2013-04-27

Sylvain Luc Nomad's Land

Os dejo aqui el link de un concierto que merece la pena ver, Sylvain Luc Nomad's Land. Un viaje por el mediterraneo y Oriente medio, fusionando musicas de tradicion con jazz, mediante 4 grandes interpretes, de entre otros el Tombak, Daff, Udu drum, Buggle y Guitarra.

Sylvain Luc -Guitarra

Stéphane Belmondo -Clarín, Buggle o Clairon)
Keyvan Chémirani -Tombak, Zarb, Daff, Udu Drum, ... Percussion
Bijan Chémirani -Tombak, Zarb, Cajón, ... Percussion



http://www.youtube.com/watch?v=HEJN_G-RtfQ

Otros 2 videos emparentados: 

Rabel Medieval

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO  
Cordófono, Frotado  
Arco
España, ... Europa



Estas fotografías de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.

Instrumento formado por una caja armónica, un mástil y un clavijero, donde van sujetas de una a cuatro cuerdas de tripa o de crin que se extienden a lo largo de la caja hasta un cordal, normalmente de cuerno. La tapa superior de la caja puede ser de piel, de hojalata o de madera y, a diferencia del violín, la caja no tiene alma (pieza cilíndrica de madera que, sin encolar, une las tapas superior e inferior de aquel instrumento para sostener la tensión de las cuerdas y para darle más volumen). Las cuerdas se tocan con un arco, normalmente corto y curvado, cuyo cordamen está hecho de crines de caballo.

Las distintas formas que actualmente tiene el rabel (forma de ocho con tapa inferior plana, forma cuadrada, forma oblonga con tapa inferior abombada, etc.) hablan de su origen diverso. 


 En unos casos procede del rebab árabe, y el intérprete lo toca sentado y apoyándolo sobre las rodillas, y en otros casos proviene de la fídula europea medieval y se toca sobre el pecho. De cualquier manera, el rabel vino a derivar a partir del Siglo de Oro en un instrumento de ámbito pastoril con el que los pastores se acompañaban canciones y bailes. Todavía hoy se sigue construyendo y tocando en muchos puntos de la Península (Cantabria, Asturias, León, Extremadura, Castilla La Mancha, etc.) donde han surgido nuevos intérpretes que han recuperado su sonido y su repertorio.

Aunque la novela pastoril contribuyó a poner de moda el rabel en la literatura y el teatro, siempre fue un elemento imprescindible y real entre los ganaderos de ovino y particularmente entre los trashumantes. Su origen, forma y sonido le daban muchas veces apellido; se habla así de rabel gritador, tosco, morisco, etc. Una copla popular resumía las cualidades del instrumento al decir que el buen rabel debía de construirse en madera de pino verde, las cuerdas de piel de culebra y las crines del arco con la melena de una mula negra (se entiende que si era mula no convenía utilizar el pelo de la cola, habitualmente manchado con los orines).



Habiendo citado ya los orígenes etimológicos del termino rabel, hay que decir que este instrumento –con las variantes razonables que un elemento construido y tañido en el medio rural puede presentar– ha llegado en uso prácticamente hasta nuestros días. En España lo encontramos principalmente en la zona de Cantabria.

El ejemplar que se presenta está reproducido fielmente de las Miniaturas de las Cantigas, donde se pueden observar claramente los detalles de su factura. La tapa armónica se halla dividida en dos partes: una superior de madera, que continua las mismas lineas del diapasón, y una segunda de piel, sobre la que apoya el puente.

La forma en la que el intérprete sostiene el instrumento se ha mantenido en uso en los paises del Magreb, donde hoy se sostiene la viola de igual manera en la música andalusí. Esto permite al intérprete apoyar algunos pasajes musicales, separando firmemente el arco y la viola en direcciones opuestas durante la interpretación. Así se aumenta la intensidad con la que el arco frota las cuerdas, obteniendo un considerable incremento en el volumen.

La variedad de formas, materiales, encordaduras, etc., que presentan los rabeles, es muy numerosa, pudiendo hallarse ejemplares de forma de ocho, ovalada, cuadrada, etc.

El instrumento que se exhibe ha sido construido por Jesús Reolid en 1997, tomando como modelo el representado en la cantiga de Santa María número CLXX de Alfonso X el Sabio (s. XIII), y se encuntra expuesto en el Museo de la Música de Urueña, colección Luis Delgado.







Fuentes (Texto de Juaquín Diaz y Luis Delgado):    
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=16


http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=62

Dhantal

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Cuerpo Resonador
Fiyi, Oceania



El Dhantal es un instrumento de percusión Idiófono. 

El instrumento consta de dos partes, una vara larga de acero que se sostiene con una mano y con la otra mano se percute con una pieza de metal en forma de U. 

Lo usan los trintitarios y surinemeses de ascendía india para acompañar al Dholak y al Armonio, llevando un patrón rítmico repetitivo. 

Se puede obtener un tono apagado si se aprieta la mano de sujeción cerca del área de percusión, y un tono abierto si se afloja la mano.

Es pariente de la Tobera Vasca o el Triangulo entre otros.






Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Dhantal

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Symphonion, Caja de musica Charles Reuge, Polyphon

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Pulsado
Lamelanofono? Sistemas Mecanicos
Suiza, Alemana, ... Europa


Estas fotografías superiores de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.

Se atribuye al ginebrino Antoine Favre la aplicación en 1796 del sistema de láminas metálicas al antiguo invento de la caja de música que hasta entonces se había dotado de campanillas.Con el nuevo invento, las cajas funcionaban con un cilindro de púas que actuaban sobre un peine con láminas vibrantes de acero (que a veces alcanzaba hasta seis octavas). 

 Se usaban en relojes, tabaqueras y cajas de costura y a menudo incluían figuras de autómatas sobre la caja. Debido a las dificultades de ejecución de largas piezas musicales, se crearon los rodillos intercambiables, lo cual llevó al problema añadido del almacenamiento de dichos rodillos. 

Ésta y otras circunstancias movieron a Paul Lochman en 1889 a crear un tipo de discos en cuya cara inferior se practicaban, sobre el mismo material metálico de que estaban hechos, unas muescas o pestañas que servían para mover las púas tradicionales del cilindro. La caja en la que se ponía el disco estaba dotada de una manivela en uno de sus lados que hacía girar un eje vertical sobre el que se encajaba el agujero central del disco. 

Para facilitar el correcto y uniforme giro del disco se había practicado asimismo otro orificio más pequeño inmediato al central que encajaba en un saliente y que permitía insertar mejor la placa circular. El disco giraba en la dirección de las agujas del reloj y sus muescas o pestañas inferiores iban desplazando una serie de púas móviles integradas en un cilindro (la movilidad de las púas era la principal novedad) que eran las que accionaban las láminas del peine musical. 

Para que las muescas llegaran a esas púas sin problemas aunque el disco tuviese alabeos, una barra metálica (desde el eje central a uno de los lados) dotada de dos ruedas de goma, oprimía dicho disco al pasar por encima del cilindro, corrigiendo cualquier anomalía.

En el ejemplar mostrado, el peine tiene 40 láminas. Una litografía que representaba la actividad de unos enanos en un lugar bucólico daba carácter a la parte inferior de la tapa -precisamente la que se veía al abrir la caja- al tiempo que servía de publicidad de la firma comercial.


Este instrumento se exhibe en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña. 


POLYPHONPor su parte el Polyphon parecido al Symphonion. La marca Polyphon, por ejemplo, era el sello comercial de una fábrica creada en Leipzig bajo la patente Polyphon Musikwerke (1889). Su fundador, Gustave Brachhausen, venía de la fábrica Symphonion, también de Leipzig, que fabricaba como hemos visto diferentes tipos de aparatos mecánicos. Ambas patentes se repartieron el mercado durante algunos años pero en 1892 Brachhausen viajó a los Estados Unidos y allí creó una nueva compañía que llamó Regina Music Box Company y que mantuvo su competencia con los nuevos inventos como el fonógrafo o el gramófono hasta que en 1922 quebró. Durante ese tiempo las fábricas existentes en Suiza y Alemania llenaron el mercado con diferentes marcas ( Kalliope, Fortuna, Stella, Britannia, etc.) y con discos de 20,7 cms., 30 cms., 50 cms., 62,5 cms. y otras medidas superiores para grandes aparatos que se vendían en suntuosos muebles.

El Polyphon era un instrumento mecánico que constaba de una caja (en realidad se le podría denominar caja de música) en la que un peine de láminas metálicas era accionado por unas púas que giraban independientemente en un cilindro y que eran desplazadas por unas muescas o pestañas que se habían marcado previamente en la base inferior de un disco metálico. En los primeros ejemplares fabricados por Polyphon el sistema de giro del disco era manual y se hacía con una manivela situada en la parte frontal de la caja, pero muy pronto la marca incorporó la cuerda accionada con una llave que, sobre todo, permitía una regularidad en la ejecución. Para que el disco girara de manera uniforme y las púas alcanzaran siempre las láminas correctamente había una barra de hierro guarnecida de varias ruedas de goma desde la mitad de uno de los lados hasta el centro (posteriormente la barra cruzaba de lado a lado la caja) donde iba presionando el disco para evitar alabeos. Cada disco contenía una canción codificada cuyo comienzo y final estaban señalados en la parte anterior del disco con una flecha.

POLYPHON
El ejemplar tiene cuerda aunque no con la clásica llave sino accionada con un cigüeñal dotado de una manija que se desplaza de un lado a otro en la parte frontal de la caja. El eje gira en dirección contraria a las agujas del reloj. El instrumento toca discos de 20,6 cms. de diámetro y tiene un peine con 40 láminas vibrantes protegido por una cubierta metálica. Presenta una característica litografía en la parte interior de la tapa que sirvió durante algunos años para identificar a la marca.






 
Fuentes (Texto de Juaquín Diaz y Luis Delgado):  
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=85

http://www.funjdiaz.net/mecanicos.cfm

Shruti-Box, Shrudi Box, Srudi Box, Sruti Box, Surdi Box, Surti Box

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Electrófono, No Manipulado directamente
Reproductor
India, Asia



Esta es la version eléctrica del Sruti-Petti, Srutipetti, Srutipeti, un instrumento que reproduce una nota pedal, utilizado como colchon harmonico en la musica tradicional Indu. 

Esta provisto de una serie de controles para poder para poder reproducir y modular los tonos pedal y un altavoz para la escucha del mismo.

Al haber clasificado el Sruti electrico como "No Manipulado directamente", me refiero a que carece de interprete para su reproduccion, una vez este en marcha.





Fuentes:
http://musicinstruments.in/Shruti_Box.html

http://www.soundlabs.in/image-photo/swarsudha-shrutibox.shtml 

Strohviol, Stroh Violin, Vioara Cu Goarnă, HornViolin, Violinophone

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Frotado
Arco
Alemania, Europa



En 1899 el alemán John M. Augustus Stroh patentaba un sistema de amplificación para los instrumentos de cuerda, basado en la cápsula fonocaptora de los gramófonos.

Así nació el Strohviol, y posteriormente el Violín Stroh o Phonoviolín. Las características de este instrumento le hacían especialmente útil en las sesiones de grabación, ya que su alto volumen y la direccionalidad de su sonido permitían una mayor versatilidad en dichas sesiones.



Aunque el más conocido de los inventos sonoros de Augustus Stroh fue el Phonoviolín, también se fabricaron otros instrumentos, como el Phonoukelele con el mismo sistema, y el mencionado Strohviol de una sola cuerda, que llegó a gozar de una cierta popularidad. Este último se llegó a vender en “kit” para su montaje doméstico por lo aficionados a los trabajos manuales.



También se conoció como "Jap Violin", quizás por su similitud estética con el "Erhu", que es un cordófono frotado de origen japonés.


El Violín Stroh tuvo también su lugar en los salones de baile de principios del siglo XX, y, en ámbitos tan concretos como el del tango, virtuosos como Julio de Caro lo llevaron en giras internacionales.



Estas fotografías (Excepto la primera) de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.


Este instrumento se exhibe en el Museo de la Música de Urueña, colección Luis Delgado. 







Fuentes (Texto de Juaquín Diaz y Luis Delgado):    
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=88 

http://bdavidcathell.com/LAHP/Archives/2011/LAHP_110207/Life_After_HP_110207.htm 

Sruti-Petti, Srutipetti, Srutipeti, Shrudi Box, Srudi Box, Sruti Box, Surdi Box, Surti Box

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Aerófono, Lengueta Libre
Fuelles, sistemas mecanicos, ...
India, Asia


 
Estas fotografías superiores de Juan Hormaechea muestran un ejemplar de la Colección Luis Delgado en el Museo De la Música de Urueña, también mostrado en el Museo Virtual.


Esta pequeña caja de uso en la India, llamada “sruti petti” en Tamil y “swarpetti” en Hindi, contiene un sistema de fuelles similar al del armonio. Un fuelle manual alimenta a un segundo fuelle que se vacía automáticamente gracias a la acción de un muelle, consiguiéndose así un flujo ininterrumpido de aire y, consecuentemente, un sonido constante. Gracias a este sistema se obtiene un pedal regular que permite a los músicos realizar sus improvisaciones utilizándolo como soporte de fondo. La elección de los distintos acordes de acompañamiento se realiza mediante unas pequeñas clavijas que liberan la acción de unas lengüetas interiores, similares a las del mencionado armonio, o a las de una armónica al uso.


Anteriormente, para conseguir estas notas de fondo, el intérprete de armonio bloqueaba el mecanismo de una de las teclas para mantener la nota pedal deseada, y previamente a ello, esta función de acompañamiento se realizaba, y se realiza en la actualidad, por la tambura e instrumentos similares.

Hoy en día todo ello se ve con frecuencia sustituido por los recientes “sruti box” electrónicos que incorporan un pequeño altavoz, y, mediante un sistema de reproducción digital, brindan todo tipo de pedales de acompañamiento al interprete.

Aunque el “Srutipeti” está extendido en India a diferentes estilos y regiones, por lo general, los intérpretes de música indostánicas solo lo utilizan como un instrumento de ayuda en el aprendizaje y en el estudio, mientras que los intérpretes de música carnática lo incorporan frecuentemente al escenario.

Este instrumento se exhibe en el Museo de la Música de Urueña, colección Luis Delgado. 




 
Fuentes (Texto de Juaquín Diaz y Luis Delgado):  
http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=93 

http://www.shrutibox.com/ 

2013-04-26

Vihuela

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Citara
España, Italia, ... Europa


La Vihuela es un instrumento musical de cuerda y madre de la guitarra tan extendida por toda la geografía mundial actual. Fue muy popular en la Península Ibérica (España) y, en menor medida, en Italia, durante el siglo XVI. En España, coexistió con el laúd, que era el instrumento más popular en el resto de Europa por aquella epoca.

Se trata de una Citara puesto que en principio tenia el fondo de la caja de resonancia plano, a diferencia de los laudes. Es un cordófono en forma de 8, parecida a la guitarra actual, utilizada en todos los estratos sociales, (la guitarra era usada preferentemente por la clases más bajas). 

La iconografía española del siglo XV, así como algunas fuentes italianas, portuguesas y japonesas, nos muestran vihuelas con escotaduras laterales del tipo violín. Su fondo podía ser plano, en ocasiones abombado o acanalado. 

Cuenta con seis o siete órdenes (grupos de cuerdas semejantes, hay fuentes que mencionan hasta ocho ordenes) que posiblemente se afinaban al unísono, aunque no hay evidencia conclusiva al respecto. 

Las cuerdas eran de tripa ya que las cuerdas entorchadas con metal no aparecieron hasta mediados del siglo XVII. 

Su tamaño y variación era variable. Generalmente es aceptado que la primera cuerda era simple, al igual que la "chanterelle" del laúd, si bien hay vihuelistas que actualmente usan todos los órdenes dobles.


La vihuela alcanzó su máximo esplendor en la Península Ibérica durante el siglo XVI, en un ambiente cortesano, y bajo el amparo de las capillas musicales de reyes y nobles. 


Su ámbito no quedó reducido a la península, teniendo en cuenta los continuos viajes de los reyes Carlos I de España y V de Alemania y Felipe II de España (y, consecuentemente, sus capillas musicales) por toda Europa; el instrumento también cruzó el océano y llegó al Nuevo Mundo, como lo demuestran los libros de cargo y las Ordenanzas de Violeros de la Ciudad de México en 1568. 

Si repasamos los inventarios de instrumentos musicales en las cortes españolas (Reyes Católicos, María de Hungría, Palacio Real), observaremos una evidente presencia del laúd, que en España era conocido como vihuela de Flandes; la convivencia de ambos instrumentos en las capillas españolas del siglo XVI está plenamente demostrada por la documentación de la época, que nos muestra a músicos, como Martín Sánchez, sirviendo como laudista a Juana la Loca, madre de Carlos V. Despues fue vendida al rey de Francia.




















Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Vihuela_espa%C3%B1ola

http://www.kalipedia.com/musica/tema/conceptos-musicales/fotos-vihuela.html?x1=20070822klpartmsc_273.Ies&x=20070822klpartmsc_325.Kes

http://www.colegiopioxii.com/Web%203%BA%20ESO/3%BA%20A/Ernesto%20Mart%EDnez%20y%20Borja%20Sant%E1gueda/partes.htm

http://luthier.org.mialias.net/project/vihuelas/ 

http://musicaesferas-izarraketailargia.blogspot.com.es/2011/12/la-vihuela-de-un-pasado-esplendoroso-un.html 

http://www.kalipedia.com/historia-espanola/tema/fotos-orfeo-tocando-vihuela.html?x1=20070822klpartmsc_56.Ies&x=20070822klpartmsc_59.Kes 

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

2013-04-25

Uli Uli, Uli-Uli

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Sacudido
Shaker
Hawai, E.E.U.U., America






Este Idiófono llamado Uli Uli es un instrumento musical de procedencia hawaiana. 

Hecho de una pequeña calabaza, ahuecada y llenada de semillas o rocas, es una maraca o Shaker. 

Esta adornado con plumas de color muy vivo.








Fuentes:
http://orgs.usd.edu/nmm/Oceania/1806HawaiianUliUli/UliUli1806.html 

Licencias: 
©National Music Museum, 2008-2010
Most recent update:   October 9, 2010

Ipu Heke, Ipu, Ipu Heke ʻOle

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Idiófono, Percutido
Cuerpo Resonador
Hawai, E.E.U.U., America




El Ipu Heke es un instrumento musical de percusion, un idiófono percutido consistente en una o dos calabazas.

El modelo de una sola calabaza, es llamado Ipu Heke (/ˈp ˈhk/) y el Ipu Heke ʻOle (/ˈp ˈhk ˈl/  con dos calabazas.  

El primero es algo parecido a el Udu drum, el Ibo drum, el Ghatam etc, ... y el segundo es lo mismo en concepto, pero con dos calazas unidas entre si, tras haber sido cortados los cuellos de las calabazas. 

El Ipu suele ser pulido suave con arena o papel de lija.
 
Los cantos y danzas de la antigua Hawai eran acompañados únicamente por instrumentos de percusión.  


Este arte fue suprimido con la llegada de los misioneros cristianos en 1820, pero revivió bajo el rey David Kalākaua durante su reinado de 1874 a 1891.







Fuentes:
http://musictherapydrumming.com/the-gourd-and-its-use-in-music/ipu_heke_with_design_and_tassle_b_6879-jpg/

http://freeforumzone.leonardo.it/lofi/Il-Canto-le-Danze-e-la-Natura-/D2731251.html

http://www.ipufarm.com/photos/

Licencias:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ 

© 2013 Music Therapy Drumming : A Percussion Curriculum for Music Therapists

2013-04-21

Xalam, Halam, Khalam

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO
Cordófono, Pulsado
Laud
Mali, Senegal, .. Africa



El Xalam, Halam, o Khalam es un cordófono de Mali y Senegal, pariente del Ngoni, Ngoni Ba, Ngoni Micin, N’déré, Suissen, Sentir, Guimbri, Gambaré, Guimbri, Heshoosh, Konting, Akontin, Tidinit, Tahardent, Molo, Gurumi, Garaya, Diassaré, Duru, Kontingo, Tidinietc, ...

Consiste en un cordófono pulsado, un laud, cuyo cuerpo se escava en una sola pieza de madera, con una piel de cabra a modo de tapa de resonancia. 

El mastil es cilindrico, carente de diapason o keyboard desarrollado, que es una de las caracteristicas de esta familia de laudes que han evolucionado en casi toda africa. 

Suele tener 3 o 4 cuerdas. Estas se tensan mediante una tiras de cuero, que se mueven de forma transversal por el cuello o mastil para afinar las cuerdas (cuanto mas se aleje a traves del mastil, mas aguda sera la nota que su cuerda correspondiente reproduzca.. 

Para que vean lo extensa que es la familia de estos instrumentos e aqui unos de los parientes: Konting o Akonting es el nombre Mandinga y Xalam, xalam, Khalam o N’déré en lengua Wolof, Tidinit o Tahardent entre los Tuareg y Saharawis, Suissen en Marruecos, Ngoni entre los Bambara, Molo, Gurumi o Garaya entre los HausaDiassaré o Gambaré entre los Soninké y los Tukulor, Duru entre los Yoruba; Hoddu entre los Fulani; el Ajouj o Hajhouj; Kontingo entre los Mandiga, Tidinit en la parte árabe, los Fula lo llaman Molo, incluso los Gnaoua de Marruecos tocan una variante de bajo llamado Sentir o Guimbri, y otros nombres entre los Bandas, Mandjak, Gbaya, ...., de centroafrica.
 





Fuentes:
http://soniaparamusica.blogspot.com.es/2010/11/musica-africana.html