La
palabra arghould proviene de urgun (del árabe, أرغول o يرغول) y es un instrumento tradicional
egipcio, data aproximadamente del 3000 A. C. y todavía sigue utilizándose como instrumento tradicional en el Egipto de hoy.
Hay tres tipos diferentes: Arghoul grande, que puede llegar a
medir 2,5m. Argoul mediano es un poco mas pequeño y puede tener
distintas formas. Por ultimo, el Argouldpequeño que es el de menor
tamaño que los anteriores.
El
arghould son dos instrumentos de viento de lengüeta simple unidos, que
suenan al mismo tiempo y con las mismas notas.
La leve desafinación
entre los tubos produce un sonido particular, que podría decirse que es
parecido al de la gaita. Es el instrumento característico del Saidi. Al igual que el Midjweh, Mijwiz, Mijwez, Mizwaj, Al-Mizmar, o Al Mazawij, se meten las dos
cañas en la boca, y la respiración circular se utiliza para crear un
flujo continuo de aire.
De este instrumento, junto al aulos griego y los caramillos del siglo XVII, procede el clarinete actual.
El arghul se diferencia de su pariente Midjweh porque tiene un solo tubo de
melodía y otro que da una nota pedal, como un drone o roncón y pueden variar
mucho en tamaño. El roncón del arghul puede ser mucho más largo que el
tubo melódico, hasta 2 metros o mas de longitud.
Eltarhuesuna familia de instrumentos de cuerda frotada con arcoinvención delluthier Australiano Peter Biffin.El diseñotarhuutilizaunsistema acústicoúnico, dondelas vibracionesde la cuerdase transfieren aunconode maderasuspendidodentro del cuerpo.
ElTarhuse inspiró envariosinstrumentos de cuerdacomo elTanburturco,elerhu, Kamancha y laLyracretense.
Existen
varios modelos, algunos con cuerdas simpaticas que añaden un matiz mas a
esta familia. Acontinuación se muestran algunos modelos pero para mas
informacion pueden visitar la siguiente pagina: http://www.spikefiddle.com/historyframe.htm
ElTarhude cuello largoes ideal paraestilosde Oriente y Occidente, utilizando arco,diferentes formas deplectrosodigitación. El uso de4 cuerdasfacilita eljuegoa través de lascuerdas(similar alastécnicas de cruzamientode cadenasenla familia del violín), y se extiendeel rango denotas fácilmentedisponibles para loscasi 4octavasy media.
Kamancha Tarhu
Longneck Tarhu
Nak Tarhu
Artistas intérpretes o ejecutantesnotables incluyenel gran maestro RossDaly.
Cordófono frotado, muy parecido al violin en su apariencia externa, caja de resonancia, mastil y clavijero. La gran diferencia reside en que este instrumento tiene 5 cuerdas simpaticas (al igual que muchos instrumentos por lo general asiaticos, como el Rabab, Tanbur Afgano,Sarod,Sitar, Sarangi, ... y la Lira cretense, muy similar en concepto) que vibran simplemente por la mera ejecucion de las cuerdas solistas, sin ser frotadas directamente. Esto le da una sonoridad o timbre peculiar que hace de este un instrumento con caracter.
La caja de resonancia suele estar decorada y en ocasiones presenta incrustaciones a lo largo de todo el borde de la tapa superior.
Vease el sistema de afinacion tras el puente, para lograr una afinacion perfecta.
Definiciones Instrumento: Se
denomina instrumenta a cualquier medio de producir sonidos que sean
considerados música por la persona que los produzca, a excepción de la
voz humana y de las partes de cuerpo utilizadas con una intentción
musical.
Organología: El estudio científico de instrumentos
musicales recibe el nombre de organología. Esta disciplina persigue dos
objetivos fundamentales: 1. Comprender la terminología autóctona y su relación con la cultura que la genera 2.
Desarrollar métodos de estudio y terminología para extractar y comparar
información sobre todos los instrumentos musicales. Los instrumentos
desempeñan en ocasiones funciones extramusicales y pueden estudiarse,
por tanto, en contextos como la cultura en general, la historia, la
filosofía, la tecnología y la ecología.
Clasificaciones organológicas Los sistemas de los investigadores se ocupan generalmente de
(a) dónde y para qué propósito se utiliza un instrumeto, (b) cómo se toca, o (c) sus características físicas.
La
primera categoría tiene como adeptos a los istoriadores y a los
antropólogos. Por ejemplo, la distribución de la doble lengüeta de la
zurna, la fídula de pica de rebab o el laúd pulsado se utilizan para
estudiar las influencias del Cercano Orienta en Aria, Europa y África, e
formacación similar sobre el instrumento de tecla, pulsado, mbira/sanza
y otros instrumentos africanos contribuye a la comprensión de la
evolución que ha tenido lugar en el hemisferio occidental.
Clasificación de Hornbostel y Sachs La
mayoría de los organólogos consideran que las características físicas y
la practica interpretativa resultan más flexibles para las
clasificaciones de estulo occidental. El sistema Mahillon (†1922) lo
inspiró una antigua colección indica de cuatro clases basadas en la
naturaliza del material que vibra. Hornbostel y Sachs (1914) la
ampliaron, lo que dio como resultado un sistema que se utiliza hoy
frecuentemente. El electrófono, un instrumento en el que el sonido se
produce o amplia por medios electrónicos, se incorporó más tarde a las
cuatro categorías básicas que se exponen a continuación junto con sus
princpales subclases y algunos ejemplos.
(1) Idiófono:
Las vibraciones se producen, sin estirar el material básico, al golpear
bien una parte del instrumento contra otra (platillos) bien un objeto
contra el instrumento (triangulo) o al rascar, pulsar (sanza), frotar o
pasar un arco (violín de hierro o platillo sencillo moderno) (2) Membranófonos:
El sonido se produce por medio de vibraciones de una membrana tensa que
se golpea o se frota (tambor). El mirlitón se considera un mambranófono
de soplo. (3) Cordófono: El
sonido se produce por una cuerdaa (tensa) que entra en vibración
activada por medio de la percusió, el pulso o la frotación con arco. Sus
cuatro familias básicas son:
a. Laud: las cuerdas
discurren en paralelo respecto de la tabla armónica y tienen
funcionalmente su misma longitud (guitarra, violín, sitar) b. Cítara:
las cuerdas discurren en paralelo respecto de la tabla armónica y
tienen funciónalmente su misma longitud (piano, dulcemel o koto) c. Las cuerdas forman un ángulo recto respecto de la tabla armónica d.
Lira: Las cuerdas discurren en paraleleo respecto de la tabla armónica y
están suspendidas más allá del mismo sobre el trevesaño de su yugo (beganna etíope)
(4) Aerófono.
El sonido procede de una columna de aire en vibración. Puede activarse
desde un agujero para soplar (flauta), una lengüeta (sencilla, doble, o
cuadruple, clarinete, chirimía, oboe) o la presión de los labios
(ttrompeta, trompa).
Utilizando la técnica similar al sistema de
Dewey, el sistema de Hornbostel y Sachs entró de lleno en detalles
dentro de cada clase de un modo que antecedió a los intentos con
ordenadores. Schaeffer (1936), Hood y otros musicólogos constituyeron
otro sistema con dis divisiones diverentes, pero el sistema que más
importancia y mejores resultados aporto fue el de S y H.
PRODUCCION DEL SONIDO: Vibración de cuerdas, tubos sonoros, placas y membranas •
El primer elemento esencial en la producción del sonido musical es la
vibración de alguna parte del mismo. Los mecanismos más simples para
poner en vibración un instrumento son golpear (idiófonos y
membranófonos), soplar (aerófonos) y pulsar o frotar (cordófonos). •
El movimiento de la parte que vibra (columna de aire, cuerda tensa,
placas o membranas) se representar como la superposición o suma de
muchos movimientos simples que tienen lugar conjuntamente. (fig.2). Podemos ver en esta figura algunos tipos de mov. simples que pueden darse en una cuerda tensa o en una columna de aire. - Cualquier punto de la cuerda oscila de un extremo a otro. - Cada modo de movimiento normal está asociado a una frecuencia característica (serie armónica). - Cada segmento de igual longitud se denomina bucle - Los puntos estacionarios se denominan nodos.
Los
modos naturales de vibración de una cuerda tensa ideal (representada en
la Fig. 2) tienen frecuencias que son una serie armónica fn = nf1 Con una frecuencia fundamental expresada con esta ecuación: f1 = √(tensión)/ (masa por unidad de longitud)/2(longitud) • Esta ecuación expresa cuantitativamente principios como: o
la utilizan intuitivamente los instrumentistas de cuerda que afinan el
instrumento incrementando la tensión de las cuerdas para elevar la
frecuencia f1 y con ello la altura. o Las cuerdas más delgadas suenan más agudas y por tanto, tienen una masa más pequeña por unidad de longitud. o La longitud de una cuerda se acorta y la altura se eleva al pisar la cuerda en un punto concreto del mástil
Vibración de columnas de aire En
los instrumentos de viento, la vibración es un movimiento oscilatorio
del aire contenido a lo largo del tubo del instrumento. En una
flauta, por ejemplo, el aire fluye alternativamente desde ambos extremos
hacia el centro del instrumento y vuelve otra vez hacia los extremos.
En el centro del instrumento tienen lugar grandes oscilaciones de la
presión. La fig. 2 puede representar esquemáticamente la presión del aire a lo largo de una flauta. Una
fórmula parecida a la anterior resulta adecuada para describir la
dependencia existente entre la frecuencia del modo fundamental y los
parámetros físicos del instrumentos. o La frecuencia fundamental es
inversamente proporcional a la longitud efectiva del instrumentos, lo
que vuelve a resultar esencial para la idea de controlar la altura que
sonará mediante la variación de la longitud efectiva de la columna de
aire, bien acortando el tubo, bien destapando agujeros.
Vibración de membranas, láminas y barras de metal Para
los instrumentos membranafonos e idiófonos las fórmulas que representan
las frecuencias naturales son más complicadas que las que utilizan
cuerdas y columnas de aire. No obstante, estas ecuaciones muestran, sin
embargo, que o los objetos rígidos de una masa pequeña y un tamaño reducido producen sonidos de altura elevada, o los objetos pesados, grandes y flexibles tienen frecuencias fundamentales bajas. Las
fórmulas demuestran también que las frecuencias naturales no forman
serie armónica (aunque algunos instrumentos están construidos
específicamente y afinados de tal modo que algunas de sus frecuencias
bajas están relacionadas).
PROPAGACIÓN DEL SONIDO La
segunda característica de los instrumentos musicales es un mecanismo
para transferir la energía de las vibraciones del interior del
instrumento al aire circundante. Formas: o Membranófonos como tambor
tienen una dimensiones que, de manera natural las vibraciones originadas
en el parque proporcionan un área lo suficientemente extensa a la hora
de introducir el movimiento vibratorio en el aire circundante. o
Cordófonos: las cuerdas fijadas rígidamente en cada uno de sus extremo
necesitan una caja de resonancia de madera (alma que transmite la
vibración hasta el fondo de la caja) para que sea ésta la que
proporcione la transferencia de energía al aire. La eficacia de la
transferencia de energía y su validación con la frecuencia de vibración
depende del espesor y la forma de los contornos del instrumento de
cuerda. Estas partes del instrumentos son importantes para la
determinación de propiedades del instrumento tales como el timbre, la
facilidad de ejecución y la fuerza de proyección del sonido.
Lira de las altas latitudes de europa, mas concreto, Finlandia. Es un cordófono de 3 cuerdas.Familiar de el rabel, el rebab, la fidula, etc, ... Su cuerpo largo presenta un orificio justo debajo de las clavijas (situadas una detras de la otra, a lo ancho de el extremo superior de el Jouhikko), por donde los dedos acceden a la cuerda melodica.
La peculiadidad de esta instrumento radica en que la cuerda no es pulsada hasta ser presionado contra una superficie (como puede ser el caso del violin y su mastil). En este, la cuerda tan solo es rozada con la parte superios de los dedos para de limitar la longitud de la misma y definir la nota (otra alternativa similas a la de la Lira Cretense, o el Sarangi Indu).
La mayoría de losJouhikkosse encuentran afinados en D(con unajustede D-A - E(siendoDel bajo).En el Altojouhikko(A -. E- B).
El hermano pequeño de el cuarteto de cuerda frotada europeo (Violin, Viola, Violonchelo, Contrabajo). Consiste en un instrumento de cuerda frotada, hoy dia muy extendido por toda la geografía mundial. Tiene una caja de resonancia (un tanto estilizada) un mastil y clavijero.
Sus cuatro cuerdas son afinadas de aguda a grabe en E A D G (siendo E la primera cuerda). Los violines se clasifican de acuerdo con su tamaño: el 4/4 -cuya
longitud suele ser de 14 pulgadas o 35,5 cm y su ancho máximo de 20 cm, y
un alto de 4,5 cm- es el más grande y es el utilizado por los adultos;
le siguen violines de tamaño menor, destinados a jóvenes y niños,
denominados 3/4, 2/4 y 1/4. Existe también un violín de tamaño 7/8,
llamado también "Lady", que es utilizado por algunas mujeres o por
varones adultos de manos pequeñas.
Genealogía del violín según la Enciclopedia Británica (11ª ed., 1911; vol. 7, pág. 514).
Esta emparentado con el laúd y el rebab (y su versión europea, el rabel, no confundirse con el Rebab o Rabab Afgano), instrumentos difundidos en la Europa mediterránea durante la expansión medieval de los árabes. En Italia, a partir de la lira bizantina o elrebab, surgen los antecedentes más evidentes, tanto del violín como de la llamada viola de gamba; son tales precedentes la Viola de Arco (nombre que se utilizaba para todo instrumento de cuerda frotada con arco, como el rebec o rabel, y que también recive las denominaciones de viela, vihuela, vihuela de arco, fídula y giga) y la Lira o Viola da Braccio, ésta ya muy semejante a un violín o viola primitivos, aunque con el diapasón separando los bordones.
Esquema de posiciones del violín
Es en el siglo XVII
que aparece el violín propiamente dicho, aunque con algunas diferencias
respecto a la mayoría de los violines que se vienen fabricando desde el
siglo XIX.
La tapa superior se hace de madera de pino, y la inferior de arce;
estas maderas eran las usadas por los grandes fabricantes. El arco ha
sufrido muchas modificaciones. El modelo actual data del siglo XIX,
cuando se le dio una curvatura que antes no tenía. Incluso era cóncavo
en los modelos más primitivos.
Aunque en el siglo XVII el violín (violino) se encontraba bastante difundido en Italia, carecía de todo prestigio (el laúd, la vihuela, la viela, la viola da gamba, la guitarra, la mandolina eran mucho más considerados). Sin embargo, Claudio Monteverdi
es uno de los que descubren la posibilidad de las calidades sonoras del
violín, y es por ello que lo usa para complementar las voces corales en
su ópera Orfeo (1607).
Desde entonces el prestigio del violín comienza a crecer.
Hacia esa
época comienzan a hacerse conocidos ciertos fabricantes de violines
(llamados aún luteros o lauderos, o luthiers — más frecuentemente que violeros— ya que inicialmente se dedicaron a la fabricación de laúdes). Así se hacen conocidos Gasparo Bertolotti de Saló, o Giovanni Maggini de Brescia, o Jakob Steiner (luthier) de Viena; sin embargo, una ciudad se hará celebérrima por sus lauderos especializados en la confección de violines: Cremona. En efecto, de Cremona son los justamente afamados Andrea Amati, Giuseppe Guarneri y Antonio Stradivari (sus apellidos suelen ser más conocidos en su forma latinizada: Amatius, Guarnerius, Stradivarius).
Durante el siglo XIX se destacaron François Lupot y Nicolas Lupot. Es a partir de entonces, y sobre todo con el barroco, que se inicia la Edad de Oro (al parecer de allí en más perpetua) del violín.
SkrzypcePolonia Smuikas, Lituania Vigulin, Asturias Vijole, Leton Vioară Rumania Violin España Violine Alemania Violino Italia, Portugal Violon Francia
Viool Holanda, ... Српски / srpski Serbia, ...
Desde entonces el violín se ha difundido por todo el mundo,
encontrándose incluso como "instrumento tradicional" en muchos países no
europeos, desde América hasta Asia. El violín es un instrumaento
protagonista en las orquestas, grupos de cámara etc.
Especial atención
ha recibido en la música árabe, en la que el ejecutante lo toca apoyado
en la rodilla cual si fuera un violonchelo, y en la música celta irlandesa, donde el instrumento recibe el nombre de fiddle (derivado del italiano fidula), y sus músicas derivadas como, en cierto grado, el country. Ha habido también grandes violinistas de jazz, como Stéphane Grappelli, Jean-Luc Ponty o Joe Venuti.
Hoy dia pueden encontrarse en el mercado violines de 4, 5 o 6 cuerdas, violines electroacusticos, ...
Cuba, peru, ... America; España, Europa; Origen Africano
Es instrumento tiene un dificil y curioso origen. El cajón peruano creado por esclavos africanos data de 1,900 aunque, algunos investigadores aseguran
que este instrumento ya existía en el año de 1,850.
Al respecto, Manuel
Atanasio Fuentes en su libro Lima: Apuntes Históricos, Descriptivos,
Estadísticos y de Costumbres afirma que en ese tiempo existía un especie
de tambor hecho regularmente de cajón, cajas y tablas, el mismo que
tenía uno de sus lados desclavados para que el golpe del cajoneador sea
más sonoro. Podría ejecutarse este instrumento con las manos o dos
pedazos de caña.
Los esclavos africanos llevados al nuevo mundo contra su voluntad, quizás encontraron
algún alivio entonando en grupo cantos de su tierra Africana. En
el Africa hablar de música es hablar de percusión, es probable que
encerrados en barcos o galeones durante meses, ellos debieron buscar superficies u objetos a su alrededor para acompañar sus
canciones. Y así llegaban, por miles a tierras peruanas, convertidos en
esclavos negros del yugo español.
Probablemente en las
inmediaciones de las plantaciones de caña de azúcar, o algodón, después
de las jornadas de trabajo, los morenos se reunían a descansar y
conversar, y surgía la música que evocaba sus orígenes y aliviaba su
vida presente. Y, sentados a la sombra de un árbol en algun patio o
solar, entonaban canciones y algunos percutían las sillas, y otros, los
cajones usados para transportar objetos o frutos.
El investigador y folklorista argentino Carlos Castro manifesta lo
siguiente: "Lo que tengo entendido es que los africanos en el Perú
durante los siglos XVIII y XIX, especialmente los de la costa del
Pacífico, usaban también para sus fiestas de tambor, los cajones de
fruta y otros alimentos que encontraban en desuso en los puertos,
principalmente el puerto de El Callao. Y que los cajones originales
fueron eso, Cajones, simples cajones de embalaje a los cuales se les
desclavaba una tabla para producir más vibración de la madera al ser
percutida".
De todas formas tambien en otros lugares de america ocurrio lo mismo. En caso de los esclavos llevados a Jamaica, utilizaron una membrana tensada en un cajon, cambiando asi la clasificacion de este instrumento llamado Cajon, o Yanbu o Yambu en Cuba, que es un Idiofono, a membranofono, por ejemplo Gome (Jamaica).
Ritmos para Yanbu
Cajón tocado al estilo Peruano porHomero Chavez
:
Cuando el vistuoso guitarrista y compositor de flamenco Paco De Lucia giraba con su banda por america, conocio un percusionista negro, que tocaba un cajon.
Paco, un hombre inteligente y agudo, enseguida se dio cuenta de que este instrumento parecia casar por completo con el flamenco, recordando el taconeo de las bailadoras o bailaoras, llenando el gran vacio que dejaban los palmeros en el abanico de frecuencias y pareciendo haber formado parte de esta musica desde siempre.
Es asi como Paco pregunto al percusionista cuanto queria por el cajon, y se lo entregó al que era su percusionista, Rubem Dantas, dando asi nacimiento al cajon flamenco que tanto se a extendido por toda la geografia mundial.
La primera grabación que nos consta con cajón fue el disco “Solo quiero caminar” de Paco de Lucia en el año 1981.
Tras este hecho Antonio Carmona (Ketama), Rubém Dantas, Manuel Soler, Ramón Porrina, Vacky Losada, etc... se unieron al grupo de musicos y o percusionistas que comenzaron a utilizar el Cajón.
Esta provisto de diferentes sistemas para crear un zumbido
Pude llevar cuerdas de guitarra que vibran contra la tapa que se suele
percutir.
Tambien existen sistemas de bordon de caja de bateria.
Viendo los siguiente videos puede entenderse el indirecto origen africano de el cajon y su hermandad son la calabaza:
Para aprender a tocar el cajon hoy dia existen muchas paginas web que aportan videos:
Tambien de la misma manera que este instrumento, en africa se utiliza a modo de percusion media Calabaza por lo que, es de
aqui de donde deriva el Chacombo, una calabaza grande y
hueca utilizada hoy dia en Peru.