2012-12-08

Clavicordio, Clavichord, Clavicorde, Clavicordo,

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Percutida
Sistemas Mecanicos
España, Francia, Inglaterra, Italia, Alemania, .... Europa


El clavicordio es un instrumento musical europeo de teclado, de cuerda percutida y sonido muy débil. Este instrumento no se debe confundir con el clave (harpsichord, clavecín, clavicémbalo, clavicímbano), la espineta o el virginal.

Las teclas del clavicordio son simples palancas; cuando se hunde una de ellas se puntea la cuerda con una pequeña púa de metal ("tangente") insertada en el extremo contrario de la tecla. Esta tangente determina la afinación (tono) de la cuerda al dividirla en su longitud. La longitud de la cuerda entre el puente y la tangente determina la altura (afinación) del sonido. Una de las dos partes de la cuerda dividida no suena porque está en contacto con una faja de fieltro agudo.

El intérprete puede hacer un pequeño vibrato (rápida y casi imperceptible variación de la afinación) realizando un efecto con el dedo, llamado en alemán Bebung ('temblor'): hace variar la fuerza con que mantiene apretada la tecla mientras la tangente se encuentra en contacto con la cuerda. Cuando el martillo abandona la cuerda, ésta deja de sonar y tiene una curva de extinción rápida.

El clavicordio —a diferencia del clave— posee "respuesta al tacto" (touch response): según la fuerza del ataque se puede variar la intensidad, aunque ésta siempre será muy débil. A partir del mecanismo del clavicordio —que permite tocar con diferentes dinámicas entre el piano (suave) y el forte (fuerte)—, los italianos crearon el pianoforte (el actual piano), que desplazó a sus dos antecesores, el clavicordio y el clave.
Esquema de funcionamiento: A/B. Teclas. 1A/1B. Tangentes. 2A/2B. Palancas. 3. Cuerda. 4. Tabla de armonía. 5. Puente, próximo al clavijero. 6. Fieltro amortiguador.

Como las cuerdas vibran desde el puente sólo hasta donde se aplicó el martillo, se pueden asignar varias teclas con sus respectivos martillos a la misma cuerda (como en el monocordio). A este sistema se le llama "clavicordio trasteado" (fretted clavichord). Esta técnica simplifica la construcción (debido a que se requieren menos cuerdas) pero limita las habilidades del instrumento ya que en cada cuerda sólo se puede ejecutar una altura (nota) a la vez. Por eso era muy raro que se le asignaran más de dos notas a cada cuerda. Generalmente para compartir una misma cuerda se elegían pares de notas que en esa época nunca se oían juntas (por ejemplo el do y el do#, en su defecto se prefería el trino, es decir, variación muy rápida de la nota).

Aunque casi cualquier música escrita para clave, piano u órgano se puede tocar con clavicordio, su sonido es demasiado tenue como para tocar en conjuntos de cámara. Carl Philipp Emmanuel Bach (hijo de Johann Sebastian Bach) fue un gran compositor de obras para clavicordio.





Fuentes:


Clave, Clavecín, Clavicémbalo, Cémbalo, Gravicémbalo, Clavicímbalo, Harpsichord

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Sistemas Mecanicos
España, Portugal, Francia, Italia, Inglaterra, Holanda, Alemania, ... Europa


Se cree derivó del salterio griego (psalterion), aunque su invención se da durante el Renacimiento, a mediados del siglo XV y XVI.

Mecanismo de martinete de un clave.
Su estructura básica es uno o dos teclados o manuales, en los cuales, al presionar cada tecla, una púa de pluma de ganso, de cuervo o cóndor (llamada plectro), que se encuentra en una pequeña estructura de madera llamada martinete o saltador, eleva la cuerda correspondiente, punzándola. Esto produce un sonido determinado (nota). El volumen del instrumento no varía, al menos perceptiblemente, según sus teclas se opriman suave o fuertemente, sólo se consigue un cambio de volumen agregando registros o acoplándolos. El arte de ornamentar una línea melódica permite también sugerir efectos dinámicos.

Parece ser que se construia en madera de abeto, haya, arce, tilo o pino de Soria especial, entre otros.

El clave, muy conocido y utilizado durante el Barroco, fue cayendo en el olvido, y la mayoría de las piezas escritas para él empezaron a ser interpretadas en el nuevo pianoforte, antepasado de nuestro piano moderno. Como su nombre indica, éste permite cambios de volumen con sólo variar la intensidad de pulsación de las teclas.

A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, el instrumento fue revivido, en parte, gracias a la pianista y clavecinista Wanda Landowska, quien fue la primera profesora del instrumento en tiempos modernos (en la ciudad de Berlín), y no sólo interpretó antiguas obras escritas para el instrumento, sino que también encargó obras nuevas a diferentes autores, entre ellos el compositor español Manuel de Falla.

Landowska no se interesó en el sonido de los claves antiguos, sino que propició la construcción de claves modernos, con estructuras derivadas de la construcción del piano.

Con los excelentes progresos de restauración y fabricación de copias de los instrumentos antiguos, desde hace más de cuarenta años ha resurgido el interés por el clave histórico. La claridad de su timbre y exquisita riqueza en armónicos lo hacen irremplazable para la ejecución de música polifónica.

El clave tiene variantes más pequeñas, como la espineta y el virginal, que no deben confundirse con el clavicordio (en inglés clavichord).


El Clavicordio, a diferencia del clave, posee "respuesta al tacto" (touch response): según la fuerza del ataque se puede variar la intensidad, aunque ésta siempre será muy débil. A partir del mecanismo del clavicordio —que permite tocar con diferentes dinámicas entre el piano (suave) y el forte (fuerte)—, los italianos crearon el pianoforte (el actual piano), que desplazó a sus dos antecesores, el clavicordio y el clave.


Otros nombres:
Clave, Clavecín, Clavicémbalo, España
Cémbalo, Aleman, Finlandia, Dinamarca
Clavecin Francia
Gravicémbalo,
Clavicembalo Italia
Clavicímbalo,
Cravo, Portugal
Harpsichord Inglaterra
Klavecimbel Holanda
Čémbalo Eslovenia, Eslovaquia, Serbia, ...
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Clavec%C3%ADn




http://www.musicalario.es/category/instrumentos-musicales/page/4/

Licencia:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Clavisimbalum

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Sistemas Mecanicos
España, Inglaterra, Alemania, Francia, ... Europa


El Clavisimbalum o Clavicymbalum, dibujado y descrito por Henri Arnaut de Zwolle en su manuscrito de c1440, podría ser descrito como un instrumento de teclado temprana.  
Consiste en un antecesor del Clavicémbalo, Harpsichord, Clavecín, Cémbalo, Gravicémbalo, Clave o Clavicímbalo.

Cuenta con una serie de mecanismos muy diferentes a las de hoy en día. El manuscrito, que es uno de los registros más antiguos conocidos de lo que puede llamarse un clavicordio, muestra cinco ", dispositivos para atacar las cuerdas". Sin embargo, en su descripción de la Arnaut instrumento está claramente hablando del primer mecanismo, "la primera y mejor", como él dice. 
 
El Clavisimbalum tiene un teclado de 35 notas cromáticas de B - a "y se encadena con latón y el hierro no-amortiguado Tiene una voz clara, nítida y brillante con un alto volumen  


 

Fuentes:
http://www.harpsi.com/index.php?page=The_Clavisimbalum 

http://en.wikipedia.org/wiki/Harpsichord 

Licencia:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2012-12-07

Tárogató, Töröksíp, Taragot, Flauta Turca,

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófonos, Lengüeta Doble
Oboes
Turquia, Rumania, Hungria, Ucrania, Francia, Alemania, Inglaterra, Holanda, ... Europa


El Tárogató, Töröksíp, Taragot (plural tárogatók, töröksíp, flauta turca; en rumano, taragot, en ucraniano тapaґoт) se puede referir a dos tipos de instrumentos de viento diferentes: el Tarogato antiguo y el Tarogato moderno (o modificado). 

El Tárogató, Töröksíp, Taragot moderno estaba destinado a ser una recreación de la tarogato original, pero hoy día se piensa que ambos instrumentos tienen poco en común.

Del siglo XV hasta alrededores del siglo XVIII, el tarogato, llamado también Töröksíp o Flauta turca, era un tipo de oboe de caña doble, apertura cónica y alguna llave.

A partir de 1890 es un instrumento de viento madera de caña simple inventado por el fabricante Vencel József Schunda. Schunda transformó el instrumento original reemplazando la doble caña de la embocadura por una caña simple, como la que se emplea en el clarinete o el saxofón. El tarogato moderno está fabricado en madera, con una forma parecida a la del actual saxofón soprano (cuando es recto), con una apertura cón

Western-tárogató: Virág'  tárogató  (Vasárnapi Újság  1859:560) 

Las primeras menciones del Tarogato escritas en húngaro se remontan al menos hasta el siglo XV. No está claro si fue traído por los magiares durante su primera migración en el siglo IX. Es cierto, sin embargo, que los instrumentos de este tipo descienden de la zurna, introducida por los turcos en la Edad Media, como pone de manifiesto por el término töröksip ("flauta turca"), sinónimo de Tarogato.2 Es posible que los instrumentos de ambas tradiciones se combinan en uno solo. El tarogato tiene un origen persa, y apareció en en Hungría durante las guerras turcas. Como instrumento, fue hasta el siglo XVIII un tipo de shawm, con doble caña, cónico, y sin llaves. Este instrumento está documentado ya en el siglo XV. Por su sonido fuerte y estridente fue utilizado como un instrumento de señalización en el campo de batalla (como el clarinete o la gaita).
Renaissance oboe  b) tarakawa  c) piffaro d) sopila


Si bien fue utilizado por Richard Wagner en Tristán e Isolda, fue finalmente abandonado como instrumento de concierto por considerársele demasiado alto para una sala de conciertos.

Debido a que el tarogato fue un icono de la Guerra de independencia húngara (1703-1711) su uso fue suprimido en el siglo XVIII por la monarquía Habsburgo.

Eastern tárogatós and zurna  a) Beliczay  tárogató  b) Bethlen'  tárogató (Vasárnapi Újság  1859:560) c)  Zurna

En la década de 1890 fue inventada una versión moderna por József Vencel Schunda, un fabricante de instrumentos de Budapest.4 Emplea una sola caña, tal y como se ha descrito más arriba. El tamaño más común, el tarogato soprano, en B ♭, es de aproximadamente 74 cm de largo. Existen otros tamaños, referidos por un fabricante, János Stowasser, que menciona una familia de hasta siete miembros, el mayor de los cuales era un contrabajo en E ♭.El nuevo tarogato tiene muy poco parecido con el histórico tarogato y los dos instrumentos no deben confundirse.Se ha sugerido que el nombre schundáfono habría sido más exacto, pero tarogato se utilizó debido a la imagen nacionalista que el instrumento original. Este instrumento fue un símbolo de la aristocracia húngara, y el instrumento de madera favorito de Gobernador Miklós Horthy.



Su fabricación cesó en Hungría después de la Segunda Guerra Mundial, aunque se siguen haciendo en Rumanía y otros países. En la década de 1990 se reanudó la fabricación en Hungría. Su introducción en Rumanía data de la década de 1920, cuando Luta Ioviţă, que tocaba el instrumento en el ejército durante la Primera Guerra Mundial, lo llevó a Banato (Rumania), donde se hizo muy popular con el nombre de taragot.

Dumitru Farcas, que nació en Maramureş, ha popularizado el instrumento por todo el mundo y es considerado el más famoso intérprete de tarogato.

En Ucrania su uso en la música folklórica se extiende en el sudoeste del país, particularmente en Transcarpatia, Hutsúlshchina y Bucovina.


Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tarogato


http://www.hangoskola.hu/tarogato1999.htm

http://www.sfoxclarinets.com/Tarogatoart.html

Licencia:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es 

Ukulele, Ukelele

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Pequeñas Citaras
Hawai, Tahiti, Pascua, Polinesia, Oceania,


El ukelele es un instrumento de cuerdas pulsadas, una pequeña citara utilizada como instrumento principal en la música de las islas Hawái, Tahití y la Isla de Pascua. Es una adaptación del cavaquinho portugués creada en la década de 1880 a partir de portugueses inmigrantes en Hawaii. Posteriormente se difundió por la Polinesia Francesa y en la Isla de Pascua con un tallado más rústico, dando lugar al ukelele tahitiano o polinésico. En la Polinesia y en la Isla de Pascua no existían instrumentos de cuerda antes de los siglos XIX y XX, respectivamente, siendo el ukelele un instrumento reciente en la cultura de ambos lugares.

El ukulele es ampliamente utilizado en la música de Polinesia. Los grupos musicales Mito y Fusión Rapa Nui o Matatoʻa, originarios de la Isla de Pascua, utilizan el ukelele tahitiano en la mayoría de sus interpretaciones. Los hawaianos Jake Shimabukuro o Israel Kamakawiwo'ole son famosos intérpretes de ukelele hawaiano. En Estados Unidos, en general, el ukelele fue también el primer instrumento con el que varios artistas contemporáneos de ese país y del Reino Unido accedieron al mundo de la música. Entre todos ellos habría que citar a Tiny Tim, Vic Chesnut, Dick Dale, Jimi Hendrix, Artie Shaw, Neil Young, Eddie Vedder, George Harrison, Paul McCartney, George Benson y Brian May, entre otros.

Las cuatro principales dimensiones de Ukelele son soprano, concierto, tenor, y barítono. Además se han construido ukeleles sopraninos y ukeleles bajos que serían los extremos del espectro de tamaño. Versiones eléctricas y electroacústicas también han sido construidas. El ukelele soprano, también llamado estándar en Hawaii, es el más pequeño y el ukelele original

Por lo tanto, toda la familia quedaria en

Tipo Largo desde la cejilla
hasta la selleta
Largo total Afinación en
notación Helmholtz
Soprano o estándar 33 cm (13") 53 cm (21") g'c'e'a' o a'd'f#'b'
Concierto 38 cm (15") 58 cm (23") g'c'e'a' o gc'e'a'
Tenor 43 cm (17") 66 cm (26") gc'e'a', g'c'e'a', o d'gbe'
Barítono 48 cm (19") 76 cm (30") dgbe'

En los años 20 fue desarrollado el ukelele concierto, de tamaño un poco mayor y también con sonido un poco más grave. En los 40s se creó el baritono.
La afinación estándar para los ukeleles soprano, concierto y tenor es afinación en C, es decir g'c'e'a'. Algunas veces la cuerda g está afinada una octava más alta, mientras algunos prefieren la cuerda g una octava más baja. EL ukelele baritono es usualmente afinado d g b e'. Otra afinación usada para los ukeleles sopranos es la afinación en D: a' d' f#' b'. Esto dará un tono más dulce en los ukeleles más pequeños. Esta es la afinación utilizada en la música Hawaiana de principios del siglo XX. Una afinación derivada de ésta, llamada "afinación Canadiense", con una cuerda más baja (ad'f#'b') es utilizada en el sistema escolar Canadiense en ukeleles tenor y concierto.

Tabla que muestra la típica afinación en C (A, E, C, G) del ukulele en notación inglesa de los 12 primeros trastes:

Cuerda 1° traste 2° traste 3° traste 4° traste 5° traste 6° traste 7° traste 8° traste 9° traste 10° traste 11° traste 12° traste
I - A A# B C C# D D# E F F# G G# A
II - E F F# G G# A A# B C C# D D# E
III - C C# D D# E F F# G G# A A# B C
IV - G G# A A# B C C# D D# E F F# G







Fuentes:
http://ukelab.es/

http://es.wikipedia.org/wiki/Ukelele 

http://www.villaukulele.com.mx/acordes-basicos-para-ukulele/ 

http://www.st.rim.or.jp/~kunisige/eukulele8.html 

http://ukutabs.com/tips-guides/ukulele-buying-guide/ 

http://ukebuddy.com/ukulele-reviews/9-luna-high-tide-concert-ukulele 

http://www.nantelmusique.ca/catalog.aspx?cid=40&lang=en 

Licencia:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es 

Askaulos, Dankiyo

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Lengüeta Simple
Gaita
Grecia, Macedonia, Europa


El Dankiyo del griego antiguo: angion (Τὸ ἀγγεῖον), es una antigua palabra del texto de Evliya Çelebi (siglo 17, época otomana "El Laz de Trebisonda, inventaron una gaita llamada dankiyo ..." que describe el Tulum Ponciano, un tipo de gaita que los antiguos griegos llamaban un Askaulos (askos ἀσκός - bota de vino, αὐλός aulos - flauta).  


Consta de una piel de cordero, un soplete, y el doble Chanter o puntero.
El dankiyo se toca en pequeñas aldeas cerca de Trabzon y Rize. Un tipo similar de gaita que poseen menos agujeros se pueden encontrar en las islas de Grecia. Su uso también está muy extendido en la región de Macedonia y en el norte de Grecia.  

En este tipo de gaitas no se utiliza un canal separado para el grabe, sino que los dos punteos estan unidos, al igual que la Tsambouna, Tsampouna griego, la Parkapzuk armenia, Chiboni de Georgia, Gaita De Mari, Mezoued, Mizwid, Neyanbān, Tsambouna, Tulum (Kurdistan), Zukra o Zukrha e incluso la prima lejana, Alboka









Fuentes:

Tsambouna, Tsampouna, τσαμπούνα

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Lengüeta Simple
Gaita, puntero doble
Grecia, Europa

 Nikos Tsantanis tocando la Tsambouna

El Tsampouna (o Tsambouna; griego: τσαμπούνα) es un instrumento popular griego de la familia de las gaita. 

Es una gaita con chanter o puntero doble, es decir, de doble tubo, y sin drone. Se infla mediante el soplado por la boquilla a una bolsa de piel de cabra
El instrumento está muy extendida en las islas griegas y no tiene una afinacion estandarizada habiendo diferencias entre las islas, como tambienb ocurria antigüamente con la alboka (en este caso entre distintos constructores y zonas geograficas del pais vasco). 

Mas o menos con todos los orificios tapados la Tsambouna produce un SOL, por lo que su digitación completa seria SOL, LA, SI, DO, RE, MI y FA forzando el flujo de aire. Otra afinación de tsambouna sería LA, SI, DO #, RE, MI, FA #, o DO, RE, MI, FA, SOL, LA.




El puntero doble

Lengüetas simples

Es pariente con mayor o menor cercania de la Askomantoura, Askomandoura o Askompantoura (Creta),  Gaita De Mari, Mezoued, Mizwid, Neyanbān (Iran), Tulum (Kurdistan), Zukra o Zukrha e incluso la Alboka
Nikitas Tsimouris playing a Tsambouna

Si bien muchas gaitas de toda Europa han experimentado un renovado interés en el siglo 20 (a menudo después de larga decadencia o extinción), en 2006 etnomusicólogo Wolf Dietrich señaló: "Grecia parece ser el único país de Europa que hoy tiene ningún avivamiento de la gaita".

Texto completado con la colaboración de:
Nikos Tsantanis









Fuentes:




Parkapzuk, Պարկապզուկ, Teek

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Lengüeta Simple
Gaita
Armenia, Asia



La Parkapzuk  (Պարկապզուկ) o Teek es una gaita de lengüeta simple, pariente entre otros de el Mezoued, Zukra, Zukrhael TulumChiboniClarinetes dobles con bolsa de aireGaita De MariMari bagpipeNeyanbānTsambouna, tambien emparentado no tan lejanamente con la AlbokaLos Armenios de la zona del mar muerto lo llaman Tulum, al igual los laz.

 
Consta de un chanter o puntero que puede ser simple o doble (normalmente es doble), de 5 orificios en cada tubo. Las lengüetas simples están hechas de una sección de caña, con una pequeña incisión, que hace de lamina vibrante. 

El puntero está unido al boto o fuelle, que no tiene ningún otro bordón.








AN ARMENIAN PIPER PLAYING HIS PARKAPZUK FROM THE "ORIENTAL ALBUM" BY THE ARTIST HENRY J. VAN LENNAP. PUBLISHED AT NEW YORK, IN 1862.






Chiboni, Chimoni, Gudastviri, ჭიბონი, Pshavi, Stviri, Tulumi, Sazandari

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Lengüeta Simple
Gaita
Georgia, Europa / Asia

Musicas para ver 

El  Chiboni o ჭიბონი es un instrumento de viento musical generalizada en sonas de Georgia, especialmente en Kartli, Kakheti (Eastern parte), y Adjara Racha (parte occidental). 

Lleva diferentes nombres en diferentes regiones: en Kartli, "Pshavi", en Racha "Stviri", en Adjara "Chiboni", en Meskheti "Tulumi", en Imereti "Gudastviri". 

El instrumento se compone de una bolsa de cuero (Guda) y un cuerno. La bolsa está hecha de piel de oveja. 

Hay un pequeño tubo de madera  llamado "Khreko" para insuflar el aire. En el otro lado de la bolsa hay un cuerno unido en la bolsa, en la que dos tubos de madera de igual longitud y espesor llamados dedani y mebane, hacen de doble puntero, con un tubo melodico y otro bajo. El bajo tiene tres orificios y el principal seis, muy parecido al Alboka Vasca.  

El cuerno está hecho de cuerno de cabra caucásica o toro. Está decorado con algunos ornamentos, vasos de colores y cadenas pequeñas. Hay un algodón insertado en el cuerno, para aspirar la saliva formada durante la reproducción. "Guda" se mantiene en una funda especial. Los seis orificios de el puntedo pincipal son F, E, D, C, B, A, G, y las tres de voz grabe: C, B, A G,  


AFINACIONES:
Adjarian chiboni
Tubo I: mi1 – fis1 - sol1 – a1 – b1 – cis2.
Tuboa II: e1 – fis1 - g1 – a1.


Kartlian gudastviri:
Tubo I: c1 - d1 - es1 - f1 - g1 - as1 - b1.
Tubo II: c1 - d1 - es1 - f1.

Rachian gudastviri:
Tubo I: c1 - d1 - es1 - f1 - g1 - as1 - b1.
Tubo II: c1 - d1 - es1 - f1.

Pshavian gudastviri:
Tubo I: c1 - d1 - es1 - f1 - g1 - as1 - b1.
Tubo II: c1 - d1



En Kakheti este instrumento también fue llamado "Sazandari".
A este respecto el académico Iv. Djavakhishvili señala que "Sazandari" es un nombre de ciudad relativamente nueva de este instrumento y al mismo tiempo un nombre persa inadecuado. Este instrumento se menciona con el nombre de "Gudastviri" en la leyenda árabe "Leil Majniuani" traducido por el rey de Georgia Teimuraz I en el siglo XVII.

Entre los tipos de Gudastviri georgiana, el más perfeccionado es Adjarian "Chiboni". En cuanto a la Gudastviri de Pshavi, pertenece al nivel anterior de desarrollo, ya que sólo tiene un orificio en el tubo grabe que prueba origen antiguo instrumento.

Es pariente con mayor o menor cercanía de la Gaita De Mari, Mezoued, Mizwid, Neyanbān, Tsambouna, Tulum (Kurdistan), Zukra o Zukrha 
e incluso la Alboka

  











Fuentes: