Mostrando entradas con la etiqueta Caña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caña. Mostrar todas las entradas

2012-11-03

Siku, Sanja, Contra Sanja, Malta, Contra Malta, Chilli

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Bisel
Flautas de Tubo
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, ... America 


Siku es el nombre genérico tanto en quechua como en aymara (idiomas nativos de los andes) del instrumento musical del Sikuri y según la región se le conoce también como Phusa, Fusa, Jula jula, Phuku, Pfuku-pfuku, Huayra-pfukuna, etc. La palabra zampoña es inpropia, pues viene de la confusión que originó el sonido de los Sikus con el de un instrumento de la época conocido por los invasores españoles como zamphona o samfona, de allí se derivó a zampoña.

Los Sikus son flautas de pan autóctonas americanas y típicas de la región altiplánica. Tienen la particularidad de estar construidos en dos partes separadas que se complementan, pues las notas de su escala musical están intercaladas entre las partes. El número de tubos de los Sikus varía según las características de la tropa; usual es el Ira (macho) de 6 tubos y el Arca (hembra) de 7.
   
 

La forma común del Siku es el Chakasiku (trapezoidal), aunque también hay Tablasiku (rectangular) que basicamente no difieren en lo acústico. Cada parte de los sikus posee por lo general una segunda hilera adherida a la principal (resonadores) normalmente una octava mas alta, estas al recibir el sobrante del soplo, producen un susurro de armónicos que enriquese al sonido de los Sikus.

Los Luriris (maestros constructores de Sikus), logran los diversos cortes (tamaños y afinaciones) empleando técnicas y medidas heredadas, con ellas determinan el tipo de orquestación de la tropa.
Para elaborar los Sikus se utilizan unas cañas que crecen especialmente en ceja de selva, que según su tipo o procedencia pueden ser "Chuki", "Chajlla", "Quime", "Songo", "castilla", etc. En todo caso las cañas de paredes delgadas son apreciadas por su sensibilidad y cualidades tímbricas.

En los hallazgos arqueológicos se han encontrado Sikus de materiales diversos como hueso, cerámica, metal, madera, carrizo, etc. Una observación de las proporciones de tamaños en los grupos de instrumentos hallados, permite dilucidar una cercanía entre el sonido que podrían haber emitido hace siglos y la orquestación actual de los Sikuris. La relacion entre los tamaños de instrumentos de una tropa (grupo de Sikuris), se basa en proporciones métricas evidentes en consonancia con los intervalos sonoros que los separan.




Fuentes:

2012-10-31

Xeremeieta, Reclam de xeremies

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófonos, Lengüeta Simple
Clarinetes dobles
Baleares, Península Ibérica, Europa

Es un aerófono de lengüeta simple. Consta de uno o dos tubos melódicos de caña unidos entre si por unos hilos en los que va encajada una lengüeta simple. 
Tienen entre 4 y 6 agujeros delanteros y uno trasero. 

Normalmente se tocaba la melodía con la dificil técnica de soplo continuo, haciendo la cavidad bucal del músico las veces de depósito de aire. 

Este tipo de clarinete tradicional es común en las islas Baleares, aunque está muy extendido por todo el mediterraneo. Son Parientes del Reclam de Xeremies, la Alboka, Argol, Arghool, Aulos, BeenCaramillos, Ghaytah, Makrum, Mijwez o Mijwiz, Pungi, Yarghul y un largo etc ...



Fuentes:
http://www.tamborileros.com/tradiberia/aerfono2.htm

2012-07-16

Anafil, Farai, Kakaki, Nafir, N'far, N'fir,

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Embocadura
Trompa, Trompeta
Marruecos, Nigeria, Uganda, ... Africa
 



Están muy extendidas en África los aerófonos de vibrado de labios hechos de una variedad de materiales. Aparte de los usos musicales, algunos sirven para la señalización. En África occidental, el soplado de marfil (por un lateral) o de instrumentos de cuerno puede transmitir elogios verbales a los jefes y gobernantes. Entre los Hausa, la kakaki de metal y la farai de madera, de soplado final, cumplen esta función en combinación con los tambores.

N'fir, Nafir marroqui






Kakaki 
                                                         
En el este y centro de África, son a menudo hechas de calabazas, cuero, cuerno de madera o una combinación de estos materiales. 

En Uganda, las trompetas formaban parte de las insignias reales. 

A lo largo de África, rara vez se produce más de una o dos notas a partir de una sola trompeta, pero son comunes conjuntos de trompeta, tocando a la manera hocket.


http://www.aaron-garcia.com/ 

http://musicasubsahariana.blogspot.com.es/2011/04/aerofonos.html 

2011-08-28

AEROFÓNOS, INSTRUMENTOS DE VIENTO, ORGANOLOGÍA

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO


Son los llamados instrumentos aerofonos, aquellos en los que el sonido es generado por la vibración del aire, a causa del roce con una lengüeta, un borde afilado, los labios, etc, ...



              -AERÓFONOS LIBRES (Bullroarer)
              -BOQUILLAS Y TROMPAS  (por vibracion de los labios)
                       -Naturales (Cuerno, Bucium, Lur, Didjeridoo, ...)
                       -Cromaticos (Trompeta, Trombon, Tuba, ...)
              -BISEL
                       -De una sola mano (Flauta de 3 orificios, Txistu, Gaita Charra, ...)
                       -Flautas para 2 manos (Flauta Dulce, Whistle, Tarka, ...)
                       -Traveseras (Flauta Travesera Irlandesa, Bansuri, )...
                       -Pan, Nay, Overtone, ... (podriamos meter aqui las flautas nasales)
                       -Flautas nasales 
                       -De pistones (Flauta travesera, )
                       -Ocarinas
              -LENGÜETAS       
                       -LENGUETA SIMPLE (una lamina sobre un soporte)
                                   -Tubo Simple (Clarinete, Saxofones, Gaita Gastoreña, ....)
                                   -Doble tubo (Alboka, Reclam de Xeremies, Zummara ...)
                       -LENGUETA DOBLE (dos laminas unidas pon un extremo)
                                   -Tubulares (Oboe, Heckelphone, Basson, Duduk, Kortholt)
                                   -Conicos (Bombarda, Zurna, Dulzaina, ...)      
                       -GAITAS   (una lamina sobre un soporte o dos laminas unidas)
                                   -Gaitas* (Gaita Gallega, ...)
                                   -Gaitas* (Tulum, Zukra, Chibonia, ...)
                       -Con tubos (Órgano de tubos, Gaitas*, ....)
                       -Sin tubos (Acordeón, Trikitixa, Concertina, Harmonium, Melodica, ... ).

Los instrumentos como Acordeón, Acordeon diatónico, Trikitixa, Concertina, Harmonium, etc, .... y los organos de Iglesia, se clasifican en una familia diferente dada su complejidad estructural.
 
Lengueta de Boquilla

Es lo más sencillo es acerlo, lo difícil es hacerlo sonar.  Consiste en un agujero de entre 1 y 1,5 cm. De diámetro, hecho en el extremo del instrumento sobre el que apoyamos los labios, juntos y algo tensos, de forma que al soplar éstos son los que vibran comportándose como una lengüeta. Debemos de adaptar el tamaño del agujero a nuestra boca, en general cuanto más pequeño es tiene un sonido mas limpio y más profundo,pero es más difícil de tocar. Pero si es excesivamente pequeño o grande sonara mal o no sonará.
 
También se llama boquilla a los agujeros laterales de las flautas traveseras y pífanos de 1cm. aproximadamente de diámetro, sobre los que se sopla de forma oblicua, como cuando hacemos sonar una botella, también requiere su práctica. No hay que desanimarse al principio.
 













Lengüeta Bisel

Se trata de un corte oblicuo en la pared del instrumento  de forma que se quede un borde afilado  sobre el que se proyecta el aire provocando la vibración de la columna de aire. En algunos se sopla directamente, como en el caso de las Quenas, Overtone Flute o algunos Silbatos. Pero es mas corriente los que tienen un conducto que canaliza el aire sobre el bisel, llamado aeroducto, como las flautas dulces.

El que llamaremos de Media Luna: debido a su forma, se realiza practicando dos cortes sobre la pared de la caña, a 1,5 ó  2 cm  de uno de los extremos realizamos un corte perpendicular a la pared y a 1,5 o dos cm. del anterior se hace  otro oblicuo de forma que coincidan sus extremos, debemos, por supuesto de quitar un trozo de la pared. Con una lima es necesario limpiar y afilar el bisel que ha quedado dejándolo lo mas igualado posible. Procederemos a hacer un tapón cilíndrico de madera o corcho, que encaje perfectamente en el tubo de la caña de dos o tres cm de largo, debe de introducirse hasta enfrentarlo con el corte perpendicular. Una vez ajustado se saca y se lima una de sus caras formando el aeroducto, puede limarse mas en la parte exterior, junto al extremo, pero con mucho cuidado en la interior, cerca del bisel, También es necesario limar la cara interior de la caña que forma el conducto, pero cuidando de que la ranura formada entre el corte perpendicular y el tapón no tenga mas de 3 mm. de anchura . 

El conducto debe de estar muy limpio e igualado. También será necesario ir “tanteando” la posición en que colocaremos el tapón hasta conseguir un buen sonido, es recomendable ir limando ligeramente y tanteando a la vez hasta conseguirlo, si nos pasamos de limar es preciso hacer un nuevo tapón. Hacer éste tipo de boquillas requiere una práctica, y depende mucho de la calidad del material que empleemos. Podemos practicar con tubos de vinilo de fontanería, y de todos los grosores en las tiendas de bricolaje y fontanería, luego les podrá realizar sobre cualquier tubo, cobre,  hierro, caña......

El bisel de tipo rectangular, es algo mas elaborado que el anterior, aunque se basa en los mismos principios, A unos dos cm del borde se practica un taladro no muy grande, con una lima se le da una forma rectangular, con el lado paralelo a la caña algo menor que el perpendicular. Mediante una lima pequeña se elaborará un bisel partiendo del lado mas alejado del tubo, de forma que quede lo mas limpio y perfecto cuyo borde quedará a 1 ó 1,5 cm del otro lado del rectángulo. Es conveniente que el plano del bisel sea algo más ancho en su parte exterior. Realizaremos el tapón de igual forma que en el caso anterior y limaremos con una lima cuadrada la parte interior de la caña y  el tapón para hacer el aeroducto, que debe de ser  rectangular y lo mas igualado posible, con no más de 2 –3 mm. De anchura y de manera que el borde del bisel quede enfrentado al centro de la salida del aire (ver la figura) Ello lo podemos comprobar mirando por la entrada del conducto del aire y comprobando que el bisel está justo en el centro del agujero y perfectamente paralelo a  ambas caras interiores. Aún así, deberemos también de tantear, moviendo el tapón y soplando  hasta buscar la posición adecuada. Esta operación puede ser costosa y pesada. 


En ambos casos una vez conseguido que suene, sacamos el tapón, damos cola blanca de carpintero en su superficie lateral, salvo en el aeroducto, claro, y volvemos a introducirlo, limpiando la cola sobrante  buscando de nuevo la posición, que ya conoceremos aproximadamente. Se deja secar un día y ya podemos cortar la parte inferior  de la caña y tapón para hacer el ‘pico’. A continuación la puliremos y remataremos con limas finas y lija.

Lengüeta Simple

Se realiza sobre un trozo de caña o paja de cereal delgada cerrada por un nudo o un tubo de madera fino cerrado mediante un tapón (como el sauco desprovisto de su médula). Los tubos empleados no superan los 0,5 mm de diámetro. 

Comenzaremos limpiando la caña por fuera, y por dentro, ya que a veces tienen restos vegetales mediante un alambre, si es preciso calentado al rojo(con mucho cuidado). Conservamos uno de los extremos cerrado por un nudo natural o bien lo tapamos con un taponcito de madera. A unos 5 a 10 mm de dicho extremo practicamos un corte vertical que atraviese ligeramente la pared (sin excedernos) con una cuchilla de afeitar, cutter o navaja muy bien afilada. 

Continuamos el corte de forma paralela a la caña, hasta conseguir una lámina separada ligeramente de la caña salvo por un extremo (ver figura). Todo el entorno de la lengüeta ha de estar limpio de brozas, y el hueco bajo ella no debe de presentar restos de fibras. Ello se consigue con mucho cuidado y limas o lija muy fina. Con práctica nos saldrá bien. Para que suene se introduce totalmente en la boca y se sopla. En ocasiones se pega y no vibra, por lo que hay que levantar ligeramente la lámina. Para evitarlo, se puede colocar un pelo entre la caña y la lámina (junto a la parte de unión). 

La nota que da depende del tamaño de la lámina, mas grave cuanto más larga, se puede ‘afinar’ mediante un hilo atado en torno a la caña que se desliza, consiguiendo así acortar o alargar su tamaño. También colocando trocitos muy pequeños de cera, en distintos puntos de la lengüeta puede variarse su tono, pues la vibración es diferente según su masa y la situación de ésta respecto al punto de unión.

Fuente:

http://www.es-aqui.com/payno/arti/lenguetas.htm

    
















Boquilla de Saxofon            


                                                                                                  
Boquilla de Clarinete












Boquillas de armonica

Lengüeta Doble

A diferencia de las lengüetas simples, estas son dos, unidas entre si por las base.