Son dos tablillas iguales (no más largas de una cuarta ni más anchas de
dos pulgadas) que, colocadas entre los dedos y chocadas entre sí,
producen un tableteo para acompañar cualquier tipo de ritmo. Tienen
formas y figuras distintas según la tradición de cada lugar o el
capricho del fabricante, aunque suelen predominar las antropomorfas.
A
veces se utilizaban hasta tres en cada mano para dar más fuerza al
repiqueteo. Palillos se llama a los que están hechos de madera, y
tarrañuelas, tarreñas, tejuelas o tejoletas a los que están construidos
en barro cocido o en loza.
Muchos pueblos (egipcios, griegos,
hebreos) utilizaron ya, según demuestra la iconografía, algún tipo de
instrumento similar para producir sonidos rítmicos.
En bastantes casos
se trataba de grandes crótalos de madera o marfil que no se colocaban
entre los dedos, sino que parecían sustituir a las manos para palmear
con más ruido (de hecho, algunas piezas encontradas en excavaciones
arqueológicas de Egipto o Israel tienen la forma de brazos con unas
manos talladas en uno de los extremos) sobre todo en procesiones al aire
libre.
En las Cantigas de Alfonso X se puede ver a un alboguero
acompañado por un músico que toca los palillos (dos en cada una de las
manos).
El grabado del siglo XIX que mostramos representa a una pareja
de músicos ambulantes tocando un violín rústico y unos palillos.
El uso
de palillos y tejoletas por parte de vagabundos y gente del hampa
(tejuelas picareras, se les llamó a veces) ya está atestiguado por
Cervantes en alguna de sus obras como Rinconete y Cortadillo y El
coloquio de los perros. Este instrumento se exhibe en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña.
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO Cordófono, Pulsado Citara China, Asia
Estas fotografías de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual. Los orígenes del Ruan, Ruanxian o ZhongRuan se remontan a la China de las dinastías Qin y Han,
entre los años 221 a.C. y el 220 d.C. El nombre del instrumento procede
de Ruanxian, un músico del siglo iii, y así se le conoció hasta la
dinastía Tang (618-907).
Está relacionado con el Yuequin (yue: luna;
quin: genérico para los instrumentos de cuerda). Ambos constan de cuatro
cuerdas, pero en el caso del Yuequin, éstas están agrupadas en dos
órdenes dobles, a diferencia del ruan que presenta cuatro órdenes de
cuerdas simples. También encontramos instrumentos de similares
características en Corea, como el Wanham, y en Japón el Genkan,
utilizado en la música minshingaku.
Aunque originalmente el ruan
era un solo instrumento, modernamente se fabrica la familia completa de
voces y tamaños que incluye soprano, alto, tenor y bajo, en un intento
de dotarle de una mayor tesitura y riqueza al incorporarlo a la familia
de la orquesta moderna de instrumentos tradicionales chinos.
El
ejemplar que se exhibe es el bajo de la familia, y presenta los trastes
elevados que permiten alterar la afinación de cada nota al presionar la
cuerda en la cavidad que se crea entre los trastes y el diapasón.
Este instrumento se exhibe en el Museo de la Música de Urueña, colección Luis Delgado. Afinación:G2, D3, G3, D4 Cuerdas/ Ordenes: 4/4 Otrasnotas:cuerdasde acero. Longitud de la escala:425 mm
A finales del siglo XIX y principios del XX surge un enorme interés en
la creación de cordófonos en general, y muchos de ellos alrededor de las
citaras centroeuropeas. Así encontramos cítaras frotadas con arco,
cítaras equipadas con un teclado, cítaras de acordes, autocítaras, etc.
El instrumento que nos ocupa podría pertenecer a la familia de las
cítaras, pero habida cuenta de que su creador lo bautizó como “Reformed
Ritter´s Guitar”, podemos deducir que tenía un cierto interés en
acercarlo mas a la familia de la guitarra.
Lo cierto es que no disponemos de información sobre su datación ni sobre
su inventor, pero como muchos de los inventos del XIX, su principio de
utilidad es coherente y su constructor consiguió su objetivo. Se trataba
de poder hacer el mayor numero de acordes con no mucha dificultad
técnica. Así el señor Ritter incorpora seis acordes iniciales que se ven
alterados merced a un firme sistema de palancas de fácil uso. El
instrumento es de manejo sencillo, ligero y de buen sonido.
La única cita que conocemos del instrumento aparece en el libro “Musical
Instruments of the World” editado por Paddington Press en 1976.
En cuanto a su creador, desconocemos la existencia de referencias claras
al respecto, pero a principios del siglo XX, aparece en Alemania el
nombre de un guitarrista llamado Hans Ritter, relacionado con grupos
que, como el “Münchner Kammertrio” y el “Munich Guitar Quartet”,
utilizan instrumentos de la familia de las guitarras-arpa. No es, por lo
tanto, descabellado pensar en la relación existente entre este Hans
Ritter y la “Reformed Ritter´s Guitar”.
Este instrumento se exhibe en el Museo de la Música de Urueña, colección Luis Delgado.
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO Aerófono, Lengüeta Doble Conicos España, Europa
Estas fotografías de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual. Es un tubo cónico de madera con seis agujeros (más dos oídos en la
campana que no modifican el sonido). En el extremo más estrecho de ese
tubo se coloca una pieza metálica llamada tudel donde se inserta el
órgano sonoro, que es una doble lengüeta hecha de caña. La escasa
longitud del tubo con respecto a otros instrumentos similares contribuye
a su denominación, pues suele estar afinado una quinta más arriba que
las dulzainas normales. Aunque la pipa se hace habitualmente con una
caña desbastada, no es extraño encontrar alguna pipa hecha de cuerno
pulimentado y hasta de los cañones de las plumas de grandes aves como la
avutarda.
El requinto tiene el mismo origen que la dulzaina.
Sin embargo, la doble vía de desarrollo -en las capillas cortesanas y en
el medio rural- es, probablemente, el motivo por el que en la
actualidad se encuentran modelos de diverso tamaño. Durante el siglo XIX
toda la historia del instrumento dio un giro (al menos en el centro de
la Península Ibérica) con la irrupción del músico y constructor Ángel
Velasco, pero su actividad no afectó al requinto, sino a un tipo de
dulzaina que vio aumentada paulatinamente su longitud y a la que el
constructor vallisoletano dotó de llaves para facilitar a los
intérpretes la ejecución de melodías cromáticas.
Requinto se
suele llamar también a un tipo de clarinete agudo (muy utilizado desde
Galicia o Cantabria hasta Murcia o el Levante español) y a una pequeña
guitarra (usada en la Mancha y en el sureste de la Península), en ambos
casos por tratarse de instrumentos a los que se les ha subido una quinta
con respecto a su modelo original. Casi todos los requintos de tipo
dulzaina conservados tienen la campana recubierta por una o dos piezas
de latón y un refuerzo de la misma aleación en la parte donde encaja el
tudel. La madera suele ser de peral o de encina.
Este instrumento se exhibe en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña.
INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO Idiófono, Percutido Tambor de hendidura Panua Nueva Guinea, Oceania
El Garamut es un idiófono percutido de los Marambade Papua Nueva Guinea. Se trata de un tambor de hendidura de gran tamaño, escavado en una sola pieza de madera. Utilizado durante miles de añoscomo el únicomediode comunicación. En rituales, es percutido por el ejecutantes con la ayuda de unos palos o baquetas, y es muy comun que suenen en conjuntos de dos o mas ejemplares.
Cadaadulto tieneuna señal individualo un mensaje.Esta señaltiene tressecciones principales: una introducción,una sección principaly una conclusión. Secomienzacon (A) -el roce dela parte interior deuna hendiduraen el registro, (B) -una serie delatidosequidistantes, probablementeexigiendo atencióny (C) -uno(para el hombre) odos (para mujeres)golpesque indicansexode la persona quellamó, a continuación,es golpeadouna versiónlenta(D) de la próximasección principal,y esto es seguidopor la repeticiónde (C). A continuación, lasección principal(E) es golpeadoy se repiteuna o varias vecesy, finalmente,hay unarepetición deB, C, D y A.
ElGaramuttambién se utilizacon fines ritualesy tieneseñales deritualesasociadosa la misma.Tienerepresentacionestotémicasde cada clan, los sieteclanesde la SociedadMaramba. Estostótemsrepresentansimbólicamenteun animal,un lago, un lugar sagrado, un pájaro ouna serpientede cadaclan.En cuarto lugar, laGaramutse ha utilizado comouna señal decréditodurante elsistema colonialo el Sistema deKiapy como talfuealtamenteconsiderado comomedios de comunicación adecuados. PaulYamngarpiseNorman, del Departamento deAntropología ySociologíade la Universidad dePapua NuevaGuineapara elWaiganiSeminario1997