en sus cuerdas antes de cada ejecución. El cuerpo puede ser de una sola pieza de tronco o de estacas. Dentro de este grupo están los siguientes tambores:
  • Tsuzumi: pequeño tambor con cuerpo en forma de reloj de arena
  • Shime-Daiko: con forma de un tambor redoblante, con varios tamaños de 14"x6" a 16"x9"
  • Hayashi-Daiko: tambor brevemente más largo que el shime-daiko
  • Katsugi-Daiko: tambor con cuerpo de cilindro, más ligero que el okedo-daiko, de 14"x14" a 18"x16"
  • Okedo-Daiko: tambor con cuerpo de cilindro con tamaños de 24"x24" a 60"x96"



Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Taiko

http://www.chinatownconnection.com/taiko-drumming.htm 

http://www.rhythmweb.com/taiko/

http://buenosairestaiko.blogspot.com.es/2012/11/conferencia-historia-del-taiko.html

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 

2013-07-09

Berimbao, Berimbau, Birimbao, Hungu, M’bolumbumba, Xitende

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Percutido
Arco Musical
Brasil, America

 
El Berimbao, Berimbau o Birimbao es un instrumento de cuerda parecido al arco musical, hecho de una vara de madera flexible y un alambre, a los que se agrega una Cashishi, Caxixi o Kaxixi, y una calabaza, que hace de caja de resonancia.

Existen varios tamaños, siendo los mas grandes mas grabes y mas agudos los ejemplares mas cortos.


El birimbao es de origen Angolano. Allí lo utilizan Tribus Khoisan, Ovambos, Humbis, Nyanekas y Quimbundos.



Este instrumento fue llevado por los esclavos angoleños a Brasil, donde se utiliza para acompañar una lucha acrobática llamada capoeira.







El Birimbao recibe varios nombres:
Portugal: 
Berimbau de peito (birimbao de pecho). 
Angola y gran parte del continente africano: Hungu 
Algunas regiones de Angola solamente: M’bolumbumba 
Mozambique, Sur: Xitende 
Brasil: 
Arco musical, Aricongo, Berimbau, Birimbao metalizado, Bucumbumba, Bucumbunga, Gobo, Gunga, Macungo, Marimbau, Matungo, Mutungo, Oricungo, Orucungo, Ricungo, Rucumbo, Rucungo, Uricungo, Urucungo, Urucurgo






 



 







 
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Birimbao

http://en.wikipedia.org/wiki/Berimbau

http://aluacapoeira.wordpress.com/2013/04/12/musica/ 

http://www.monografias.com/trabajos89/pequenas-informaciones-acerca-capoeira/pequenas-informaciones-acerca-capoeira2.shtml 

http://despistadolux.wordpress.com/page/2/ 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 

2013-07-05

Conga, Tambó, Tumbadora

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Membranófono, Percutido
Timbal
Cuba, America


 
La Conga fue adaptada de modelos de timbales de África, donde esto comenzó como un tronco sólido, ahuecado y con una piel clavada o fijada sobre la apertura de un extremo,variando en dimension y diseño segun el sonido a buscar.



Hay un timbal grande de origen bantú que ha sido identificado como un antepasado posible del tambor en forma de barril cubano conocido como tumbadora, pero mejor conocido como conga por su posible origen africano en El Congo

Las tumbadoras tienen tres tamaños: la conga grande (o el bajo o tumbadora), la conga de tamaño mediano, y la más pequeña, el quinto, el cual se toca para el ritmo más complicado e improvisación, mientras el ritmo básico se toca con los otros dos tambores.


A pesar de cualquier linaje remoto de Africa, no podía haber sido desarrollado sin la tecnología de fabricación y materiales con lo que contaba la isla cubana en ese periodo.
Al principio, las tumbadoras desempeñaron un papel mayormente folclórico en Cuba. Cuando el género afro-hispánico de la rumba surgió en La Habana y Matanzas, se tocaba inicialmente en cajas de bacalao o de velas, las cuales se transformaron eventualmente en los llamados cajones. Tales instrumentos improvisados fueron remplazados (al menos parcialmente) por las tumbadoras, las cuales se empleaban también en la comparsa, esa especie de ballet ambulante que se especializa en el ritmo de la conga (que no debe ser confundido con el tambor homónimo).
 
Aunque ya no está confinada a expresiones folclóricos y rituales, las funciones tradicionales de la tumbadora han sido preservadas por una amplia gama de artistas comprometidos con esa causa, lo mismo en la isla que en el extranjero. En 1952, por ejemplo, el colectivo rumbero Los Muñequitos de Matanzas fue fundado (bajo el nombre original de Guaguancó Matancero) en un renombrado templo del dios Baco de dicha ciudad portuaria. Desde entonces, la agrupación se incrementó hasta llegar al total de 14 percusionistas, vocalistas y bailarines que dominan el panorama completo de la rumba, así como la música litúrgica de origen yoruba, brícamo y abacuá.

Los instrumentos más trascendentes, que ha aportado la Percusión cubana a la música mundial son las claves y la tumbadora. El primero facilita la adquisición de una enorme parte de los rudimentos rítmicos básicos de la música cubana. Y la tumbadora, por incluir en sus técnicas, todos los tipos de golpes conocidos en Cuba e incluso permitir la frotación, a lo que se suman sus posibilidades para la ejecución del repertorio cubano y afrocubano, dadas por sus variadas dimensiones constructivas.



Algunos congueros destacados son Tata guines, Carlos"Patato"Valdes, Jose Luis Quintana"Changuito", Miguel"Anga"Diaz o Giovanni Hidalgo que es uno de los mas celebres por su gran contribucion al desarrollo de este instrumento.












Fuentes:
http://www.percusion.org/book/export/html/11 

http://www.listaimsa.com.ar/Percusion/Congas/Congas%20LP/Congas%20LP.html 

http://www.crisfer.com/latin-percussion/11628-11-conga-natural-wood.html

2013-06-10

Kanjira, Khanjira, Ganjira

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Membranófono, Percutido
Tambor de marco
India, ... Asia


La Kanjira, Khanjira o Ganjira es un tipo de tambor de marco, un pandero de la India. 
Consiste en un marco que suele medir aproximadamente entre 17 y 23 cm de diámetro y entre 5 y 10 cm de profundidad. El parche es de piel de varano, frecuentemente de lagarto. El marco tiene una ranura que contiene 3 ó 4 sonajas a diferencia de las panderetas españolas, Italianas, arabes etc, que suelen tener sonajas alrededor de todo el marco.

El Kanjira se han utilizado desde 1880, y fue añadido a conciertos de música clásica durante la década de 1930.

El Kanjira es relativamente difícil de tocar, sobre todo en la música carnática del sur de India, por razones que incluyen la complejidad de los patrones de percusión utilizados en la música india. Se toca normalmente con la palma y los dedos de la mano derecha, mientras que la mano izquierda sostiene el tambor.

Durante la ejecución, mediante el cambio de presión sobre el parche, se puede variar la altura del sonido en los golpes.

Para conseguir un buen sonido de bajos, el artista reduce la tensión de la piel de tambor por aspersión de agua en el interior del instrumento. 

Este proceso puede tener que repetirse durante un concierto para mantener un buen sonido. Sin embargo, si el instrumento está demasiado húmedo, que tendrá un tono muerto, que requiere 5-10 minutos para secar. El tono también se ve afectada por la temperatura exterior y las condiciones de humedad. Es asi que los intérpretes suelen llevar un par de kanjiras para mantener al menos una en estado perfectamente afinado en un momento dado.

Este instrumento se emplea principalmente en conciertos de música carnática, como apoyo a la Mridanga. 
 
Unos cuantos ritmos de KANJIRA




















Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Kanjira 

http://miscuentinos.blogspot.com.es/2010/08/que-es-la-kanjira.html

http://www.rockpalace.com/fr/produit/Remo-ET8227-Kanjira-Traditional

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es