2013-04-06

Northumbrian Smallpipe

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Lengüeta Doble
Gaita
Inglaterra, Europa


La Gaita Northumbrian Smallpipe, también conocida como Northumbrian Pipe, es una gaita de fuelle con lengüeta doble en el puntero, originaria del noreste de Inglaterra. Es una de las gaitas mas desarrolladas, y muy parecida a la Uillean Pipe Irlandesa, en muchos aspectos.
 
El instrumento consta de un puntero, generalmente con llaves y por lo general 4 drones. El puntero cilíndrico tiene un normalmente un número de 7 llaves de metal pero tambien hay punteros que tienen mas.


Debido a que el orificio interior de los punteros es estrecho, típicamente de aproximadamente 4,3 milímetros, el sonido es mucho más silencioso que la mayoría de los otros gaita. Asi mismo, tiene un extremo cerrado completamente, por lo que cada nota se reproduce mediante el levantamiento de un solo dedo o la apertura de una llave.

La descripción más antigua conocida de este instrumento en el Reino Unido se encuentra en el manuscrito Talbot, aproximadamente en el 1695. Se menciona en esta antigua fuente un "Gaita, Scotch, con 3 drones, cuyo chanter sin llaves tenía un rango de una octava de G a G. Cada notas se reproducen por el descubrimiento de un agujero, como en el instrumento moderno.  

Por lo tanto parece haber sido un chanter o puntero de tipo cerrado, en la que la nota más baja se hace sonar al descubrir de el orificio mas bajo (no se reproduce ninguna nota, con todos los agujeros cubiertos). 

Además, Talbot no dio las metricas, lo que sugiere que no existia un criterio unificado de medida. Uno de los drones sonaba al unísono con la nota más baja del puntero, G, otra a una cuarta baja del D, y la ultima G, una octava más grabe. Se ha argumentado que tales instrumentos derivan del soplado alemán de tres gaitas drone 

Estos instrumentos parecen haber sido bien establecido en Northumberland en el siglo XVIII. Muchas de las canciones de el manuscrito William Dixon son adecuados para tales punteros simples, y una pintura de Joseph Turnbull, muestra a la duquesa de Northumberland, en el castillo de Alnwick, con un set.



Puntero de Robert Reid
Los chanters sin llave parecen haber sido comunes durante gran parte del siglo XVIII. Los primeros Chanter con clave fueron hechos probablemente por John Dunn, y el diseño fue desarrollado posteriormente por Robert Reid aún más y su hijo James.

El Puntero
En la parte delantera, los agujeros digitales (G, A, B, c', d', e', f' agudo),

A
la izquierda del musico, las teclas para E grabe y e' agudo, presionadas por el dedo meñique izquierdo,


En
la parte posterior, el thumbhole (para g' alto) y dos llaves operadas por el pulgar derecho (f# y d# sostenido),


En
derecha, las otras teclas pulsadas por el pulgar derecho (para D, C#, y b' agudo).


Esta es una imagen compuesta que muestra todos los lados de un puntero clásico de siete llave de Robert Reid, probablemente de alrededor de 1820. 
 
Chanters con más teclas permitieron la reproducción de canciones con una gama más amplia o notas cromáticas, y poder acceder a gran parte del repertorio de violín. 

El puntero tiene una lengüeta doble, de construcción similar a una caña de oboe. Esto lleva a un sonido distintivo, rico en armónicos más altos. A medida que el agujero es cilíndrico, los armónicos impares son en gran medida predominante. 

Tradicionalmente, el cantor se ha echo entre el F y f' (agudo), estando amenudo los instrumentos más antiguos afinados cerca del Fa# moderno.

Hoy en día, los chanters están disponibles desde D a F o G, siendo el afinado en G el más popular para tocar junto con otros instrumentos. 

Los afinados en F# se utilizan para las actuaciónes en solitario, siendo más brillante que los afinados en F, pero sin ser "chillón".  

Los Drones, generalmente 4, estan montados en paralelo en un tronco común. Estos son ajustables a la afinación. 3 usualmente se afinan en la tónica, tónica dominante y octava. Al igual que el cantor o puntero, tambien tienen un agujero cilíndrico estrecho. 

A diferencia del puntero, sin embargo, utilizan cañas simples, tradicionalmente una lamina que se cortan de la misma sección de la caña, o bien una tira de la caña en un cuerpo de metal.  

Además los drones pueden tener uno o dos orificios para reproducir diferentes colchones armonicos.


 


 






Fuentes:
http://en.wikipedia.org/wiki/Northumbrian_smallpipes

http://www.machineconcepts.co.uk/

http://pipesland.com/bagpipes/

http://www.liestman.com/ 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/    


© 2007 PipesLand, NewReality.Ru; Photo - Ilya Davydoff.

2013-04-05

Sallaneh

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Laud  
Iran, Asia


El Sallaneh, en persa سلانه, es un instrumento de cuerda pulsada desarrollado recientemente bajo la supervisión del músico iraní Hossein Alizadeh, y construido por Siamak Afshari. 

Segun la información de Wikipedia está inspirado en el antiguo laúd persa llamado Barbat, pero es un termino muy difuso.

Dice el texto asimismo que el Barbat solía tener tres cuerdas, pero el Sallaneh tiene seis melodía y seis cuerdas armónicas, dando un nuevo reino en tonos más bajos, pero la información no es correcta.
 
El Barbat es el "oud" en versión Persa que utiliza normalmente 9 cuerdas, en cinco órdenes, cuatro dobles y uno simple.

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Barbat.jpg

Por otro lado las imagenes que se pueden optener de una busqueda en la red son confusas. La mas fiable fuente es la de el interior de un disco del musico y la imagen que he podido conseguir en internet. 

El instrumento parece ser una mezcla entre el Setar, Sehtar (Pequeño laud con tapa de resonancia de madera y 4 cuerdas repartidas en 3 ordenes, uno doble y 2 simples) y el Tar o Tar-e-Shiraaz (laud construido en una pieza de madera en dos partes, tapa de resonancia de piel o membrana y 3 ordenes dobles de cuerdas). Parece ser que tiene 6 cuerdas simpaticas.

Vean aqui los dos instrumentos de origen y opinen ustedes mismos. El primero es el Setar y el Segundo corresponde al Tar, ambos persas.




Parece que han unificado el numero y tipo o grosor de cuerdas solistas de Tar, asi como su modo de ejecucion mediante un plectro o pua, y el tipo de construcción utilizado para la elaboración de un Setar. 

Por lo tanto, el instrumento tendria un total de 12 cuerdas, 3 ordenes dobles de cuerdas mas 6 cuerdas simpaticas  y cuerpo de laud con tapa resonancia solida de madera. 

Por otra parte parece que esta construido a base de laminas o duelas de madera, por lo que muestra la imagen.

Como puede verse en el dibujo el Sallaneh tiene 8 clavijas en el clavijero y otras 4 en la parte inferior del cuerpo o caja de resonancia.

No estoy del todo seguro de que el instrumento que se ve en los videos corresponda al Sallaneh, parece ser una variante sin las cuerdas simpaticas.





Fuentes:
http://en.wikipedia.org/wiki/Sallaneh_%28lute%29 


http://www.novinupload.com/do.php?img=10137

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Tuba

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Boquilla
Trompa
Alemania, ... Europa



La Tuba es el mayor de los instrumentos de viento-metal y sus antecesores son el Serpentón y el Oficleido. Es uno de los instrumentos más recientemente añadidos a la orquesta sinfónica moderna, aparecido en 1835 con Wilhelm Wieprecht y Johann Gottfried Moritz, sustituyendo al oficleido del siglo XVIII. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). La primera vez que se utilizó la tuba moderna en una orquesta sinfónica fue en El anillo de los nibelungos de Richard Wagner.

Gracias a su versatilidad permite utilizarla para reforzar cuerdas y vientos de madera o, cada vez más, como instrumento para solos.
Las tubas también son utilizadas en bandas y en conjuntos de viento, en cuyo caso se utilizan dos instrumentos de cada una de las dos afinaciones: Mi♭ y Si♭. La tuba es un instrumento hecho principalmente de laton lacado, si estirasemos una tuba mediria alrededor de 7 metros y utiliza una boquilla de un tamaño aproximado de 2,4 cms y en forma de copa en su interior, las tubas pueden ser de cilindros o de pistones, los cuales agrandan en sonido, pero los cilindros augmentan la velocidad

En manos habilidosas, es un instrumento capaz de cubrir un amplio campo de sonidos (más de 4 octavas) y extraordinariamente ágil.

Existen varias afinaciones dentro de las tubas; las más comunes son Fa, Mi♭, Do o Si♭.

La tuba más común es la tuba contrabajo, afinada


El Bombardino, también llamado tuba tenor, es otra octava más agudo. Afinado en Si♭ o en Do. En este último caso se denomina también Tuba Francesa.


La tuba puede llegar a tener hasta seis pistones o válvulas (cuatro de digitación normal más dos de transpositores de medio tono y tono de afinación), aunque las más comunes son las que tienen cuatro. También se fabrican modelos de tres válvulas, aunque suelen ser para principiantes. Algunos modelos especiales tienen sólo dos válvulas. Nótese que a pesar de tener tan reducido número de pistones, la tuba abarca un espectro tan amplio de sonidos porque con cada posición de los pistones se pueden tocar notas diferentes según la forma y fuerza de hacer vibrar los labios del instrumentista en cada cambio de pasaje o tesitura, respectivamente.




Texto Luis Delgado
 La tuba es un instrumento de viento cónico, fabricado en latón, cuyo órgano de sonido es una boquilla sobre la que el intérprete sopla, modificando el sonido por medio de varias válvulas o pistones que se hallan en el recorrido del aire entre la boquilla y la bocina. La pieza que se ofrece (tuba en Fa), fabricada por Gustav Bohland y Martin Fuchs, en Graslitz (Checoslovaquia), fue adquirida en el comercio Hijos de C. Carrión, en Vitoria y probablemente formó parte del instrumental de alguna banda de finales del siglo XIX en el medio rural vallisoletano. Bohland y Fuchs fabricaron distintos tipos de instrumentos de metal para banda en su empresa de Bohemia entre 1870 y 1945, fabricando específicamente para algunos comercios de música españoles de Madrid, Barcelona y País Vasco. La marca había sido fundada por Gustav Bohland en 1850.

Respecto a la tuba en Fa o tuba bajo puede decirse que fue creada y perfeccionada a partir de 1835 por los prusianos Wilhelm Wieprecht (director de la banda de la Guardia de Corps en Berlín) y Gottfried Moritz (costructor de instrumentos de banda) quienes trabajaron fundamentalmente en un tipo de válvula, la válvula berlinesa o “berliner pumpen”, que daba más posibilidades de alcanzar las notas graves por ser corta y ancha.

Este instrumento se exhibe en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña. 





 
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tuba

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUTF34ca-6A-INO1BITlW2qVdf4ybrBSLrqMb7JHCtQ0yrctVCvBj6FMfbbJ9DztKPCWNyWE_6iBNAvQJTrTIDS1wcXCNDG_N8PQzD-g5yvBpZ5HaAlq8RVCqpEJkDxmt3NpeVbG64n4U/s1600/tuba.jpg

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/  


Tsenatsil, Sistro

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Sacudido
Sonaja, Sistro
Egipto, Etiopia, ... Africa

 
Estas fotografías de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.

  
En el antiguo Egipto existió un tipo de sistro -el denominado sejem (fuerza)- que se componía de dos partes; en la superior tenía un bastidor curvado y atravesado por tres o cuatro varillas en las que unas sonajas producían un sonido metálico. La parte inferior era un mango -adornado muchas veces con la imagen de Hathor o de otras divinidades relacionadas, como su hijo Ihy, que en algun relieve aparece con el instrumento en la mano- que servía para empuñar la pieza. También se utilizó en ceremonias en honor de otras divinidades y en el culto a los muertos, ya que se decía que su sonido era agradable a los dioses y servía para alejar influencias negativas. 

La diosa Hathor, cuyo nombre significaba "templo de Horus", poseía una fuerza dual, por un lado proporcionaba la fertilidad y la vida nueva, pero por otro la aniquilación. Una parte de sus rituales votivos estaba encaminada a apaciguar su lado peligroso para lo que se sacudía el sistro como forma de control. Parece que la forma de usarlo era manteniéndolo vertical y moviéndolo hacia adelante como si se fuera a golpear con él un objeto invisible, haciendo desplazarse de ese modo las sonajas y obteniendo un sonido con el que se remarcaba algún pasaje del himno que se estaba entonando. Hay abundante iconografía en la Capilla Roja del templo de Hatshepsut en Karnak. 

Si se observan algunas representaciones murales parece que pudo haber una rama sacerdotal especialmente entrenada y dirigida por un miembro de más rango (normalmente la esposa del Sumo Sacerdote), para hacer sonar el sistro. Tales sacerdotes debían aprender a tocar el instrumento, acomodar su uso a la liturgia y conocer perfectamente el momento en el que debían intervenir, según el rito, y cómo hacerlo.

En la época grecorromana el sistro se mantuvo vinculado al culto de Isis. Son famosos los ejemplares de bronce hallados en el templo de Isis de Pompeya, siguiendo la tipología egipcia.
 

En la actualidad todavía se puede escuchar el sonido de los sistros en las ceremonias religiosas cristianas de Etiopía último vínculo con la tradición faraónica. Las iglesias de Etiopía siguen siempre la misma distribución, copiando la estructura del Templo de Salomón. El Quene Mahalet es el lugar donde se realizan los rezos y servicios religiosos, en el Queddest (Santo) es donde tiene lugar la misa y la comunión y el Queddus queddusan, al que sólo pueden acceder los sacerdotes, es el lugar donde se guardan los sagrados Tabot (réplicas del Arca de la Alianza).

Los sistros etíopes, al igual que los egipcios, estaban hechos de madera, porcelana o cerámica, aunque el tipo más frecuente era de metal, habitualmente plata aleada con metales férricos. El sistro utilizado en las iglesias ortodoxas etíopes, así como en las sinagogas fellasha se conoce con el nombre de tsenatsil o tsanetsel. Los fellasha dicen ser descendientes directos de los sacerdotes hebreos que llegaron a Etiopía acompañando a Menelik I, rey de Aksum. Se llaman a sí mismos "Los hijos de Israel," y a su comunidad Bet Israel o "Casa de Israel".

En la mayoría de los cultos, el sistro se identificó con el poder votivo. Los sistros de Etiopía son usados hoy sólo por hombres, diáconos y sacerdotes, para acompañar los cantos sagrados. Por las relaciones estrechas entre las prácticas de etíopes y judíos en el uso del sistro, en ambas culturas es usado por sacerdotes varones. Su función socio-religiosa se evidencia por su popularidad en muchas comunidades judías del norte de África y el Medio y Cercano Oriente, donde acompaña a los cantos sagrados exclusivamente. Algunos idiófonos metálicos tuvieron el papel de proteger al portador contra los malos espíritus, por eso en muchas culturas orientales de África y el Cercano Oriente se utilizan sistros en los ritos de iniciación y circuncisión. 


Si hay algo que caracterice la liturgia etíope son sus cánticos y danzas, que se remontan a la tradición contenida en los libros de San Yared. Según la tradición, a inicios del siglo VI, el joven aksumita Yared, cansado de memorizar textos religiosos, abandonó el estudio y se fue al campo. Empezó a llover y Yared buscó cobijo debajo de un árbol donde se dedicó a observar cómo una oruga, con paciencia y empeño, alcanzaba las hojas tiernas del árbol que le iban a proporcionar el alimento. Esta visión le hizo reflexionar y llegó a la conclusión de que, usando esas mismas virtudes, podría dedicar mejor atención a los estudios religiosos. Se dedicó con ahínco a ello de nuevo y adquirió tal conocimiento que Dios mandó a tres de sus ángeles para que lo transportaran al cielo y allí aprendiera de los pájaros los cánticos religiosos. A su regreso del cielo transcribió estos himnos a pergaminos y fueron paulatinamente introduciéndose en los monasterios. Estos himnos, denominados Zema, eran acompañados por una flauta (inzira), un instrumento de cinco cuerdas (masinquo), un sistro (tsenatsil), un gran tambor (quebero) y un arpa (begena). Cuenta la tradición que cuando San Yared le dio a conocer a Gebre Meskal, rey de Aksum, sus cantos, éste quedó tan fascinado que sin darse cuenta, hirió a Yared con la lanza con la que estaba marcando los ritmos de la melodía. Para compensarle del dolor, Gebre Meskal se comprometió a satisfacer el deseo del santo de difundir sus cánticos por todo el reino. A San Yared se debe también la introducción de la mekuania, un bastón con empuñadura en forma de T que llevan todos los sacerdotes, dabtaras y monjes en los oficios. Su función rítmica es primordial, pero también es empleada para apoyar el peso del cuerpo en los largos oficios religiosos.

Toda la liturgia etíope festiva es cantada y en ella aparecen diversos tonos, el normal, el alegre para las festividades y el triste para los días de ayuno. Los dabtara ejecutan los cánticos de pie y los acompañan con movimientos ondulantes, hacia adelante y hacia atrás o en círculo, llenos de solemnidad. Al mismo tiempo elevan y acercan al suelo el bastón simbolizando que Cristo bajó a la tierra y subió al cielo.

Este instrumento se exhibe en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña.


 

Fuentes (Texto y fotografía cedidas por Juaquín Diaz y Luis Delgado):   
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=147 

Trompa de Boca

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Pulsado
Arpa Bocal
España

 
Estas fotografías de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.


En la Península Ibérica este instrumento suele tener, con leves variantes, la misma apariencia, que viene a ser una especie de horquilla de hierro en forma de bocallave sobre la que se suelda una lámina o lengüeta. La trompa de boca es un "idiófono punteado", es decir, un instrumento capaz de producir un sonido por el propio material del instrumento al ser punteado o percutido en una de sus piezas, que es la lengüeta. Dicha lengüeta está insertada o unida a la estructura o marco de hierro.

Su nombre cambia según los países o las culturas, aunque en castellano la palabra trompa, seguida del calificativo "de boca" o "de París", ha sido la más frecuente y la más acertada. La frase jew`s harp o arpa del judío, que se usa en los países sajones, parece más bien una deformación de jaw`s harp o arpa de boca (mandíbula), lo que vendría a coincidir con la denominación española y con el uso que de la cavidad bucal se hace como caja de resonancia.

Existe una multitud de términos con los que se denomina a este instrumento. Voces como "Trompa", "Birimbao", "Arpa de Boca", "Guimbarda", "Trompa de París" o "Arpa Judía", y algunas variantes más como "Trompa Gitana", "Trompa Gallega", "Trompa Asturiana",  "Trompa Judía", le proporcionan un cierto exotismo además de una confusión etimológica. En Europa recibe también curiosos nombres como "Scacciapensieri" (aleja pensamientos) y "Spassapensieri" (distrae pensamientos) en italiano; "Brummeisen" (zumbido o hierro zumbador), "Maultrommel" (tambor de boca), Mundharmonika" (acordeón o armónica de boca) en alemán; "Rebute" (desperdicio, en francés antiguo), "Trompe de Laquais" (trompa de lacayos) o "Trompe de Béarn" en francés; "Guitarra" en provenzal"; "Ributhe" (desecho, en escocés antiguo). Miguel de Cervantes usó el término "Trompa de París" en su novela El celoso extremeño y en su obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Por esa época, también el escritor Baltasar Gracián utilizó "trompa de París" en su novela El criticón.

Parece probado que el birimbao, al igual que otros instrumentos, se introdujo en España por la vía francesa, entrando con los peregrinos y con los vendedores de cuchillos, alfileres y cazuelas, que solían ser hojalateros o herreros.




 
Fuentes (Texto y fotografía cedidas por Juaquín Diaz y Luis Delgado):    
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=108 

Tricordio

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Pequeños Cordófonos
México, America



Las 2 fotografías superiores de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.
 
En América del Sur existe una enorme cantidad de cordófonos relacionados con la familia de las guitarras, bandurrias y mandolinas, en su mayoría de origen hispano. Estos instrumentos fueron muy bien aceptados por los habitantes del Nuevo Continente, quizás por lo novedosos que para ellos eran, ya que no se conoce la existencia de ningún instrumento de características similares previo a la llegada de los europeos. Torquemada, en su Monarquía Indiana (Libro XVII, cap. III) indica: "...instrumentos que sirven para solaza y regocijo de las personas seglares, los indios los hacen todos y los tañen: rabeles, guitarras, discantes, vihuelas, arpas y monocordios".

Solamente en México encontramos una enorme cantidad de variantes de la guitarra como es la guitarra séptima, el bajo quinto, la jarana huasteca, la huapanguera, el jirincho, el vihuelón, la guitarra chamula, y un interminable etc.

El que aquí nos ocupa es el tricordio, y especialmente aquél que se construye a partir de una concha de armadillo. Con el nombre de guitarra conchera existe también otro instrumento utilizado en la danza del mismo nombre, y que se denomina así por estar construido también con una concha de tortuga, o una del armadillo antes mencionado.

Es habitual que los constructores populares intenten evitar las cajas abombadas que se realizan a partir de un sistema de duelas o gajos, similares a las costillas curvadas de una barca. Es un método que encierra una cierta complicación, y que requiere determinadas herramientas y pegamentos específicos que sujeten la tensión de la madera que siempre tiende a recuperar su posición original. Debido a esto, y buscando siempre un camino más fácil, a veces se utiliza una calabaza, una concha de un animal, o cualquier objeto previamente fabricado. 


Es más conocido el uso de la concha del armadillo en la construcción de charangos, pero también se hace en la de los tricordios y en la de algunos otros cordófonos de caja abombada. Aunque el nombre del instrumento induce a pensar en tres cuerdas, en realidad consta de cuatro órdenes triples. Probablemente se trate de un desarrollo de la mandolina napolitana, cuya encordadura es de cuatro órdenes dobles.

Este instrumento se exhibe en el Museo de la Música de Urueña, colección Luis Delgado. 


Fuentes (Texto y fotografías superiores cedidas por Juaquín Diaz y Luis Delgado):   
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=69

http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-417733233-flamante-tricordio-de-palo-escrito-_JM

Tintinnabulum, Cacabula, Cascabel, Cacabulus, Cacabellus

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Campana, Campanilla, Cascabel
España, Italia, ... Europa


Esta fotografía de Juan Hormaechea muestra un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.

Los Tintinnabula o Cacabula eran campanillas de bronce que servían de adorno o de ayuda en algunos rituales religiosos romanos, fuesen realizados en templos o en las propias casas. De hecho, uno de los principales usos de estas campanillas, en particular las que colgaban de un falo de la suerte, era servir –con su sonido y su augurio- de objeto propiciatorio para la salud y la fuerza de la familia a la que daban protección desde la entrada a la casa o a la villa. Esos falos, con patas, con cola y con alas en ocasiones, fueron muy frecuentes en la España romana y aún se siguen encontrando en diferentes excavaciones. Es particularmente famoso un tintinnabulum de Tarragona que tenía una inscripción y que probablemente sería usado en alguna ceremonia. La inscripción rezaba: Cacabulus sacris Augustis, vernaclus nuntius iunior;Seculum bonum s(enatui) p(opulo) q(ue) R(omano) [et populo Romano]; felix Tarraco.

Emil Hübner, el epigrafista alemán que trabajó muchos años en España, estudió el texto y publicó sobre él lo siguiente: “La inscripción de Tarragona nos ofrece una nueva palabra clásica al lado de tintinnabulum, tomada sin duda de la forma del instrumento, semejante al cacabus, la olla ó marmita. 


El Cacabulus Cascabel, porque la palabra castellana parece derivada directamente del doble diminutivo Cacabellus) sacris Augustis es la campanilla destinada al uso de los sacra Augusta, esto es, del culto, tan floreciente en Tarragona, de los divos Augustos y de los emperadores reinantes. Este culto en las colonias y municipios de las provincias era el centro del culto provincial. Flamines y flaminicae, sacerdotes y sacerdotisas de alto rango, y además numerosos colegios o sodalicios de gente más baja, como los Augustales, eran empleados en este culto; el cual, por supuesto, exigía también empleados subalternos, ministros, como se llamaban, la mayor parte de ellos siervos de los templos, en cuyo servicio se empleaban. Como estos oficios solían trasladarse de padres á hijos, los siervos del templo eran casi todos domésticos, nacidos de familias que desde mucho tiempo vivían del mismo cargo. Esto es la significación de las palabras verna y vernaclus; la forma vernaclus, en lugar de vernaculus, como spectaclum, piaclum, vinclum y otras semejantes se empleaban lo mismo en el latín más antiguo que en el más reciente. El cascabel destinado al culto divino no era propiedad de un individuo, más bien del cargo ó ministerio. El siervo nacido en casa, que debía llamar al culto con el cascabel, tendría el oficio de nuntius senior (sacristán) porque anunciaba los sacrificios mayores; y no faltaría un nuntius iunior (monaguillo), empleado en los sacrificios de menos importancia. Esto es lo nuevo y lo importante que la inscripción de la campanilla Tarraconense nos enseña”.

Este instrumento se exhibe en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña.


Fuentes (Texto y fotografía cedidas por Juaquín Diaz y Luis Delgado):  
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=130

Quijada, Charrasca, Cacharaina, Charaina, Carretilla, Kahuaha.

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Paspadores
Africa, Peru, America


La quijada de burro, caballo o res, instrumento de percusión de origen africano, que tambien se usa en varios lugares de Hispanoamérica y en algunos de ellos, cuando cumple esta función se la conoce como Charrasca, Cacharaina, Charaina, Carretilla o Kahuaha.

Es elaborada con el maxilar inferior o quijada de un burro o caballo que es hervida y secada hasta que los molares se aflojan y producen un castañeteo. Dependiendo de la técnica de ejecución se obtienen dos sonidos. El primero implica golpear la parte final de la quijada con la palma o el costado de la mano cerrada, ocasionando la vibración de la dentadura. El segundo se obtiene al frotar la fila de dientes con un palillo de madera. Este último se denomina "carrasca", probablemente una voz onomatopéyica.


Se utiliza como instrumento de marcha en los carnavales y fiestas religiosas y también en varios ritmos de origen afroamericano como la percusión afroperuana de la costa centro y norte del Perú, en sones de Costa Rica, República Dominicana, así como en la música mexicana de son jarocho, de torbellino colombiano y de son afromestizo de Costa Chica, en Guatemala, Belice, y en la música chilota de Chile.




Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Quijada_%28percusi%C3%B3n%29 

http://es.jazz.wikia.com/wiki/Quijada_%28instrumento%29

http://fr.academic.ru/dic.nsf/frwiki/1397861 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/  


© Academic, 2000-2010