Mostrando entradas con la etiqueta Metal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metal. Mostrar todas las entradas

2013-04-09

Saxofón, Saxo, Sax, Saxophone

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Lengüeta Simple
Metales
Belgica, Europa



Estas fotografías de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.
 
En 17 de mayo de1846 el clarinetista y constructor de instrumentos belga, Adolphe Sax, hijo del conocido fabricante Charles Joseph Sax obtuvo la patente de un invento que había venido madurando desde hacia unos años. Se trataba del “saxofón” que con el tiempo reduciría su nombre en el uso coloquial al de “saxo”. 

Sax intentaba dotar de un mayor volumen a los instrumentos de lengüeta, y acercar las tímbricas de la madera y del metal. Se puede decir, generalizando, que el saxofón une el cuerpo de un oboe con la boquilla de un clarinete. Del oboe toma la sección cónica del tubo, difiriendo de la del clarinete, que es cilíndrica. Una de las innovaciones que Adolphe Sax incluiría en su instrumento fue la de construirlo en una sola pieza, evitando juntas y complejos sistemas de llaves fraccionadas. Todos los saxos se componen de tan solo tres elementos: boquilla, tudel y cuerpo. 

Adolphe Sax llegó a diseñar hasta 14 modelos diferentes, variando en su tesitura y en su forma, y a pesar de que sus comienzos encontraron las lógicas dificultades de cualquier innovación. Pronto surgieron tantos defensores, como detractores, cuyos argumentos, en ocasiones, escondiían posturas mas políticas que artísticas. El tiempo, finalmente ha dotado al saxo de una enorme difusión en todos los ámbitos musicales. 


El primer compositor que apoyó la inclusión del instrumento en la orquesta sinfónica fue Hector Berlioz que en 1842 escribió un amplio articulo en el "Journal des Debats", elogiando sus virtudes e incluyéndolo en algunas de sus partituras. Un ejemplo fue la adaptación que el propio Berlioz haría de su “Chant Sacre” para seis saxos, que se estrenó contando con la participación del propio Adolphe en el saxo bajo.

El ejemplar que mostramos es un saxo tenor fabricado por "L. Pierret et Cie.", hacia 1930.



El saxofón fue originalmente patentado como dos familias, cada una de siete instrumentos. La familia orquestal consistía en instrumentos afinados en do y fa, y la familia de banda militar en mi♭ y si♭. Cada familia constaba de un sopranino, un soprano, un alto, un tenor, un barítono, un bajo y un contrabajo, aunque algunos de éstos nunca fueron fabricados. Adolphe Sax también proyectó un subcontrabajo, pero nunca llegó a realizarlo.


Familia de banda de música
En la familia de banda de música, solo el soprano, alto, tenor y el barítono son de uso corriente (estos forman las típicas secciones de saxofón de ambas bandas, las militares y las big band). El saxofón bajo es a veces usado en bandas de música (especialmente música compuesta por Percy Grainger).

Casi todos los músicos empiezan aprendiendo con el saxofón alto, pasándose más tarde al tenor o al barítono una vez que hayan desarrollado ciertas aptitudes. El saxofón alto es el más popular entre los compositores clásicos y artistas; la mayoría de los saxofonistas clásicos se centraron en primer lugar en el alto. El soprano ha ido ganando cierta popularidad en las últimas décadas, gracias sobre todo a los trabajos del saxofonista de jazz John Coltrane en 1960. El soprano se tiene a menudo como más complicado de tocar o de mantener afinado. Aún se hacen unos pocos bajos, sopraninos y contrabajos; dirigidos principalmente a coleccionistas o para usos innovadores o de vanguardia, aunque son usados en raras ocasiones exceptuando los grandes conjuntos de saxofones.



Familia orquestal
Los saxofones de la familia orquestal no han tenido tanto éxito popular con la familia de banda de música. Adolphe Sax tuvo una rivalidad personal con el compositor alemán Wilhelm Wieprecht a quien hacía responsable en parte del completo fracaso del saxofón en la música orquestal. De esta familia, sólo el saxofón tenor y el soprano, ambos afinados en do y por tanto habilitados para poder interpretar fácilmente música compuesta para instrumentos de cuerda o canto, han llegado a alcanzar popularidad. El tenor en do, habitualmente conocido como saxofón melódico en do, fue muy popular entre los principiantes entre los años 1920 y principios de la década de 1930, porque los que tocaban no tenían que transportar. Aunque el instrumento fue popularizado por músicos como Rudy Wiedoeft y Frank Trumbauer, esto no le aseguró un lugar en el jazz o la música clásica. Los melódicos en do se siguieron fabricando a lo largo de 1930 después de que su popularidad inicial decayera, aunque se convirtieron en un artículo especial de encargo en los catálogos de algunos fabricantes. Estos instrumentos son tratados habitualmente como objetos de colección, si bien desde 1980 sólo unos pocos saxofonistas contemporáneos han comenzado a utilizar este instrumento de nuevo.

También a principios del siglo XX, el soprano en do (que afinaba un tono por encima del soprano en si♭) fue comercializado para aquellos que deseaban ejecutar partes de oboe en bandas militares y arreglos de vodevil e himnos litúrgicos. Los sopranos en do son fáciles de confundir con los sopranos corrientes (en si♭), ya que son solo aproximadamente 2 centímetros más cortos. Ninguno se ha seguido produciendo desde finales de los años 1920. El saxofón mezzosoprano en fa (similar al alto moderno y producido por la firma estadounidense C. G. Conn durante el periodo de 1928-1929) es extremadamente raro; la mayoría de los ejemplares que aún quedan están en posesión de importantes coleccionistas. Adolphe Sax realizó algún prototipo de saxofón barítono en fa pero no se han llegado a construir. No se conocen otros ejemplares de saxofón bajo afinado en do, al margen del primer saxofón construido y exhibido por Sax a principios de los años 1840, o el sopranino en fa, a pesar de que Maurice Ravel realizó la instrumentación para dicho instrumento en su Bolero. El único saxofón alto conocido en fa fue fabricado por el mismo Sax y se sabe su existencia por el saxofonista canadiense Paul Brodie.


Otros saxofones
El saxofón contralto fue desarrollado a finales del siglo XX por el luthier Jim Schmidt. Este instrumento es más grande y tiene un sistema nuevo de digitación así que no se parece al saxofón melódico en do exceptuando la clave en la cual está afinado y su registro. Las dificultades para construir un verdadero saxofón sopranissimo, también llamado soprillo, han quedado patentes ya que solo recientemente han podido empezar a construirse. Este saxofón del tamaño de un flautín ésta una octava por encima del soprano y su diminuto tamaño hace necesaria una llave de octava en su boquilla. El instrumento, que amplía la familia original de Sax elevando una octava completa más aguda que el saxofón soprano en si♭, fue fabricado por Benedikt Eppelsheim, de Munich (Alemania). Existe un prototipo raro de saxofón tenor de varas, pero se llegaron a construir pocos. Una de las empresas que fabricó un saxofón soprano de varas fue Reiffel & Husted, de Chicago (Estados Unidos), alrededor del año 1922 (catalogado como NMM 5385).



Instrumentos relacionados
Varios saxofones rectos y poco comunes. En el sentido de las agujas del reloj, un saxofón barítono recto en mi♭, un saxofón tenor recto en si♭, un soprano recto en do, un soprano en si♭ y un soprillo en si♭.

Han aparecido numerosos instrumentos relacionados con el saxofón desde que Adolphe Sax presentara su trabajo original, la mayoría sin ningún éxito significativo. Se incluyen entre éstos el saxello, similar al soprano recto pero con una ligera curvatura en el tudel y una campana inclinada; el alto recto; y el tenor recto (actualmente solo fabricados por L.A. Sax Company). Teniendo en cuenta que el tenor recto mide aproximadamente 1,5 metros de largo, el engorroso tamaño de semejante diseño dificulta dos cosas: tocarlo (especialmente cuando uno está sentado) y transportarlo. Los saxellos "King" (Rey), fabricados por H. N. White Company en la década de 1920, alcanzan en la actualidad un precio de 4.000 dólares. Muchas compañías, incluyendo Rampone & Cazzani y Woodwind and Brasswind, están comerciando sopranos rectos con campana inclinada como saxellos (o "sopranos saxellos"). Dos de estas variantes fueron auspiciadas por el músico de jazz Rahsaan Roland Kirk, que llamó a su alto recto stritch y a su saxello modificado manzello. Este instrumento único tenía una campana más grande de lo habitual y un teclado modificado.

El tubax, desarrollado en 1999 por el fabricante de instrumentos alemán Benedikt Eppelsheim, reproduce el mismo registro y con la misma digitación que un saxofón contrabajo afinado en mi♭. Sin embargo, aunque es del mismo calibre es más estrecho que el saxofón contrabajo, haciéndolo un instrumento más compacto y con un sonido más "juncoso" (comparable al contrabajo de doble caña llamado sarrusofón). Puede ser interpretado con la boquilla y caña más pequeña (y más comúnmente disponible) del saxofón barítono. Eppelsheim también ha fabricado la tubax subcontrabajo afinada en do y en si♭, siendo éste el saxofón más bajo que se haya construido. Entre los desarrollos más recientes se encuentra el aulocromo, un doble saxofón soprano inventado por el fabricante de instrumentos belga François Louis en 2001.


Otra variante inusual del saxofón fue el Conn-O-Sax, un instrumento recto afinado en fa (un tono por encima del alto en mi♭) con un tudel ligeramente curvado y una campana esférica. El instrumento, que combinaba el calibre y teclado del saxofón con una campana similar a la del heckelfón, intentaba imitar el timbre del corno inglés y fue producido solo entre 1928 y 1930. El instrumento tenía un registro que iba desde la bajo hasta sol alto.

Saxofones de bambú

Aunque no son verdaderos saxofones, en el siglo XX se crearon versiones baratas para música tradicional fabricadas de bambú y sin llaves, construidas por fabricantes de Hawái, Jamaica, Argentina, Chile, Tailandia e Indonesia. En los países latinoamericanos se les llama "Saxofón Andino" dada su similitud con los instrumentos andinos como la Zampoña o la Quena. De hecho es común encontrarlos con afinaciones en Sol, al igual que la Quena. El instrumento hawaiano, llamado xaphoon, es comercializado como el "saxo de bambú", aunque su forma taladro cilíndrico se asemeja más al de un clarinete (presenta sólo armónicos impares) y su ausencia de llaves a una flauta dulce. El exponente jamaicano más conocido y con un "saxofón" casero similar al de bambú fue para el mento y realizado por el fabricante de instrumentos "Sugar Belly" (William Walker). En la región de Minahasa de la isla indonesia de Célebes, existen bandas enteras constituidas por "saxofones" de bambú e instrumentos de viento-metal de varios tamaños. Esos instrumentos son ingeniosas imitaciones de los instrumentos europeos fabricados con materiales locales. En Tailandia también se construyen instrumentos muy similares.


















Fuentes Mezcla (Texto y fotografía cedidas por Juaquín Diaz y Luis Delgado) y wikipedia:   
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=126 

http://es.wikipedia.org/wiki/Saxof%C3%B3n 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es 

2013-04-05

Tuba

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Boquilla
Trompa
Alemania, ... Europa



La Tuba es el mayor de los instrumentos de viento-metal y sus antecesores son el Serpentón y el Oficleido. Es uno de los instrumentos más recientemente añadidos a la orquesta sinfónica moderna, aparecido en 1835 con Wilhelm Wieprecht y Johann Gottfried Moritz, sustituyendo al oficleido del siglo XVIII. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). La primera vez que se utilizó la tuba moderna en una orquesta sinfónica fue en El anillo de los nibelungos de Richard Wagner.

Gracias a su versatilidad permite utilizarla para reforzar cuerdas y vientos de madera o, cada vez más, como instrumento para solos.
Las tubas también son utilizadas en bandas y en conjuntos de viento, en cuyo caso se utilizan dos instrumentos de cada una de las dos afinaciones: Mi♭ y Si♭. La tuba es un instrumento hecho principalmente de laton lacado, si estirasemos una tuba mediria alrededor de 7 metros y utiliza una boquilla de un tamaño aproximado de 2,4 cms y en forma de copa en su interior, las tubas pueden ser de cilindros o de pistones, los cuales agrandan en sonido, pero los cilindros augmentan la velocidad

En manos habilidosas, es un instrumento capaz de cubrir un amplio campo de sonidos (más de 4 octavas) y extraordinariamente ágil.

Existen varias afinaciones dentro de las tubas; las más comunes son Fa, Mi♭, Do o Si♭.

La tuba más común es la tuba contrabajo, afinada


El Bombardino, también llamado tuba tenor, es otra octava más agudo. Afinado en Si♭ o en Do. En este último caso se denomina también Tuba Francesa.


La tuba puede llegar a tener hasta seis pistones o válvulas (cuatro de digitación normal más dos de transpositores de medio tono y tono de afinación), aunque las más comunes son las que tienen cuatro. También se fabrican modelos de tres válvulas, aunque suelen ser para principiantes. Algunos modelos especiales tienen sólo dos válvulas. Nótese que a pesar de tener tan reducido número de pistones, la tuba abarca un espectro tan amplio de sonidos porque con cada posición de los pistones se pueden tocar notas diferentes según la forma y fuerza de hacer vibrar los labios del instrumentista en cada cambio de pasaje o tesitura, respectivamente.




Texto Luis Delgado
 La tuba es un instrumento de viento cónico, fabricado en latón, cuyo órgano de sonido es una boquilla sobre la que el intérprete sopla, modificando el sonido por medio de varias válvulas o pistones que se hallan en el recorrido del aire entre la boquilla y la bocina. La pieza que se ofrece (tuba en Fa), fabricada por Gustav Bohland y Martin Fuchs, en Graslitz (Checoslovaquia), fue adquirida en el comercio Hijos de C. Carrión, en Vitoria y probablemente formó parte del instrumental de alguna banda de finales del siglo XIX en el medio rural vallisoletano. Bohland y Fuchs fabricaron distintos tipos de instrumentos de metal para banda en su empresa de Bohemia entre 1870 y 1945, fabricando específicamente para algunos comercios de música españoles de Madrid, Barcelona y País Vasco. La marca había sido fundada por Gustav Bohland en 1850.

Respecto a la tuba en Fa o tuba bajo puede decirse que fue creada y perfeccionada a partir de 1835 por los prusianos Wilhelm Wieprecht (director de la banda de la Guardia de Corps en Berlín) y Gottfried Moritz (costructor de instrumentos de banda) quienes trabajaron fundamentalmente en un tipo de válvula, la válvula berlinesa o “berliner pumpen”, que daba más posibilidades de alcanzar las notas graves por ser corta y ancha.

Este instrumento se exhibe en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña. 





 
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tuba

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUTF34ca-6A-INO1BITlW2qVdf4ybrBSLrqMb7JHCtQ0yrctVCvBj6FMfbbJ9DztKPCWNyWE_6iBNAvQJTrTIDS1wcXCNDG_N8PQzD-g5yvBpZ5HaAlq8RVCqpEJkDxmt3NpeVbG64n4U/s1600/tuba.jpg

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/  


2012-11-04

Temir Khomys, Komus


INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Pulsado
Arpa de boca
Jakasia, Rusia, ...  Europa, Asia


Se trata de una arpa bocal. Esta muy extendida por toda la geografia mundial. En este caso está hecho de latón o de acero, pero en el pasado era de madera. 
 
Sobre el soborte en forma de herradura hay una lamina fina llamada lengua, que actúa como un vibrador. El musico coloca la parte larga del instrumento contra su boca, tocando con los dientes delanteros y manipula la lengua o lamina con la mano derecha. El tono puede variar cambiando la forma de la cavidad bocal, que al mismo tiempo actúa como una cámara de resonancia
 
 
Fuentes:
 
 

2012-11-03

Matka


INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Cuerpo Resonador
India, Asia


Consiste en un idiófono percutido, hermano del Ghatam. Literalmente significa olla y puede ser de arcilla o de metal. Se suele tocar de una manera indirecta, pero en vez de ser con baquetas se percute mediante unos anillos colocados en los dedos .




Fuentes:
http://www.beatofindia.com/artist_photo_album/instrument/matka-1.htm

2012-07-16

Anafil, Farai, Kakaki, Nafir, N'far, N'fir,

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Embocadura
Trompa, Trompeta
Marruecos, Nigeria, Uganda, ... Africa
 



Están muy extendidas en África los aerófonos de vibrado de labios hechos de una variedad de materiales. Aparte de los usos musicales, algunos sirven para la señalización. En África occidental, el soplado de marfil (por un lateral) o de instrumentos de cuerno puede transmitir elogios verbales a los jefes y gobernantes. Entre los Hausa, la kakaki de metal y la farai de madera, de soplado final, cumplen esta función en combinación con los tambores.

N'fir, Nafir marroqui






Kakaki 
                                                         
En el este y centro de África, son a menudo hechas de calabazas, cuero, cuerno de madera o una combinación de estos materiales. 

En Uganda, las trompetas formaban parte de las insignias reales. 

A lo largo de África, rara vez se produce más de una o dos notas a partir de una sola trompeta, pero son comunes conjuntos de trompeta, tocando a la manera hocket.


http://www.aaron-garcia.com/ 

http://musicasubsahariana.blogspot.com.es/2011/04/aerofonos.html 

2011-08-28

CORDÓFONOS, INSTRUMENTOS DE CUERDA, ORGANOLOGÍA

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO

Son los llamados Cordofonos los instrumentos de cuerda, donde el sonido es generado por la vibración de una cuerda mediante pulsación, percusión o frotación.

PULSADOS, PUNTEADOS
-CUERPO y MASTIL: Citara, Guitarras, Laudes, Laudes de cuello largo, Tampouras o Tambûrs (Saz, Baglama, Tar, Tanbur, Tambura, ... ), Pequeños Cordófonos (Timple, Cavaquinho
-CITARAS: Citara, Guitarras,
-ARCOS, LIRAS, ARPAS: Arpas, laud Arpa (Kora* , ...) Arcos, Liras, Zither, (Arpa Irlandesa, Citaras, ... )  
-SISTEMA MECANICO: (Virginal, espineta, clavecín, ...) 
-SALTERIOS PULSADOS:  (Kanun o Qanun, salterio medieval, ... ) 

PERCUTIDOS
-ARCOS:  (Berinbao)
-SALTERIOS PERCUTIDOS:  (Cimbalo o Hammer Dulcimer, Ttun Ttun, Santoor, ... )   

FROTADOS
-CON ARCO (Violin, Rabel, Arrabita, Erhu, Sarangi, Nickelharp*, ...)
-CON SISTEMAS MECANICOS: (Zanfoña, Organistrum, Nickelharp*, ...)
-OTROS: (Arpa Eolica), aunque suene raro ...

Dentro de este grupo debería contempar un subgenero para los instrumentos ELECTROACÚSTICOS, que utilizan la electricidad solo para amplificar el sonido y no tienen las caracteristicas de los instrumentos ELECTRÓFONOS
 
               -Cordofonós
                        -Percutidos (E. Berimbao, Stick, ...
                        -Punteados (Guitarra E. Steel Guitar, Sitar E., Shahi Baaja)  
                        -Frotados (Violin, Viola, Violonchelo E., Zanfoña E.)